Universidad Católica del Maule

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCENTE MÁS.
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Evaluación del Desempeño Docente
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Marco para la Buena Enseñanza
La construcción de la enseñanza
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
1 FORMACIÓN PROFESIONAL EN MODALIDAD A DISTANCIA ORDEN DE 20 DE JULIO DE 2006 POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA F.P. ESPECÍFICA.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
Ley General de Educación
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
PRECEPTORÍAS y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Resultados Evaluación Docente 2005, 23mar06.
Para hacer clases de religión
ORGANIZACIÓN PRODUCTOS SUB - PRODUCTOS EVIDENCIA DE LA LABOR PEDAGÓGICA.
RESULTADOS EVALUACION DOCENTE 2011
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Rúbricas.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Evaluación Externa.
CERTIDEMS Certificación de Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
 Cuartos Medios  Prof. Isaías Correa Marín  2013.
La acreditación de excelencia pedagógica para educadoras de párvulos
Resultados generales proceso de Evaluación Docente 2005.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Luisa Morgado Casanova - Ejecutora. Propósito Que los docentes cuenten con más y mejores Que los docentes cuenten con más y mejores herramientas profesionales,
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
Resultados Evaluación Docente de Marzo de 2009.
A) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE B) LA PROMOCIÓN C) LA TITULACIÓN EN LA ESO LA EVALUACIÓN EN BACHILLER.
Resultados Evaluación Docente La Evaluación Docente es obligatoria para docentes de aula de escuelas municipales con al menos 1 año de ejercicio.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
Para qué un Marco de la Buena Dirección
Ing. Ramón Toala Dueñas REACTIVOS Fecha: Noviembre 16 de 2014.
Evaluación en Educación Primaria
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
1 Resultados del proceso de evaluación docente 2006.
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Colegio Sta. Emilia Directora: Marlene Lamerain B Jefa de UTP: Yazmín Salum V.
ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Plan de superación profesional 2014
Evaluación del Desempeño Docente
CONCURSOS DIRECTORES Y JEFES DAEM DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
EVALUACION DOCENTE. PROPOSITOS La evaluación del desempeño docente se orienta al mejoramiento de la labor pedagógica de los educadores, con la finalidad.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

Universidad Católica del Maule TALLER EVALUACION DOCENTE Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro

Resultados Nacionales de la Evaluación docente año 2007 Docentes participantes : 10.415 Destacados 864  8,30 % Competentes 5.883  56,49 % Básico 3.459  33,21 % Insatisfactorio 209  2,01 % 731 Profesores no se evaluaron en el proceso 2007, aunque les correspondía, pues ellos se presumen evaluados en el nivel "insatisfactorio", de acuerdo a la ley Nº 20.079.

Representación gráfica

Calendario del proceso de evaluación Abril – Mayo 2008 Coordinador comunal registra docentes a evaluar Antes de vacaciones de invierno Docentes reciben carpetas portafolio con materiales de evaluación Día 4 de agosto 2008 Docentes inician elaboración de portafolio Día 5 de septiembre 2008 Docentes Entregan autoevaluación.

17 octubre 2008 docentes entregan portafolio 16 – 19 Marzo 2009 Entrega de Informe de evaluación individual a docentes Mes de Noviembre 2008 Directores y Jefes de U.T.P. Remiten informe de referencia Abril 2009 Entrega de informe a: 1.-Equipo de Gestión del establecimiento del docente 2.- Sostenedores y municipios 23 – 27 de febrero 2009 Sesionan las comisiones comunales de evaluación

La Evaluación Docente es un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñan como docentes de aula: Nació el 25 de junio del año 2003 a partir del Acuerdo Marco tripartito suscrito por: 1.-Ministerio de Educación 2.-Asociación Chilena de Municipalidades 3.-Colegio de Profesores de Chile

Características generales del Sistema La evaluación fue concebida para: Fortalecer la profesión docente. Contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos. Posee las siguientes características: Es formativa, orientada a mejorar la labor pedagógica. Es explícita, el docente conoce los criterios con los cuales será evaluado (MBE). Evalúa a docentes de aula del sector municipal. Sus resultados tienen una vigencia de 4 años (excepto docentes con resultados insatisfactorios).

¿En que con consiste? El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es un proceso formativo que busca fortalecer la profesión docente, favoreciendo el reconocimiento de las fortalezas y la superación de las debilidades de los docentes, con el fin de lograr mejores aprendizajes en sus alumnos y alumnas. Cada docente evaluado recibe un informe individual de resultados que da cuenta de los aspectos más y menos logrados de su desempeño, según la información proporcionada por los cuatro instrumentos de evaluación utilizados por el sistema. El sistema de evaluación establece la creación de Planes de Superación Profesional que benefician a los docentes que resultan evaluados con un desempeño insatisfactorio o básico.

¿Quiénes se evalúan? La evaluación se realiza a todos los docentes del sistema municipal, según los criterios establecidos en el Marco para la buena enseñanza. El sistema de Evaluación utiliza cuatro instrumentos, los cuales recogen información relevante y complementaria, a partir de: A.- Evidencias directas de su trabajo docente B.- De la entrevista realizada por un par C.- De un informe de sus superiores jerárquicos D.- De su propia autoevaluación.

¿Que instrumentos se utilizan? Los instrumentos utilizados por el sistema de evaluación docente son: 1) Diseño e implementación de una unidad pedagógica 2) Evaluación final de la unidad pedagógica 3) Reflexión sobre su quehacer docente 4) Filmación de una clase

Niveles de Desempeño La evaluación identifica el desempeño del docente en uno de los siguientes niveles: Destacado: Indica un desempeño que clara y consistentemente sobresale respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Competente:Indica un desempeño adecuado al indicador evaluado. Aun cuando no excepcional, se trata de un buen desempeño. Básico:Indica un desempeño que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, con cierta irregularidad (ocasionalmente). Se aprecian debilidades, pero su efecto no es severo ni permanente. Insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente.

Docentes básicos e insatisfactorios Los docentes que resulten evaluados con nivel de desempeño básico o insatisfactorio tendrán acceso a Planes de Superación Profesional gratuitos. Los planes de superación profesional son de responsabilidad de los municipios (Ley 19961) y consisten en programas de carácter formativos, relacionados al marco de la buena enseñanza y que se traducen en acciones de aprendizajes respecto a : Las competencias Conocimientos Habilidades El CPEIP, transferirá a los municipios los recursos necesarios , para financiar los planes que estos presenten (Abril de cada año) Las actividades que podrán contemplar estos planes son: Participación en cursos, talleres o seminarios (de entidades académicas o de capacitación) Lecturas recomendadas( Apoyo con material bibliográfico u orientaciones para acceder a información de internet) Observaciones de clases( Docentes destacados )

Docente con resultado Insatisfactorio La primera vez, deberá incorporarse a procesos de perfeccionamiento específico y deberá evaluarse al año siguiente. La segunda vez, dejará la responsabilidad del curso para trabajar durante el año en su plan de superación profesional. La tercera vez, abandonará el sistema. Recibirá el bono pro calidad de la dotación docente que establece el artículo 37 de la Ley Nº 20.079.

Docentes destacados o competentes Los docentes cuyo desempeño sea calificado como Destacado o Competente podrán postular voluntariamente a una Asignación variable de desempeño individual. Para ello, deberán rendir una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos correspondiente a su nivel y subsector de aprendizaje. La asignación variable de desempeño individual opera sobre la base de la remuneración básica mínima, de la siguiente manera: Por solo rendir la prueba de conocimientos, perciben un bono de $50.000.- 25% de asignación a los docentes que obtuvieron una evaluación destacada en la prueba de conocimientos 15% de asignación a los docentes que obtuvieron una evaluación competente en la prueba de conocimientos 5% de asignación a los docentes que obtuvieron una evaluación satisfactoria o básica en la prueba de conocimientos.

Marco legal que sustenta el proceso de evaluación docente Ley Nº 19.933, promulgada el 30 de enero de 2004, que en su artículo 12º modifica el Estatuto Docente reemplazando el antiguo sistema de calificaciones y estableciendo el nuevo sistema de evaluación, de carácter formativo y que se realizará cada cuatro años Ley 20158 – 27/12/2006 Refiere a la asignación variable de desempeño Ley 19961 – 09-08-2004 Especifica las consecuencias de la evaluación al obtener un Desempeño Insatisfactorio

Decreto de educación 192 del 30/08/2004 Ley 19971 – 14-01-2005 modifica la Ley 19.961 clarificando fechas de puesta en marcha de algunos artículos Decreto de educación 192 del 30/08/2004 Reglamento sobre evaluación docente Publicado en diario oficial 11-06-2005 Ley 20158 – 27-12-2006 Establece modificaciones al período de postulación a AVDI y sobre la exención de la evaluación para quienes presentan renuncia irrevocable por jubilación. Artículo 36º de la Ley 20.079, promulgada el 14 de noviembre de 2005, que en su artículo 36 se refiere al bono pro calidad de la dotación docente y a la situación de los docentes que se negaren a la evaluación docente sin causa justificada.

Actores participantes Docentes evaluados Son los profesionales de la educación que ejercen funciones de aula en establecimientos del sector municipal, administrados ya sea directamente por municipios o por corporaciones municipales, y en los que habiendo sido municipales son administrados por corporaciones educacionales privadas, de acuerdo con las normas establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-3063, del Ministerio del Interior, de 1980.

Funciones del coordinador comunal Coordinador Comunal de Evaluación: Es el Jefe del Departamento de Administración Municipal de Educación o el Director de la Corporación de Educación Municipal Funciones del coordinador comunal Difundir información sobre la Evaluación Docente a los actores locales Elaborar el Registro de Docentes a ser evaluados cada año en la comuna Resolver las solicitudes de suspensión presentadas por los docentes Recibir, distribuir, almacenar y despachar los materiales de evaluación. Convocar la Comisión Comunal de Evaluación y asegurar su óptimo funcionamiento Entregar los Informes de Evaluación Individual a los docentes

Comisión Comunal de Evaluación Evaluadores Pares Son docentes de aula del mismo nivel escolar, sector del currículo y modalidad de los docentes evaluados y tienen la responsabilidad de aplicar la entrevista, codificarla y entregarla al Coordinador Comunal. Además, integran la Comisión Comunal de Evaluación. Comisión Comunal de Evaluación Está compuesta por los Evaluadores Pares de la Comuna y por el Jefe del DAEM o el Director de la Corporación de Educación Municipal respectivo. Sus funciones son: Tomar conocimiento y aprobar los reportes de resultados, considerando la información del contexto del docente evaluado y pronunciarse respecto de su nivel de desempeño final. Conocer y resolver de los Recursos de Reposición

Entidades involucradas Municipios: Administran la evaluación de los docentes de su dotación y los Planes de Superación Profesional. Estas tareas son responsabilidad del Jefe del Departamento de Administración Municipal de Educación o el Director de la Corporación de Educación Municipal respectivo, quien actúa como Coordinador Comunal de Evaluación. Ministerio de Educación Coordina técnicamente la aplicación del proceso de evaluación, a través del Área de Acreditación y Evaluación Docente del CPEIP, sus funciones son: Fijar los procedimientos, periodicidad, plazos de la evaluación docente. Regular la forma de selección y nombramiento de los Evaluadores Pares. Definir los instrumentos que se aplicarán en cada proceso de evaluación. Aprobar los Planes de Superación Profesional presentados por cada Municipio. Emitir un informe técnico acerca de los Recursos de Reposición presentados. El CPEIP cuenta con un comité asesor técnico de carácter consultivo, conformado por representantes del sector académico de Educación Superior, de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Colegio de Profesores.

Asesoría Técnica Independiente Este rol es asignado por el CPEIP a una entidad técnica especializada. Desde el año 2003 y hasta la fecha, este rol ha sido desempeñado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales funciones son Dentro de sus tareas están la elaboración y validación de los instrumentos de evaluación, la capacitación de los Evaluadores Pares, las Comisiones Comunales de Evaluación y los Profesores Correctores del Portafolio, el procesamiento de los datos procedentes de los diversos instrumentos, la generación de los informes de resultados y la mantención de sistemas de consultas e información para los docentes y otros actores que intervienen en el proceso.

Instrumentos de evaluación Docente es evaluado a través de los siguientes instrumentos, que recogen distintas perspectivas : Portafolio, evidencia directa. Pauta de Autoevaluación, propia perspectiva. Entrevista Evaluador Par, perspectiva de un colega. Informes de Referencia de Terceros, perspectiva de superiores jerárquicos. Todos los instrumentos se basan en el Marco para la Buena Enseñanza y los cuatro instrumentos: Aportan riqueza a la información. Presentan perspectivas complementarias no necesariamente concordantes.

Ponderación de los instrumentos Pauta de Autoevaluación 10% Portafolio 60% Entrevista por un Evaluador Par 20% Informes de Referencia de Terceros 10%

Pauta de Autoevaluación Reflexión sobre el propio desempeño en relación con descriptores del Marco para la Buena Enseñanza. Permite mencionar aspectos del contexto que puedan haber influido positiva o negativamente en su desempeño. Es autocopiativa: la versión original se entrega al Coordinador Comunal y la copia queda para el profesor evaluado.

Entrevista por un Evaluador Par Se aplica una Pauta estructurada que contiene: Preguntas basadas en descriptores del MBE. Incluye una pregunta relacionada con el contexto del docente. La entrevista: Es realizada por un Evaluador Par quien ha sido seleccionado y capacitado para realizar esta tarea. Tiene una duración de 1 hora aproximadamente. Se debe realizar en el establecimiento del docente que es evaluado o en un lugar adecuado para estos efectos y fuera del horario de clases. Se aplica durante 2 meses (septiembre y octubre).

Informe de Referencia de Terceros El director y jefe de UTP realizan, cada uno, un informe del docente sobre la base de una Pauta basada en descriptores del MBE. La Pauta: recoge información sobre aquellas áreas del desempeño profesional que deberían ser del conocimiento de los superiores jerárquicos del docente. se puede señalar características de contexto relevantes para el trabajo de la Comisión Comunal de Evaluación. Si solo existe un superior jerárquico, se contará solo con un informe. Esto no perjudica la evaluación del docente.

El portafolio El Portafolio del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es un instrumento de evaluación en el cual el docente debe presentar evidencia que de cuenta de su mejor práctica pedagógica. Todos los productos y subproductos solicitados se basan en los dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE). En el Manual Portafolio se especifica cuales son los descriptores del MBE asociados a cada producto y subproducto, de manera de orientar al docente sobre los estándares con que será evaluado. Este instrumento se estructura en dos módulos, que contienen tipos de evidencia de distinto carácter:

Estructura del Portafolio MÓDULO 1 Unidad pedagógica MÓDULO 2 Clase filmada Diseño e implementación de una unidad pedagógica. Evaluación final de la unidad pedagógica. Reflexión sobre su quehacer docente. 4. Filmación de una clase.

Objetivos y Contenidos del Portafolio Módulo 2: El profesor desarrolla la clase en base a cualquier contenido y objetivo. Esta clase no debe necesariamente pertenecer a la unidad implementada en el módulo ( primer ciclo en el sector que corresponde y segundo en el que se evalúa) Módulo 1: Se entregan dos opciones de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para cada curso y subsector. El profesor escoge una y desarrolla la unidad solicitada.

Integración de Resultados y CCE COMISIÓN COMUNAL SOFTWARE Centros de Corrección Informe Evaluación al Docente Reporte Resultados Centro de Digitación SOFTWARE INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE CONTEXTO Comisión Comunal de Evaluación, integrada por los Evaluadores Pares. Conocen los resultados, analizan la información de contexto y eventualmente pueden realizar ajustes al resultado . INTEGRACIÓN DE DATOS DE INSTRUMENTOS Software determina un nivel de desempeño, producto del resultado de cada uno de los 4 instrumentos.

Informe para el docente evaluado Docente, recibe Informe detallado que contiene: Una representación gráfica de su rendimiento en cada uno de los aspectos evaluados en el Portafolio. Una descripción cualitativa de esos resultados, expresados en fortalezas y debilidades. Una representación gráfica de su rendimiento en los otros instrumentos. Recomendaciones u observaciones de la Comisión Comunal de Evaluación, por ejemplo para orientar al docente en su desarrollo profesional.

Ejemplo de Informe al Docente

Informes agregados a Comuna y Escuelas Director Educación y Alcalde, informe general que incluye: Categoría final de desempeño de cada docente evaluado por establecimiento de la comuna. Gráfica de los resultados de cada establecimiento, la comuna y el país. Director del establecimiento, informe general que incluye: Categoría final de desempeño de cada docente evaluado del establecimiento. Gráfica de los resultados a nivel de establecimiento, comuna y país.

Informe de Resultados por establecimiento y comuna Promedio General Comuna Escuela Máximo Coherencia y fundamentación de la unidad de Educación Matemática Calidad de las actividades planificadas para la Mínimo Diseño de la prueba Reflexión sobre la Reflexión sobre los Ambiente de la clase Implementación del Interacción de la unidad y uso unidad resultados de diseño de la clase pedagógica de sus resultados implementada aprendizaje de los/as unidad alumnos/as