INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Patología Cardiovascular
PAE A PACIENTE CON PATOLOGÌA CARDÌACA
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Isquemia, Lesión, Infarto
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
MATERIA: CARDIOLOGÍA ALUMNO: DANIEL SAUL LAGUNAS GALEANA
Anatomía Coronaria Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
Diagnóstico Diferencial
UNIDAD 3. Tórax.
Anatomía Coronaria Dr. Ricardo Gutiérrez Leal
Insuficiencia Cardíaca
EL ECG EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
YEIMMY ORTIZ PILAR SASTOQUE LORENA PINTO
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
Lectura e interpretación del electrocardiograma
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
Borja Marco Fátima Pascual Lumi Muñoz
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
Cardiopatía isquémica
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Emergencias respiratorias ii
Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física Jorge Mauricio Ramos Martinez Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la.
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
El ECG en la isquemia miocárdica
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
1.6.1 Irrigación del Corazón
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POST GRADO. Programa de 2da Especialización.
GUIA DE CORAZON EXTERNO E INTERNO
Corazón y Aparato Circulatorio
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
ENFERMEDAD CARDIACA VALVULAR
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
Interpretación de ECG por enfermería
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
EU. Carolina Lagos Ordenes.
Sistema circulatorio humano
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO UNA MIRADA CON EL MODELO DE OREM
Electrocardiografía Básica
MONITORIZACION HEMODINÁMICA
1 Solange Concha. 2 Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazón y de los vasos sanguíneos, son:
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
APRESTO PROVA INTEGRAZIONE Profesor: Hernán Freixas Anais
SINDROMES CORONARIOS..
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
Adriana Murguia Alvarado
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Trabajo Práctico de Biología II: El Corazón
OBSERVACIÓN DEL CORAZÓN Sofía Gomez, Ignacio Rodriguez Justo, Lorenzo Belluscio, Agustina Blau, Luciano Neimark y Nicole Costa 2nesD.
Transcripción de la presentación:

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ENF. MARTA BAEZA MANJARREZ ENF. MARICELA AROLLO PATIÑO ENF. CECILIA PATIÑO VALTIERRA ENF. ELSIE VALERIA RAMIREZ PAZ ENF. MA. DE LOURDES BARAJAS IBARRA ENF. NAYDA ANDREA MENESES TLACOMULCO

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO El término infarto agudo de miocardio hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón (agudo significa súbito, mio músculo y cardio corazón), producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se canaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.

Arterias Coronarias Se llaman arterias coronarias a las arterias que irrigan el miocardio del corazón. Se originan en los senos aórticos (de Valsalva) izquierdo y derecho de la válvula aórtica, que regula el flujo de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.

Ubicación de las arterias coronarias La arteria coronaria derecha emerge entre la orejuela auricular derecha y el origen de la pulmonar, se introduce en el surco coronario (auriculoventricular) derecho y lo recorre hasta alcanzar el surco interventricular anterior, en el cual se introduce denominándose entonces arteria interventricular posterior. Puede terminar en la parte inferior del surco interventricular inferior (posterior) o bien anastomarse con la arteria interventricular anterior que a su vez es una rama de la arteria coronaria izquierda. Se divide en dos ramas principales; la arteria descendiente posterior y la arteria marginal derecha. La arteria coronaria derecha irriga fundamentalmente, el ventrículo derecho y la región inferior del ventrículo izquierdo. La arteria coronaria izquierda se divide, casi enseguida de su nacimiento, en arteria descendente anterior y arteria circunfleja. La arteria descendente anterior irriga la cara anterior y lateral del ventrículo izquierdo además del tabique interventricular por sus ramas septales. La arteria circunfleja irriga la cara posterior del ventrículo izquierdo.

Diagrama de un infarto de miocardio (2) en la punta de la pared anterior del corazón (un infarto apical) luego de la oclusión (1) de una de las ramas de la arteria coronaria izquierda (LCA)arteria coronaria derecha (RCA). Localización IAM Derivaciones Septal V1,V2, Anterior V3,V4 Lateral V5,V6 Inferior II,III,aVF Lateral Alto I,aVL Posterior V7,V8, R altas en V1 y V2 Anterolateral V3,V4,V5,V6,DI,aVL Inferolateral DII,DIII,aVF,V5,V6 Inferoposterior DII,DIII,aVF,V7,V8 Posterolateral DI,aVL,V5,V6,V7,V8 Inferoposterolateral DII,DIII,DI,aVLaVF,V5,V6,V7,V8

Causas frecuentes del infarto agudo al miocardio Trombosis coronaria. Es la causa más frecuente, y ocurre generalmente por rotura de una placa, que generalmente es pequeña pero con gran contenido en grasa. Embolia coronaria. Vasoespasmo: por cocaína, ergotamina, estrés emocional, etc. Disección espontánea de una arteria coronaria. Yatrogénico (cirugía cardíaca e intervencionismo coronario). Hipoxemia profunda, enfermedad del suero, anemia de células falciformes, envenenamiento por CO, estados de hipercoagulabilidad

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Dibujo de un ECG con etiquetas de ondas e intervalos. P=onda P, PR=segmento PR, QRS=complejo QRS, QT= intervalo QT, ST=segmento ST, T=onda T.

Como se manifiesta el IAM en un ECG 1) Durante las primeras horas, puede apreciarse sólo una elevación del segmento ST (onda de injuria), que corresponde a una zona de isquemia transmural. 2) Luego aparece una onda Q, que corresponde al registro de los vectores de la pared opuesta a la ubicación del electrodo, como resultado de la necrosis que hace desaparecer la actividad eléctrica miocárdica 3) - 4) Posteriormente tiende a disminuir el DPST y a producirse la inversión de la onda T.

Acciones de Enfermería Con base en estos datos la enfermera identifica y define los diagnósticos de enfermería, teniendo encuentra los patrones funcionales enunciados por M.Gordon, que no son más que la respuesta del paciente a problemas reales y/o potenciales. Para cada uno de ellos deben planear actividades que conduzcan a su solución y de esta forma prever que la atención proporcionada sea de calidad

Diagnósticos Enfermeros Alteración del gasto cardíaco: disminuido R/C Disminución de la contractilidad micárdica, la precarga y la poscarga. Hallazgos: Elevación de enzimas cardíacas, cambios electrocardiográficos, aumento de la FC, disminución de la PA, presencia de 3º. o 4º. ruido, dolor precordial, diaforesis, piel fría y pálida, presencia de arrítmias, disminución del gasto urinario, pulsos periféricos disminuidos, vasoconstricción periférica. Alteración del intercambio gaseoso R/C Cambios en la membrana alvéolo-capilar. Hallazgos: Hipoxemia, aumento de la FR y de la presión arterial pulmonar, estertores generalizados en los campos pulmonares, disminución del gasto cardiaco, taquicardia, taquipnea, disnea, palidez de la piel.

Diagnósticos Enfermeros Alteración de la comodidad R/C Presencia de dolor precordial Hallazgos: Facies de dolor, palidez, diaforesis, piel fría, taquicardia, inquietud, disturbios sensoriales, desorientación, trastorno en el patrón del sueño, sobrecarga sensorial. Intolerancia a la actividad física R//C Desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2 a nivel miocárdico Hallazgos: Disnea, taquipnea, taquicardia, hipotensión, arritmias, fatiga y debilidad muscular, dolor precordial. Ansiedad R /C Situación actual de salud Hallazgos: facies de angustia, hospitalización desconocimiento de la situación y del medio ambiente, sensación inminente de muerte, disnea, monitoría invasiva y equipos desconocidos, dolor precordial, sensación de pérdida del control de su vida y de su independencia.

Las actividades de Enfermería deberán ser personalizadas Evaluar estado neurológico Explicar el ruido que producen los equipos que se utilizan especialmente el monitor y sus alarmas Enseñar y realizar ejercicios de relajación usando guías imaginarias y/o controlando la respiración Identificar las etapas emocionales de negación, ira, negociación, depresión y aceptación, en el paciente para que las actividades planeadas para cada una de ellas sean las apropiadas. Entre otras ACTIVIDADES Toma de signos vitales cada 15, 30, 60 minutos Administrar 02 Mantener en reposo Monitorización continua Canalizar vía venosa, preferentemente central ECG completo cada 8, 12. 24 hrs Auscultación Administración de medicamentos de acuerdo a prescripción medica Control de líquidos Valorar coloración de la piel, mucosa oral, región peri bucal y uñas.

EN RESUMEN…