Participación de Uruguay : Formación en Educación MERCOSUR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Advertisements

Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Licenciado en Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Consejo de Formación en Educación
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
3. Tecnología y Proceso Educativo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Jacqueline Angulo C. / Richar Rocha C.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Foro Educación 2030 ¿Un acuerdo imposible? Los docentes y los directores del futuro Setiembre 2010 Prof. Laura Motta Consejera Consejo de Formaciòn en.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
“Formación de docentes universitarios: nuevas perspectivas y desafíos”
I JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS)” Prof. Mag. María Irene Gorga.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
SOBRE EL PLAN CEIBAL ¿Qué significa esta sigla? Ceibal: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea. Se implementa en Uruguay,
2014 Curso INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA DE LAS MATEMÁTICAS Ricardo Gómez, docente del programa licenciatura en matemáticas Escuela de Ciencias.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Facultad de Humanidades Cali, diciembre de ¿Qué es la misión? Metodología para formular la misión Declaración de la misión Agenda.
Jessica Janeth López Villanueva
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Plan de estudios Educación Básica
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 81 Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior. Miramar / General Alvarado.
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Instituto Normal de Enseñanza Técnica (INET)
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Análisis y propuestas sobre el Sistema Educativo en tiempos de cambio Profesora Lilián D´Elía Consejera CODICEN ANEP.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Secretaría Académica Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Participación de Uruguay : Formación en Educación MERCOSUR

Representación Uruguay ANEP Consejo de Formación en Educación Institutos de Formación Docente: Durazno: Directora. Prof. Patricia Barragán Rocha: Directora. Mtra. Susana Mora Soriano: Directora. Prof. Edilia Pozzo

 Universalidad  Obligatoriedad  Diversidad e inclusión educativa  Participación  Libertad de enseñanza  Libertad de cátedra.

«La política educativa nacional tendrá como objetivo fundamental, que todos los habitantes del país logren aprendizajes de calidad (…)a través de acciones educativas desarrolladas y promovidas por el Estado(…) Asimismo el Estado articulará las políticas educativas con las políticas de desarrollo humano,cultural,tecnológico,técnico, científico y económico. También articulará las políticas sociales para que favorezcan al cumplimiento de los objetivos de la política educativa nacional» Art.12-Ley 18437

. Prevé Creación de IUDE. Proceso de Transición. Consejo de Formación en Educación

 Consejo de Educación Inicial y Primaria.  Consejo de Educación Secundaria.  Consejo de Educación Técnico –Profesional.  Consejo de Formación en Educación

 IFD  IINN  IPA  CERP  INET  IPES

UNIVERSIDAD NACIONAL de EDUCACIÓN

 DEPARTAMENTALIZACIÓN (Dptos. Académicos)  Elección al Consejo del Consejero Docente y Consejero Estudiantil.  Actualmente Consejo con 5 miembros con el C.D. y C.E.  TRABAJO en tres grandes Pilares:  DOCENCIA  INVESTIGACIÓN  EXTENSIÓN  Producción y Publicación de Conocimiento

 Dignificación y mejoramiento de la profesión docente.

Innovaciones  Cursos de formación permanente.  Cambios curriculares.  Incentivos docentes en la carrera.  Modificaciones en la oferta y estructura de la formación docente.

 Magisterio  Maestro Técnico  Profesorado en dos modalidades:  Semi – Libre  Semi - Presencial  Educador Social  Técnico en Educación de Primera Infancia

Formación Docente Situación:  31 institutos de formación de grado en todo el territorio nacional.  IPES (Instituto de Perfeccionamiento y estudios superiores en Montevideo).  Formación de Profesores de Enseñanza Media, Maestros y Maestros Técnicos.

 Plan 2008 (SUNFD) – Sistema Único Nacional de Formación Docente. - Se destaca que fue creado con la participación docente.-

Estado de situación en el momento anterior al cambio: - Diversidad de planes y modalidades. -Fragmentación a nivel curricular. -Necesidad de recuperar la práctica como un núcleo central de la formación como espacio privilegiado de aprendizaje. -Involucrar la participación crítica y propositiva de los actores de FD. -Necesidad de un cambio institucional, que incluya la departamentalización y la formación en posgrados. -Autoevaluación permanente encaminando hacia una Universidad Autónoma.

A-Epistemológicos  -Diseño curricular: Magisterio Profesorado Maestro Técnico  -Núcleo Profesional Común.  Plan: doble vertiente 1-actualiza los conocimientos a través de programas nuevos. 2-énfasis en el saber disciplinar, permite intercambios con otros campos del saber.

 Campo complejo integrado por : -Áreas formativas (Ciencias de la Educación). - Unidad didáctica - Práctica Docente e Investigación educativa. - Saber disciplinar. - Departamentos: Investigación.

 Políticas educativas: pensadas a partir de la participación democrática de todos los actores pertenecientes al sistema y a la población en general.  Sociedad uruguaya: necesidad de una sociedad más justa e integrada.  Instrumentación de una política unificada de formación docente que posea carácter universitario y que asegure la implementación de cursos de posgrado.

 Creador y difusor de cultura.  Con formación para reconocer la multi- dimensionalidad de las transformaciones sociales.  Desarrollar autonomía en la toma de decisiones.  Protagonista en los procesos de discusión.  Consciente en la multiplicidad de pensamientos.  Formado en el trabajo colaborativo e interdisciplinar.  Capaz de problematizar sus conocimientos y reflexionar sobre sus prácticas

 MAGISTERIO Y PROFESORADO: 1- Compromiso con la educación en general y con el alumno en particular,desde el rol de enseñante.  - Conocimiento sólido en Ciencias de la Educación.  - Importante formación básica en las distintas áreas del conocimiento a ser enseñado.

2- Compromiso con la sociedad:  Abordar el proceso educativo como parte de un conjunto de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales.  Construir la función del Docente en relación a lo público.  Asumir la condición de intelectual transformativo problematizando y transformando la realidad.

3-Compromiso ético:  Respeto por el otro y por las diferencias sociales y culturales.  Defensa de los Derechos Humanos, individuales y colectivos.  Desarrollo de una cultura colaborativa.  Compromiso ético del Docente.

 FORMACIÓN TÉCNICO-TECNOLÓGICA. Formación de Técnicos Profesionales.  1-Electrotecnia.  2-Electrónica.  3-Mecánica Industrial.  4-Mecánica Automotriz.  5-Informática.

Docente investigador Docentes para la atención de los diferentes contextos Que les permita el desarrollo personal y como profesionales Formación colectiva para una Sociedad Democrática Que desarrolle su integralidad (dimensión personal, sociocultural, académica y ética). Con propuestas curriculares de formación como profesionales de la Educación Docente participativo. Mediador y constructor de políticas educativas. Docente Investigador Actor esencial en su tiempo y espacio

Acrónimo de “Medios y Entornos Tecnológico – Digitales para el Aprendizaje”, del Consejo de Formación en Educación de la ANEP, tiene sus orígenes y antecedentes en el proyecto “Uso didáctico de las NTIC del Plan Ceibal en Formación Docente” de la ex Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente del CODICEN durante el año 2009.