Valoración Inicial Enfermera en Cuidados Paliativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Advertisements

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES HEMOFÍLICOS
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
Visita Domiciliaria Integral
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
Módulo 7 Pérdida y duelo.
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Hay una persona com depresión en la familia. ¿Y ahora? Maria de Fátima Marques/Madrid/2011.
III Jornadas de Enfermería del País Vasco
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
LUDOTECA HOSPITALARIA
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
APLICACIÓN DEL P.A.E. DENTRO DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL E.A.P.
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
ENTORNO DE LA PERSONA CON DEMENCIA EN LA RESIDENCIA
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
El soporte espiritual en el enfermo terminal
Cuidados Paliativos: El Cuidado Paliativo (CP) debe su nombre a la palabra “paliar”, mitigar, dar alivio temporario, sin intención de cura, es decir:
Cuidado del cliente pediátrico en etapa terminal
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
Cuidados Paliativos CUIDADOS PALIATIVOS
E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.
CUIDADOS DEL PACIENTE ONCOLÓGICO
Ética en cuidados paliativos pediátricos
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
ABORDAJE INTEGRAL DEL PACIENTE TERMINAL
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
00083 CONFLICTO DE DECISIONES EN FAMILIARES DE PACIENTES TERMINALES
C/ O´Donnell 32, Bajo A. Madrid. Telf Copyright  2008, Madrid Psicología Satori Curso para enfermería: Psicocardiologia,
Ps. Carolina Castruccio
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
“LOS CUIDADOS PALIATIVOS O LA MEDICINA PALIATIVA”
Afrontamiento y Gestión Emocional.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
EU Maria Elena Olivares J. 2010
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
El cuidador familiar de la persona con depresión
Integrantes: Sánchez Hernández Juan Daniel Tinoco Ambrosio Edgar Cejudo García Verónica García Olivares Brenda Grupo: 203.
La relación médico paciente Nuevo paradigma de la atención médica Maria Ramos Miranda II Setmana de les Malalties Neuromusculars Novembre 2009.
Luisa Franco Enfermería
Intervención Socio-Familiar Breve
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Pacientes terminales (Rodriguez Marin, Neipp López,2008)
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Valoración en Enfermería
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
ALGUNAS RECOMENDACIONES BUENAS PRÁCTICAS. RECOMENDACIONES LOS CLIENTES: –Son los protagonistas de nuestro trabajo. Debemos conocer cúales son sus necesidades.
Transcripción de la presentación:

Valoración Inicial Enfermera en Cuidados Paliativos Una mirada diferente ANTONIO ORTEGA MORELL. Médico del ESCP del Àrea Norte de Málaga. ELISA ROMERO MONTERO. DUE. Programa Atención Domiciliaria de la Fundación Cudeca, Benalmadena. Málaga. Curso Básico de Cuidados Paliativos Hospital Comarcal de Antequera

Valoración Unidad Paciente-Familia

VALORACIÓN en CP Quién es el cuidador principal y cuál es su situación. El grado de conocimiento que el paciente y su familia tienen sobre la enfermedad y pronóstico. La actitud familiar sobre la oportunidad o no de que el enfermo conozca el diagnóstico. La actitud del paciente y la familia ante la enfermedad (fases de Sporken y Kübler-Ross). La valoración de la unidad paciente-familia implica la recogida de información de forma sistemática y deliberada con el objetivo de detectar las necesidades del paciente y la familia y con ello poder realizar los diagnósticos y planes de cuidados correspondientes Es fundamental realizar una valoración integral del núcleo paciente-familia que incluya las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Es una labor de todo el equipointerdisciplinario y la información recogida debe quedar reflejada de manera clara en la historia del paciente. Conviene que sea lo más completa posible, y suele ocupar más de una visita (habitualmente al menos una en el domicilio y una entrevista en el Centro de Salud con la familia y el cuidador principal)

HERRAMIENTAS Historia clínica (entrevista clínica) Exploración clínica Valoración de enfermería

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS Gestión por Procesos Variables que intervienen en la asistencia prestada.... PERO... si los profesionales no prestan la debida atención a aspectos que la persona cree importantes en ese momento, difícilmente identificará a ese servicio como satisfactorio.......... ACCESIBILIDAD CONTINUIDAD SATISFACCIÓN

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS ¿Cómo se puede resolver esto? Mediante un MODELO INTEGRADOR que enfoque la atención hacia la PERSONA, y sus verdaderas necesidades, consiguiendo así una asistencia más HUMANIZADA…

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS La valoración es intencional y sistemática, de forma que se dirige a obtener información clínica relevante respecto al paciente e – incluirá aspectos físicos, psíquicos, sociales, espirituales y del entorno – de manera ordenada. Todo ello facilitará el análisis de la situación y permite garantizar unos cuidados de enfermería personalizados y empáticos. Una mirada diferente

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS Distinguimos 2 tipos de valoración: - SISTEMÁTICA: reservada primer contacto con el paciente. - FOCALIZADA: cuando ya se conoce adecuadamente al paciente/familia y lo que buscamos son datos concretos. IMPORTANTE: se obtendrá información mediante la observación y la entrevista, En Cuidados Paliativos es de vital importancia el dominio de habilidades en la comunicación.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS Un proceso cognitivo de valoración continua. El Modelo Humanista de V. Henderson como criterio de clasificación de la información que se va recibiendo. Condicionantes de la valoración: circunstancias, entorno y naturaleza de la relación clínica. Así, en entornos como C. Paliativos se debe FOCALIZAR adecuadamente la “mirada enfermera”. La enfermera “busca” de alteraciones de las necesidades o manifestaciones de dependencia.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍAEN CUIDADOS PALIATIVOS De la valoración enfermera se seleccionan los problemas de salud reales o potenciales que presenta el paciente y/o familia y la detección precoz de signos y síntomas para el control de complicaciones clínicas y/o psicosociales. La identificación de estos problemas (diagnóstico) puede dar lugar a le elección de un determinada acción o tratamiento, utilizando las intervenciones recomendadas por la NIC y la consiguiente consecución de los objetivos, utilizando la clasificación NOC.

Gestión por procesos Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos Planes de Cuidados Estandarizados prevenir la variabilidad de la asistencia, lenguaje común y una metodología homogénea eficiencia en los resultados basados en la evidencia científica.

DIAGNOSTICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES EN FASE TERMINAL Y FAMILIA: 00133. Dolor crónico. 00045. Deterioro de la mucosa oral. 00045. Deterioro del patrón del sueño. 00092. Intolerancia a la actividad. 00047. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. 00015. Riesgo de estreñimiento. 00120. Baja autoestima situacional. 00066. Sufrimiento espiritual. 00147. Ansiedad ante la muerte. 00062. Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador. 00074. Afrontamiento familiar comprometido.  

RESULTADOS (NOC) 1100. Salud bucal. 2100. Nivel de comodidad. 1605. Control del dolor. 0004. Sueño. 0003. Descanso. 0002. Conservación de la energía. 0208. Nivel de movilidad. 1101. Integridad tisular. 0501. Eliminación intestinal. 1608. Control del síntoma. 1808. Conocimiento: medicación. 1200. Imagen corporal. 1305. Modificación psicosocial: Cambio de vida.

RESULTADOS (NOC) II 1205. Autoestima. 2001. Bienestar espiritual. 1304. Resolución de la aflicción. 1303. Muerte digna. 1201. Esperanza. 1404. Control del miedo. 1402. Control de la ansiedad. 1300. Aceptación estado de salud. 2208. Factores estresantes del cuidador familiar. 2508. Bienestar del cuidador principal. 2202. Preparación del cuidador familiar a domicilio. 2604. Normalización familiar. 2600. Afrontamiento de los problemas de la familia.

INTERVENCIONES (NIC): 1400. Manejo del dolor. 2210. Administración de analgésicos. 2380. Manejo de la medicación. 1730. Restablecimiento de la salud bucal. 1850. Mejorar el sueño. 0180. Manejo de energía. 5612. Enseñanza: actividad / ejercicio. 3540. Prevención de úlceras por presión. 0450. Manejo del estreñimiento/impactación. 5270. Apoyo emocional. 5400. Potenciación de la autoestima. 5220. Potenciación de la imagen corporal. 5230. Aumentar el afrontamiento.

INTERVENCIONES (NIC) II 5420. Apoyo espiritual. 5310. Dar esperanza. 5280. Facilitar el perdón. 5260. Cuidados de la agonía. 7140. Apoyo a la familia. 5270. Apoyo emocional. 5820. Disminución de la ansiedad. 5230. Aumentar afrontamiento. 7040. Apoyo al cuidador principal. 5440. Aumentar los sistemas de apoyo. 7110. Fomento de la implicación familiar. 5370. Potenciación de roles.

Valoración emocional Reacciones emocionales (ansiedad, tristeza, hostilidad, miedo, culpa…) adaptativas/desadaptativas y estrategias de afrontamiento (culpa, negación, retraimiento, ideación de autolisis) Comunicación - Información Valoración del sufrimiento (escala subjetiva de R. Bayés de la valoración del paso del tiempo) a nivel físico, psico-emocional, social y espiritual. ¿Qué le preocupa? Relación de Ayuda: habilidades y actitudes propias del ayudante para la comprensión empática del mundo existencial del paciente y familia

Valoración familiar Test de Apgar Familiar Modificado: ¿Cuándo le preocupa algo puede acudir a su familia en busca de ayuda? ¿Su familia habla abiertamente de los problemas y los comparte con vd? ¿Su familia acepta y apoya sus ilusiones cuando emprende una nueva actividad? ¿Su familia expresa con cariño y responde a sus emociones, tales como mal humor, pena o cariño? ¿Le gusta cómo comparten el tiempo su familia y vd? Casi siempre (0) Alguna vez (1) Casi nunca (2) Enfermo Cuidador principal Familiar

Valoración social Carencia o limitación de cobertura médica y/o farmacéutica. Vivir solo/ Pérdida reciente de pareja. Unidad familiar formada por el paciente y la pareja, ambos de edad avanzada. Conyuge o pareja enfermo. Cuidador único con: Limitaciones físicas y/o emocionales, problemas laborales, etc. Rechazo de la familia y/o referente de malos tratos. Vivir aislado: aislamiento físico, aislamiento del entorno familiar y/o social.

Valoración social II Otros miembros de la familia con algún tipo de discapacidad. Dificultades económicas. Dificultades laborales por parte de algún miembro de la unidad familiar. Carecer de vivienda o vivienda que no reúna las adecuadas condiciones de habitabilidad. Mendicidad, drogodependencia, indocumentación. Cualquier otra características asociada a otras relacionadas con la enfermedad. Disfunción familiar. Familia desestructurada. Voluntades anticipadas…

Valoración espiritual Es objetivo de los CP ayudar a los pacientes a morir en paz, más allá del control de síntomas y la atención psicoemocional y social. Mejorar la calidad de la atención a nuestros pacientes y familiares, buscando un acompañamiento espiritual desde una aproximación humanista, aconfesional y permitiendo una visión abierta y respetuosa de todas las posiciones. Obliga a centrar nuestra atención en la PERSONA que lo sufre y no sólo en la enfermedad (BIOGRAFÍA vs BIOLOGÍA)

Valoración espiritual II El morir implica un proceso de: - introspección - reflexión sobre el sentido de la vida - preguntas sobre la posibilidad del más allá - balance de los valores vividos y de adónde le han llevado. - puesta en orden de todos los asuntos pendientes - posibilidad de comunicarse, perdonar, amar, despedirse de los demás - superación del miedo, aceptación de su situación, transformación del sufrimiento