Universidad del Turabo Hostos, Freire, Comunidades de Aprendizaje y las TIC Presentado por: José R. Pérez Colón 8 de febrero de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alumna: Drucila Cuenca Villa. Grupo: 501
Advertisements

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Modelo de Evaluación Constructivista
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Educando para una mentalidad internacional
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Entornos virtuales de aprendizajes
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyectos colaborativos (PC)
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Tema 6: ¿Cómo liderar el cambio educativo?
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Directora: Mg. Mónica González de Doña
Anexo 2.
Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Centro de Convenciones de Puerto Rico Percepciones sobre las destrezas en el manejo y utilización.
Maestría en Supervisión Educativa
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
PER Programa Fortalecimiento de la
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
ROL DEL MAESTRO HOY EUGENIO GALÁN.
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Transformando la práctica docente
Curso Formación Docentes
Principios del aprendizaje matemático
El estudiante es constructor de su conocimiento
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Programa de los Años Intermedios
Jessica Janeth López Villanueva
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
IV CONGRESO PEDAGÓGICO INTERNACIONAL La Ciudad en el Aula Compartiendo información y experiencias educativas en nuestro blog institucional: I.E “Santa.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Transcripción de la presentación:

Universidad del Turabo Hostos, Freire, Comunidades de Aprendizaje y las TIC Presentado por: José R. Pérez Colón 8 de febrero de 2008

“Presentar en la idea del deber la fuente más pura de moralidad; hacer de la práctica del deber el modo normal de desarrollo individual y colectivo” “La primera profesión por su importancia trascendental es el magisterio” Eugenio María de Hostos

La tesis doctoral Sabía usted lo siguiente:  Dos mil cuatrocientas cincuenta horas le toma a un estudiante completar una disertación doctoral de 225 páginas.  Davis y Parker estudiaron 650 disertaciones doctorales que fluctuaban entre 100 y 600 páginas la mediana fue de 225 páginas.  Trabajando 8 horas diarias, 5 días a la semana, 175 horas mensuales, una disertación de 225 páginas estaría completada en 14 meses.

Objetivos Discutir el concepto de comunidades de aprendizaje. Ofrecer la dicotomía tradicional y no tradicional de la enseñanza y el aprendizaje ante las nuevas tecnologías. Presentar la visión educativa de Hostos y Freire sobre el aprendizaje. Analizar fundamentos sociológicos de las comunidades de aprendizaje. Análisis de las implicaciones educativas del concepto comunidades de aprendizaje.

Comunidad de aprendizaje El concepto de comunidad de aprendizaje se deriva del concepto de la comunidad práctica descrito por Etienne Wenger (1998) quien comentó que “desde el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que acumulan su aprendizaje colectivo en prácticas sociales.”

Comunidad de aprendizaje Freire, propone una pedagogía en que los alumnos se conviertan en participantes activos en una comunidad de aprendizaje, que exista en un contexto social y que asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Comunidad virtual de aprendizaje “ Están todos aprendiendo juntos no en un lugar en el sentido habitual, sino en un espacio común, en un ciberespacio, haciendo uso de sistemas de redes que conectan a la gente de todo el globo. Su aula de aprendizaje en red es cualquier parte donde tengan un ordenador personal, un módem, un teléfono… o estación de radio…” Harasim, Hilts, Turoff y Teles (2000).

Características de las comunidades  responsabilidad compartida  toda la comunidad participa del aprendizaje  el conocimiento es dinámico  aprendizaje activo y colaborativo  conocimiento factual y significativo  aprendizaje, actividad solidaria  reflexión sobre las ideas

Condiciones mínimas para su desarrollo  cambios institucionales que fomenten su desarrollo  modelos efectivos que promuevan su funcionamiento  herramientas de trabajo flexibles  estudios de necesidades y de viabilidad

Estructuras comunicativas de las aulas Aula virtual  Conferencias  Mensajes  Carpetas “folders”  Examen  Informe de notas  Apodos, anonimato  Actividades de interacción  Directorio Aula  Ir al salón  Horas de oficina  Papel, carpetas y CD  Examen  Informe en papel  __________

Redes de aprendizaje siglo XXI Preparar a los alumnos para la economía del conocimiento. Los usuarios carecen de límites geográficos. El alumno en red no será un receptor pasivo de información. Los temas serán más interdisciplinarios y más integrados. Los alumnos podrán acudir a expertos sin importar dónde estén situados. Fluidez de roles y protagonismo de los alumnos. Interactividad global, aprendizaje en colaboración y acceso durante toda la vida.

Hostos y la escuela Entiende que la escuela debe tener una acción directa sobre la mente de la niñez y la adolescencia y por acción refleja la inteligencia popular de nuestros pueblos predestinados a completar la obra de la independencia, forjando a martillazos la nueva sociedad (Villarini, 2002).

Hostos y el currículo El currículo escolar debe ser la compilación de las vías de desarrollo de la mente humana. Cuando se siguen esas vías el aprendiz es dueño del nivel más alto de desarrollo mental posible de la humanidad. Reafirma Hostos, esta idea al decir que las ciencias modernas son el logro mayor alcanzado por la humanidad y la educación de la mente es la educación de los métodos de las ciencias.

Hostos y el currículo Propone un currículo progresivo de tipo concéntrico, en forma de espiral con estrategias didácticas tales como: diálogos socráticos, aprendizaje cooperativo, experimentación, el uso de materiales para manipularlos, recursos visuales, exhibiciones, visitas de campo, y aprendizaje basado en problemas.

Freire y la escuela Plantea que las escuelas actuales están diseñadas para domar a los pobres. Ellas (las escuelas) enseñan cosas que no tienen otro fin que mantenerlos en la condición servil en que viven. Hay que “concienciar” a las masas para que los pobres se den cuenta de lo que son, seres humanos con derechos, que merecen respeto.

Freire y el currículo Un programa elaborado con visión humanista y de carácter científico. La propuesta de Freire aspira a un proceso de concienciación, desarrollando la curiosidad y la crítica en los alumnos. Supone, apoyar el desarrollo de la capacidad de los estudiantes para decidir por sí mismos qué aprender, cuándo y cómo de acuerdo con su realidad, experiencias, necesidades e intereses específicos, asumiendo sus propias convicciones.

Freire y el currículo Entre las estrategias educativas de Freire se encuentran la generación de temas de discusión, contacto informal y personal con las comunidades, discusión socializada en círculos culturales, temas universales y vocabulario universal. Plantean Nayive y León (2004) que la propuesta curricular de Freire, está sustentada teóricamente en la concepción de que educando y educador tienen el derecho y la responsabilidad de contribuir al contenido curricular.

Fundamentos sociológicos Ranson (2000) plantea que la regeneración e inclusión social de los rechazados u oprimidos requiere un cambio en el modelo de enseñanza tradicional. Ranson (2000) señala que la organización comunitaria, las comunidades de aprendizaje, la inclusión y participación de los miembros en el quehacer educativo de sus comunidades es de vital importancia y tiene el propósito de movilizar la cultura del aprendizaje a distintos sectores de la sociedad.

Fundamentos sociológicos Coincide, López (2003) al establecer que la organización comunitaria fortalece los esfuerzos de reformar la educación. Otro aspecto señalado por López, (2003) es la creación de comunidades de aprendizaje fundamentadas en principios de participación de padres, comunidad, de colaboración en los asuntos administrativos, de pedagogía responsiva a la diversidad cultural, y de apoyo hacia los procesos de avalúo del aprendizaje.

Implicaciones educativas El ambiente de aprendizaje no solo está compuesto por agentes específicos (maestros y estudiantes) y artefactos (materiales y equipos) sino por la concatenación de redes de significación que organizan la vida social de esa experiencia. De esta forma se construye un contexto complejo para el aprendizaje donde se intersecan los ambientes virtuales y los geográficos existenciales. Heidi J. Figueroa (2007)

Implicaciones educativas Suchman (1987) propone que la mayor parte de la actividad humana, más que implantar planes preconceptualizados, consiste en una permanente actividad de improvisación y apropiación de recursos disponibles en el contexto. Estas propuestas tienen implicaciones metodológicas pues no solo retan el paradigma cartesiano sobre qué es el ser humano, sino también implican un cambio en cuanto a la afiliación disciplinaria que comprendería… una reevaluación de la enseñanza de las disciplinas.

Implicaciones educativas Los educadores deben entender que el ambiente que permite el funcionamiento óptimo del cerebro es aquel similar al de un atleta que ejecuta a su máximo nivel, mientras mantiene un profundo sentido (nivel) de relajación, permitiendo que el cuerpo trabaje sin tensiones inapropiadas. Caine y Caine (1994) llaman a este estado alerta relajada.

Implicaciones educativas  Las emociones no se apagan a la hora de aprender. Las actitudes y sentimientos están involucrados en el aprendizaje.  La enseñanza debe permitir a los estudiantes expresar sus preferencias visuales, táctiles, emocionales y auditivas para allegar y ofrecer información.

La legislación NCLB By the year school year, states must develop and implement annual assessment in reading and mathematics in grades 3 through 8 and at least once in grades By , states also must administer annual science assessments at least once in grades 3-5, grades 6-9, and grades These assessments must be aligned with state academic content and achievement standards and involve multiple measures of higher order thinking and understanding.

Hostos, Freire y NCLB Aprendizaje por experiencia Cambio social Reflexión y acción Educación humanista Trabajo cooperativo Educación autónoma Educación bien público Aprendizaje para cumplir con el examen Que ningún niño se quede rezagado 100 por ciento de aprobación en las pruebas Trabajo individual (el examen) Educación federalizada Educación privatizada

¿Preguntas?