AFECCIONES MAS FRECUENTES DEL TRACTUS DIGESTIVO SUPERIOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Advertisements

DISERTANTE: ALBERTO DUARTE. TUTOR: DR ANWAR MIRANDA 11/09/13
ACALASIA Enfoque diagnóstico y terapéutico
Opciones diagnósticas y terapéuticas en la ERGE refractaria.
Dr. Sergio Machín García Servicio de Reumatología
XXIV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
PAPEL DE LA MANOMETRÍA Y PH-METRÍA
SANGRADO DIGESTIVO ALTO
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
Noveno Congreso de Medicina Contemporánea
Patología Ácido-Péptica en Cirugía
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
Aparato digestivo.
S ECCIÓN V. P ROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS C APÍTULO 53. E STUDIOS DE IMAGEN EN GASTROENTEROLOGÍA.
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
ENGROSAMIENTO DE LOS PLIEGUES GASTRICOS
Foreign bodies of the esophagus and gastrointestinal tract in children Mark A Gilger, MD. Ajay K Jain, MD. Mark E McOmber, MD. January 14,
Reflujo Gastroesofágico
Problemas causados por la obesidad
SISTEMA DIGESTIVO.
TUMORES DE ESOFAGO.
Medicina Interna I-Gastroenterología Dr. Rómulo Calvo PATOLOGÍAS DEL ESÓFAGO Septiembre 2011.
Fibrosis Hepática Congénita Presentación de un caso clínico
ENFERMEDADES PROFESIONALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Reflujo gastroesofágico.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Terminología mínima estándar en E.D.A. Taller de anatomía endoscópica
Fisiopatología del esófago
Trastornos de la motilidad del esófago
BALTAZAR HERRERA FRANCO
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Factores de motilidad
Prof. Dra. Silvia Mengarelli
ÚLCERA AFTOSA RECURRENTE
BRONQUIECTACIAS.
Conceptos Básicos de la Patología de la enfermedad
El Esófago y sus Misterios
Secreción Gástrica Grupo 3.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ERGE DEPARTAMENTO ODE CIRUGIA HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA (ESPAÑA) TECNICA QUIRURGICA ANTIRREFLUJO DE ELECCION.
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
AFECCIONES MAS FRECUENTES DEL TRACTUS DIGESTIVO SUPERIOR.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS
Enfermedad esofágica y gástrica
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE) DR
ACALASIA Martínez de Uña Juan Carlos Mendoza Sánchez Gabriela Andrea
FACULTAD DE MEDICINA GASTROENTEROLOGÍA 6°B
ACHALASIA DE CARDIAS TRATAMIENTO QUIRURGICO POR VIA ABIERTA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL U. VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA Ortiz A, Martinez de Haro.
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
TRASTORNOS MOTORES DE LA DEGLUCIÓN Y DEL ESÓFAGO
PRIMARIA O CÁNCER (SEUDOACALASIA) DEGENERACIÓN PLEXOS MIENTÉRICOS ESÓFAGO. AUSENCIA RELAJACIÓN EEI A LA DEGLUCIÓN. ALTERACIÓN DE LA PERISTALSIS DISFAGIA.
ESTOMAGO.
Úlcera Péptica.
SÍNDROME ESOFÁGICO.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
4. Área de Medicina Interna. MÓDULO IV. Gastroenterología McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados. 4. Área de medicina interna.
Miopatías inflamatorias
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
EL M. DE FAMILIA Y LA PREVENCIÓN CA COLORECTAL
CAUSTICOS 1a PARTE.
PROFESOR: Carlos Iglesias A. 5° Básico. Imagenes tomadas de “El cuerpo humano” Zeta Multimedia SISTEMA DIGESTIVO.
HEMORRAGIA DIGESTIVA.
Transcripción de la presentación:

AFECCIONES MAS FRECUENTES DEL TRACTUS DIGESTIVO SUPERIOR. Primera Parte Prof. Dr. Héctor Rubén Hernández Garcés. Jefe del Departamento de Endoscopia Digestiva. Especialista de 2do. Grado en Gastroenterología. Instituto Nacional de Gastroenterología. La Habana. Cuba.

Estenosis Esofágica

Estenosis Esofágica La estenosis esofágica definida como disminución de la luz esofágica, presenta como síntoma predominante la disfagia que impide una adecuada alimentación del paciente, condicionándolo a la desnutrición, tanto en la población adulta como en la infantil. La estenosis esofágica es una entidad clínica, cuya frecuencia parcial va a estar determinada según las diversas causas que la origina.

Estenosis Esofágica. Etiología. 1. Enfermedades intrínsecas que estrechan la luz del esófago, a través de la inflamación, fibrosis, o neoplasia. 2. Enfermedades extrínsecas que comprometen la luz del esófago, por invasión directa o agrandamiento de ganglios linfáticos. 3. Enfermedades que afectan la peristalsis esofágica y/o el esfínter esofágico inferior, por sus efectos sobre el músculo liso y su inervación.

Estenosis Esofágica según su localización. Esófago proximal y medio - Ingestión de cáusticos (ácido o álcali). - Neoplasias. - Terapia con radiaciones. - Esofagitis infecciosa. Candida, herpes simples, cytomegalovirus, HIV. Esofagitis por drogas; AINES e inmunosupresores, sulfato ferroso, otros. Enfermedades de la piel. Pénfigos, epidermolisis bulosa. - Enfermedad injerto contra huésped. - Esofagitis idiopatía eosinofílica. - Compresiones extrínsecas. Misceláneas. Trauma esofágico por cuerpos extraños, postoperatorias. Esófago distal - Estenosis péptica. ERGE, Síndrome de Zollinger-Ellison. - Adenocarcinoma. Enfermedades del colágeno: Esclerodermia, Lupus Eritematoso Sistémico. Compresiones extrínsecas. - Escleroterapia e intubación nasogástrica prolongada.

Clasificación Endoscópica de las Estenosis Esofágicas. Grado I (leve): Diámetro mayor o igual a 12 mms. El endoscopio de 36Fr., pasa fácilmente. Grado II (moderada): Diámetro mayor de 10 mm y menor de 12 mms. El endoscopio de 36 Fr., pasa con dificultad. Grado III (severa): Diámetro menor de 10 mms. El endoscopio de 36Fr., no pasa.

Acalasia Esofágica

Acalasia Esofágica Es un trastorno motor primario del esófago de evolución crónica de etiología desconocida que se caracteriza por la ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico e incapacidad del EEI para relajarse después de la deglución.

Objetivos de la Endoscopia en el diagnóstico de la Acalasia Esofágica Diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden simular una acalasia. Evaluar la mucosa esofágica antes de la terapéutica. 3. Realizar terapéutica endoscópica.

ACALASIA ESOFÁGICA Estenosis puntiforme, con pliegues que convergen hacia ella, permitiendo el paso del equipo al estómago con sensación de caída al vació; el esófago se muestra dilatado, con restos de alimentos y ausencia de onda primaria.

Várices Esofágicas

Varices Esofágicas Las varices esofágicas son dilataciones del sistema venoso causadas por una obstrucción en el sistema venoso portal o sus ramas, aumentando su tamaño en forma proporcional al grado de obstrucción.

Varices Esofágicas. Clasificación Endoscópica Clasificación endoscópica de las varices. Paquet. Grado I: protrusión escasamente perceptible. Grado II: protrusión hasta ¼ de la luz. Grado III: protrusión hasta ½ de la luz. Grado IV: protrusión mayor de ½ de la luz.

Varices Esofágicas. Diagnostico Endoscopico. Se caracterizan por un abultamiento o prominencia hacia la luz, longitudinal, en forma de cordón, tortuoso, y azulado.

Signos endoscópicos de mal pronóstico de las várices esofágicas. · Várices gruesas, o de grado IV. · Várices que presentan color azul. · Presencia de signos de esofagitis de éstasis. · Manchas rojas sobre las várices.

Ligadura Endoscópica de varices esofágicas. En el Sangramiento digestivo alto se pueden realizar varios procederes endoscópicos, escleroterápia empleando sustancias esclerosantes o la ligadura de las varices mediante bandas elásticas.

Várices gástricas. Por definición, cualquier várice localizada en el estómago, se debería denominar várice gástrica. Un sangrado del tubo digestivo, debe ser considerado como originado en una várice gástrica, si se presentan algunas de las siguientes condiciones: Si se observa sangrado activo o escurrimiento de una várice gástrica. 2. Si se observa un coágulo o una ulceración blanquecina sobre la várice. 3. En presencia de várices gástricas (VG) grandes, ausencia de várices esofágicas y de otras causas de sangrado del tubo digestivo alto.

Clasificación Endoscópica de las Várices Gástricas. Sarin Várices gastroesofágicas Tipo 1: parecen continuación de las várices esofágicas y se extienden de 2 a 5 cms., por debajo de la unión gastroesofágica, sobre la curvatura menor del estómago. Suelen ser rectas. Tipo 2: estas várices se extienden más allá de la unión gastroesofágica, hacia el fondo del estómago. Suelen ser largas y sinuosas. Várices gástricas aisladas Tipo 1: Se localizan en el fondo del estómago, cerca del cardias por algunos centímetros. Tipo 2: Várices ectópicas presentes en el estómago o el duodeno.

Clasificación Endoscópica de las Várices Gástricas. Hoskin. Tipo I: Aparecen como una extensión de várices esofágicas. Tipo II: Se localizan en el fondo y cubriendo el cardias (siempre asociadas a várices esofágicas). Tipo III: Localizadas en el fondo o en el cuerpo, en ausencia de várices esofágicas y no conectadas al cardias.

Síndrome de Mallory - Weiss

Síndrome de Mallory- Weiss. Consiste en desgarros no penetrantes, lineales, únicos o múltiples y de menos de 2 cm. de longitud, de la mucosa esofágica o gástrica en la proximidad de la unión esofagogástrica. Se producen por las arcadas forzadas y vómitos repetidos.

Síndrome de Mallory- Weiss.