PLAN DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Actividades 2010 Madrid 2 de marzo de 2010 Vicente Santandreu Director del Departamento Internacional de CONFEMADERA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA E INNOVACIÓN
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN PEFC Y FSC DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL SECTOR DE LA MADERAY.
MARKETING INTERNACIONAL
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
1 Forum Internacional Para el Desarrollo De los Puertos Del Espacio Atlántico El contexto Económico y Empresarial en el Espacio Atlántico: La Cooperación.
Algo está ocurriendo en Navarra...
Evolución de los negocios pequeños
Unidad 11: La industria.
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
Elaborado: Econ. Felipe Álvarez O. M.Sc. Econ. Mónica Torres N. M.Sc.
EXTENDA: SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA ANDALUZA.
PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ANDALUZA VII ACUERDO DE CONCERTACIÓN SOCIAL DE ANDALUCÍA.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las Pymes?
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
P ROGRAMA AL-I NVEST IV ( ). P ROGRAMA AL-I NVEST IV ( ) Programa integral cofinanciado por la Comisión Europea y Nacional Financiera.
Francesc de Paula Pons Alfonso Secretario General de CONFEMADERA Confederación Española de Empresarios de la Madera Julio 2005 ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Área de Programas a Empresas. INTRODUCCIÓN  PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN, DISTINTO DE LOS PROGRAMAS DE INICIACIÓN YA EXISTENTES EN NUESTRA REGIÓN ( PIPE.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
08III I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 3 er trimestre 2008 
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
La innovación en el sector turístico: el caso de Baleares Colección Estudios nº 25 Palma de Mallorca, 01/10/2004 Palma de Mallorca
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Sector producto infantil y ocio con AIJU. Sectores Manufactureros .
Oviedo, 24 de noviembre de 2011 Financia: Proyectos y Servicios de la Cámara para impulsar el Desarrollo Comercial a nivel nacional.
PROPUESTA DE INTERNACIONALIZACION DEL SECTOR INDUSTRIAL DE EMPRESAS DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Noviembre 2010.
AEMME, en Colaboración con sus Microempresas Asociadas y áreas definidas, desarrolla estas REUNIONES DE TRABAJO, actuando como núcleo aglutinador de un.
Tema 7: La industria jmgs.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Ángel Martín Acebes Vicepresidente Ejecutivo EXPORTA 2007 PRIMERAS CONCLUSIONES.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
PROYECTO DE GESTIÓN DEL CAMBIO PARA LA COMPETITIVIDAD 0 PROYECTO DE GESTIÓN DEL CAMBIO PARA LA COMPETITIVIDAD.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
Club de empresas 1 Reunión Noviembre 2004 Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia Club de empresas Dpto. Análisis de Mercados y Estrategia MERKAMUEBLE.
Instituto Español de Comercio Exterior. Organismo de servicios que presta su asistencia a las empresas españolas, con el fin de impulsar y facilitar su.
08I I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 1 er trimestre 2008 
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
1. Selección de la Empresa. 2. Definición del objetivo. 3. Selección de la feria. 4. Booking form. 5. Características del Stand. 6. Decoración, montaje,
P ROGRAMA AL-I NVEST IV ( ). P ROGRAMA AL-I NVEST IV ( ) Programa integral cofinanciado por la Comisión Europea y Nacional Financiera.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2015.
CENTRO EUROMEDITERRÁNEO DE CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y FORMACIÓN TURÍSTICA.
EXPORTACIÓN.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Políticas de Comercio Exterior
Un buen método para la reducción de costos
Marilyn Holguín Nicoll Lorena
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
T-Gestiona Dirección de Logística La mejor compañía global de comunicaciones del mundo digital Compras y Abastecimiento Buenos Aires, 5 Agosto 2010 Gustavo.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
Servicios para la Expansión Internacional Presentación Corporativa 2015.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
El Seguro de Vida y su Potencial GABRIEL CHAUFAN Ex Presidente y actual Miembro de la Mesa Ejecutiva de AVIRA.
PLANIFICACION DE PROYECTOS
ASOCIATIVIDAD Y COMERCIO EXTERIOR
1 Zaragoza, 7 de febrero de 2014 Mapa de oportunidades de crecimiento corporativo Presentación de conclusiones.
Servicio de Interpretación Telefónica 26 de Septiembre de 2007.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
BAIREXPORT “Errores más comunes a la hora de exportar“ La Red de Exportadores de Bs.As. Asoc. Civil.
III FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN Murcia, 15 de abril de 2002 Cómo llegar con éxito a nuevos mercados Juan Manuel de la Nuez Director Delvico Bates JJJLJLJFD.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
08IV I C E Indicador de Confianza Empresarial de la Comunitat Valenciana 4 o trimestre 2008 
Transcripción de la presentación:

PLAN DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Actividades 2010 Madrid 2 de marzo de 2010 Vicente Santandreu Director del Departamento Internacional de CONFEMADERA

Introducción A finales del año 2007, Confemadera (Confederación Española de Empresarios de la Madera) inició la elaboración de la Estrategia de modernización del sector de la madera que sirviera de motor para la mejora de la competitividad y para asegurar la sostenibilidad económica a medio-largo plazo de sus empresas asociadas. En este estudio se puso de manifiesto: Antes de la actual crisis económica, el sector tenía ciertas deficiencias estructurales que se traducían en PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD. La necesidad de encontrar nuevas formas de comercialización era una de las piezas claves de modernización y por supuesto destaca el papel de la EXPORTACIÓN.

3 Sector Madera en España – Datos básicos Facturación total ~ M€ (casi un 4% de la industria) Empleo a más de personas Alto nivel de fragmentación: más de empresas, con una facturación media de € En su mayoría se trata de empresas de pequeña dimensión (el 94% tiene menos de 20 empleados) FUENTE: INE 2007

4 Principales desafíos que afronta el sector  Descenso abrupto de las ventas, iniciado con el cambio de ciclo en el sector de la construcción, y agravado severamente con la crisis financiera global  Balanza exportación/importación cada vez más desequilibrada.  Escasez de recursos cualificados y una dificultad estructural para crecer. FUENTE: INE 2007

5 Una primera aproximación a las causas raíz Una gestión empresarial muy tradicional y enfocada al corto plazo. Falta de posicionamiento del producto/marca en el mercado internacional y nacional. Estructura competitiva desfavorable de los subsectores Dimensión muy limitada de las empresas.  Descenso abrupto de las ventas, iniciado con el cambio de ciclo en el sector de la construcción, y agravado severamente con la crisis financiera global  Balanza exportación/importación cada vez más desequilibrada.  Escasez de recursos cualificados y una dificultad estructural para crecer.

6 (c) Eduardo Ballarín y Asociados S.L Variedad de actividades, con diferentes niveles de productividad e intensidad de capital FUENTE: INE, Confemadera

7 La productividad por empleado ha ido mejorando en todos los subsectores, si bien salvo el caso de ‘chapas y tableros’ está por encima de la media del conjunto de todos los sectores industriales. Fuente: INE, EIE FUENTE: INE

8 ¿Cómo han evolucionado en los últimos 10 años los resultados económicos del sector MM? Si bien el mercado español de MM no ha dejado de crecer, la cuota de producto español en general ha ido disminuyendo, siendo cubierto el crecimiento por las importaciones. Las tendencias en un entorno de crecimiento de ventas, en general, no eran muy buenas. Ahora en un entorno de recesión, se han agravado. Pero la debilidad generalizada del sector MM frente al cambio de ciclo, o la pérdida de competitividad frente a los productos de otros países, se debe también en gran medida a la estructura intrínseca de los subsectores, es decir, a la naturaleza de su dinámica competitiva Se ha producido un incremento de ventas sostenido (hasta el cambio de ciclo del sector inmobiliario), pero con una tendencia decreciente en ROS (Resultado d.i / ventas) y en margen bruto de explotación sobre ventas (EBITDA / ventas), aunque de forma diferente entre subsectores. En la coyuntura de la economía española, y en especial del sector de la madera y del mueble, la exportación es una necesidad.

9 ALGUNOS DATOS DE EXPORTACIÓN DEL SECTOR Si bien el mercado español de MM no ha dejado de crecer, la cuota de producto español en general ha ido disminuyendo, siendo cubierto el crecimiento por las importaciones. FUENTE: INE, Confemadera

DATOS DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Volumen de exportaciones Aproximadamente un 19% menos con respecto al año Fuente: ICEX

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES

En la actual coyuntura de la economía española, y en especial del sector de la MM, tenemos la necesidad de la internacionalización de nuestras empresas. La internacionalización es el principal pilar con el que cuentan actualmente las empresas del sector para continuar con su actividad. Las exportaciones del sector de la madera en los últimos diez años han ido creciendo año a año, siendo sólo en este ultimo periodo cuando se ha producido un retroceso de las misma, debido a la acentuación de la crisis global.

PLAN SECTORIAL DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA El Plan Sectorial de Exportación de Productos de Madera es un instrumento que la Confederación Española de Empresarios de la Madera, CONFEMADERA, junto con el Instituto de Comercio Exterior, ICEX, ponen a disposición de las empresas del sector para potenciar la presencia de productos españoles de madera en los mercados internacionales Los objetivos del Plan de Exportación son: Aumentar las exportaciones del sector español de la madera, así como consolidar e incrementar el número de empresas exportadoras, con especial atención a aquellas que carecen de experiencia exportadora, pero que disponen de potencial para empezar a exportar. Promocionar la industria española de la madera en el exterior, consolidando los mercados tradicionales y explorando nuevos destinos para nuestros productos

ACTIVIDADES DEL PLAN DE EXPORTACIÓN Este Plan de exportación se desarrolla a través de: Participaciones agrupadas en ferias internacionales. Misiones comerciales directas. Misiones inversas. Misiones de estudio. Otras actividades promociónales. CONFEMADERA acompaña a los empresarios en las distintas actividades. Todas estas actividades de promoción se completan con la participación en foros, seminarios y reuniones sobre internacionalización, un servicio de información a empresas extranjeras en busca de nuevos proveedores de productos de madera, elaboración de informes, etc.

HERRAMIENTAS DEL PLAN DE EXPORTACIÓN Las principales herramientas empleadas son el Catálogo de Exportación -en su versión papel y electrónica- y el espacio web

CÓMO SE ELABORACION UN PLAN SECTORIAL Determinación de los mercados objetivos : Es fundamental que las empresas del sector, a través de sus asociaciones participen de forma muy activa en la definición de los destinos de las acciones. Para la elaboración preliminar del Plan se tienen en cuenta los mercados de los países objetivos y la ferias a las que quieren asistir las empresas del sector, definida en su estrategia comercial, así como los datos e informes con los que cuenta CONFEMADERA. Con la puesta en común de todos estos datos, se elaboran una serie de destinos para la participación agrupada en ferias, las misiones comerciales directas, las misiones de estudio y acciones promocionales. Finalmente CONFEMADERA presenta el Plan Sectorial al ICEX y éste planifica las acciones a las cuales va a dotar de financiación para su desarrollo.

CÓMO PARTICIPAR EN EL PLAN DE EXPORTACIÓN Una vez planificadas las acciones la forma de participar de las empresas en el Plan Sectorial es solicitar la inclusión en la acción o acciones del Plan más adecuadas a sus intereses. La participación en el Plan Sectorial de Exportación de Productos de Madera supone que las empresas deben tener definida su estrategia comercial, cuál es el mercado objetivo en el cual pueden llegar a penetrar y conseguir posicionarse. Una vez definida la estrategia, e identificados sus mercados objetivos de expansión, se identifica qué acción propuesta en el Plan Sectorial es la más indicada para sus intereses.

CONFEMADERA informa de la convocatoria de plazas para las distintas acciones, en fecha y plazos, a sus asociaciones miembro sobre la actividades del PLAN a desarrollar (FEIM es miembro de CONFEMADERA). Confemadera también informa de sus actividades en otros foros. Si una empresa esta interesada en participar en una acción determinada, debe cumplimentar las fichas correspondientes y remitirlas a CONFEMADERA. En caso de exceso de demanda se sigue riguroso orden de entrada.

ICEX: FINANCIACIÓN DE LAS ACCIONES En el caso de una participación agrupada en una feria el ICEX financia el 25% del alquiler del stand, decoración y transporte agrupado con la empresa de transporte seleccionada por los participantes en la acción. La admisión implica una serie de premisas, para después poder acceder a la financiación de la acción por parte del ICEX; entre ellas está la promoción de la participación agrupada en medios de comunicación y la colocación de bandeloras distintivas en los stands de la participación agrupada. En cuanto a la participación en una misión comercial directa, la empresa interesada debe pedir su inscripción en la misma en los plazos establecidos en la convocatoria realizada a tal efecto desde CONFEMADERA, y una vez incluida en la misma, el ICEX financia una parte mediante una bolsa de viaje, el valor de la misma depende del país en el cual se va a realizar la acción. Con los datos que nos facilita la empresa participante (Partida arancelaria, con que tipo de cliente quiere contactar, distribuidores, arquitectos u otro tipo de prescriptores..) y con la colaboración de la oficina comercial correspondiente se elabora una agenda de contactos.

MERCADOS OBJETIVOS PLAN SECTORIAL 2010 En el Plan Sectorial de CONFEMADERA del año 2010, con el apoyo del ICEX, se definen como mercados objetivos para productos de madera los países del norte de África como Marruecos, Argelia y Túnez, países del Este como Rusia y Kazajstán y Países de Oriente Próximo como Jordania. Queda fuera del apoyo financiero del ICEX, por la normativa comunitaria, pero con un potencial de crecimiento importante por sus planes de viviendas un país como Polonia, donde sería muy interesante el poder organizar desde CONFEMADERA alguna misión comercial.

PLAN DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Otro plan que estará definido en próximas fechas a disposición de las empresas del sector de la madera es el Plan de Internacionalización de los Sectores de Materiales de Construcción dirigido, entre otros, los sectores de puertas, ventanas, y otros productos de la madera, que intervengan, a la hora de la construcción o rehabilitación de una vivienda. Las características principales de este Plan interterritorial sería por periodos de 3 años, con la financiación compartida por todos los miembros participantes (CCAA, Consejo Superior de Camaras, ICEX y empresas). Las acciones de este plan serán la participación agrupada en ferias, misiones comerciales directas, inversas, y organización de un gran pabellón español en una feria internacional de referencia. Este plan es independiente al plan sectorial de manufacturas de la madera de CONFEMADERA

CONCLUSIONES Existen diferentes planes de apoyo para ayudar a las empresas a exportar y las asociaciones empresariales son una pieza clave de apoyo. En concreto el plan de exportación de productos de madera de CONFEMADERA o el Plan de exportación de materiales de construcción pueden ser un apoyo a las empresas que quieran exportar. También hay otras ayudas a nivel autónomico: plan pipe, etc. Pero sobre todo: EXPORTAR ES UNA NECESIDAD NO UNA OPCIÓN

VICENTE SANTANDREU Calle Recoletos nº 13; 1º Dcha Madrid Tlf: ; Fax: