Sesiones Científicas de Debate del II Ateneo Gerontológico Madrid “Buenas prácticas hacia la innovación: conversaciones y tendencias” VI Mesa de Análisis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Manuel López Morales Presidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) La Enfermera Especialista en Enfermería.
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
E.U. Silvia Isla Guzmán Universidad la República 2011
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD PUBLICA
Por una Argentina con Mayores Integrados
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Estrategia de Enfermedades Raras del SNS
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
B&F Gestión y salud TENDENCIAS EN LOS ESTILOS ASISTENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL MEDIO PLAZO. Pablo López Arbeloa Octubre de 2005.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Uso racional de medicamentos
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE REFORMA Y GESTION DE SALUD
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid.
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Prof. Dr. Eduardo Filgueira Lima (Mg. En sistemas de Salud y Seguridad Social) Asesor Médico de Priority Home Care Centro de Estudios para el Desarrollo.
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Libertad de circulación de Mayores y de personas de especial fragilidad en la Unión Europea Aspectos jurídicos, económicos, políticos, sociales y asistenciales.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Introducción Dos grandes áreas emergentes cambiarán la Sanidad desde el punto de vista de la cronicidad: Avances en tecnologías de la información (TIC).
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas.
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Doctorado en Ciencias de la Salud Problemas de Salud del Anciano Ivonne Bernui Leo
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Congreso semFYC 2016 COMITÉ CIENTIFICO.
LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN LOS TIEMPOS ACTUALES Marzo 2006.
INTRODUCCIÓN Y ETAPAS.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ATENCION ESPECIALIZADA
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Psicología social de la salud
PRACTICA PROFESIONAL I
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
PROGRAMA DEL AUTOCUIDADO
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Atención Sociosanitaria:
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
PERCEPCIÓN Y VALORACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ECUADOR 2015.
Transcripción de la presentación:

Sesiones Científicas de Debate del II Ateneo Gerontológico Madrid “Buenas prácticas hacia la innovación: conversaciones y tendencias” VI Mesa de Análisis y Propuestas Aurora García Lerín Vocal de relaciones Institucionales JDN SEMERGEN Directora de CS Almendrales

Cambios en el último siglo Epidemiológicos Enfermedad aguda, ↓ mortalidad ► enfermedad crónica Demográficos ↓ mortalidad, ↓ natalidad ► envejecimiento Sociales Cambios en la respuesta social en relación a la salud, la enfermedad y la muerte Gestión del riesgo y cambio de modelo Organización de servicios sanitarios Aspectos culturales en relación de la población Conocimientos y valores sociales con respecto al cuidado y conservación de la salud. Cambios en los estilos de vida ► implicaciones sociales Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 1 de enero de 2011 había 8 millones de personas mayores de 65 años, el 17,2% sobre el total de la población, representando las personas de 80 y más años el 5,1% de toda la población

En resumen, un nuevo escenario: Población envejecida fragilidad clínica Enfermedades crónicas frecuentemente pluripatología frecuentemente polifarmacia secundariamente discapacidad y/o dependencia requieren apoyo a las limitaciones Nuevas demandas y respuestas sociales frente a la enfermedad sistema sociosanitario rol pasivo a copartícipe Sostenibilidad del sistema

Cambio de modelo: Atención a la cronicidad Envejecimiento Enfermedad crónica Sostenibilidad del SNS Nuevas demandas y respuestas sociales ante la enfermedad Polifarmacia Pluripatología Cambio de modelo: Atención a la cronicidad

Paciente crónico: Antes: Paciente afecto de una única enfermedad, de larga duración y por lo general de progresión lenta Hoy en día: Individuo con varias patologías crónicas, con merma en su autonomía, incapacidad y fragilidad clínica Importante carga familiar y consumo de recursos socio-sanitarios. La enfermedad ► necesidad de servicios sanitarios La dependencia ► necesidad de servicios sociales Consumo del 70-80% del gasto sanitario total, 80% consultas de Atención Primaria, 60% ingresos hospitalarios 75% urgencias

Cronicidad: algo más que crónico Las enfermedades crónicas tienen características que superan el ámbito estrictamente sanitario afectan a la calidad de vida suponen gran impacto socio-económico por la carga social que conllevan debido a la dependencia e incapacitación que generan las diferentes secuelas psicofísicas que pueden asociar tienen potencialidad de intervención nivel primario, preventiva modificando los factores de riesgo nivel secundario, mediante la detección y tratamiento precoz y de rehabilitación suelen requerir entrenamiento específico no sólo del paciente sino también de su familia y su entorno Consumo del 70-80% del gasto sanitario total, 80% consultas de Atención Primaria, 60% ingresos hospitalarios 75% urgencias

Nuevos modelos de Atención

Nuevos modelos de Atención Chronic Care Model (CCM), Innovative Care for Chronic Conditions Framework (ICCC) Poblacionales como la pirámide de Kaiser o la del King’s Fund

Chronic Care Model (CCM) Elementos esenciales para el manejo del paciente crónico La organización del sistema de atención sanitaria El estrechamiento de relaciones con la comunidad Apoyo y soporte al autocuidado El diseño del sistema asistencial El apoyo en la toma de decisiones El desarrollo de sistemas de información clínica. SISTEMA DE SALUD Organización de Atención Sanitaria Autogestión, Diseño de Sistemas, Apoyo a la decisión, Sistema de Información COMUNIDAD (Recursos y Política) Equipo de salud proactivo Información activa al paciente Interacciones productivas RESULTADOS CLINICOS Y FUNCIONALES Modelo de Atención a Crónicos (The Chronic Care Model CCM)

Innovative Care for Chronic Conditions Framework (ICCC) Adaptación de la OMS del CCM Toma de decisiones basada en la evidencia Enfoque de salud poblacional Foco en la prevención Énfasis en la calidad de la atención y en la calidad sistémica Flexibilidad o adaptabilidad La integración

Nuevos enfoques en la atención médica Cambio de estrategia   reorientación de los sistemas hacia el paciente crónico Características: Orientados a la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas. Muestran las ventajas de la integración asistencial. Proporcionan un marco estratégico e integrador a experiencias e intervenciones aisladas. Los resultados para los pacientes son sencillamente mejores.

Carencias del Sistema Sanitario Tomado de Osakidetza (2010): Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi

El objetivo es mejorar las necesidades de salud de toda la población Enfoque poblacional estratificando los pacientes según sus necesidades integrales El objetivo es mejorar las necesidades de salud de toda la población La atención a la comunidad en su conjunto Así es posible atender las necesidades de: Aquellos que aun siendo actualmente sanos presentan factores de riesgo que los pueden convertir en enfermos crónicos De los que se encuentran en situación de dependencia o en la fase final de la vida Detectar la existencia de grupos poblacionales que precisen de actuaciones específicas.

1. Priorización de las actividades preventivas y de promoción de la salud Evitar la aparición de la enfermedad crónica Evitar las complicaciones predecibles por medio de un tratamiento y una gestión adecuados. La mayoría de las intervenciones preventivas se han valorado en función de su capacidad para reducir la morbimortalidad. En las personas ancianas mantener la calidad de vida, reducir el deterioro funcional y preservar la independencia

2. Orientación hacia una atención centrada en el paciente El paciente protagonista principal. Responsable activo de la toma de decisiones. Respetar preferencias, valores y características diferenciales y las necesidades manifestadas. Se basa en la comunicación efectiva, empatía, colaboración médico/paciente para mejorar los resultados de atención, satisfacción, disminuir los síntomas y para reducir costes innecesarios. El paciente como informador y formador

3. Trabajo en equipo y coordinación entre niveles asistenciales Complejidad en el manejo de las patologías crónicas La elaboración de un plan conjunto de tratamiento y cuidados reduce la mortalidad, menos medicalización, menos intervencionismo menos hospitalizaciones mejora la capacidad funcional disminuye los ingresos hospitalarios alivia la carga de los cuidadores

4. Utilización de nuevas tecnologías: TIC Las Tecnologías de la Información y Comunicación presentan el mayor potencial de mejora para la asistencia sanitaria Mejoran la gestión de los crónicos: Recolectar y compartir información clínica del paciente Sistema de ayuda a las decisiones medica Reducción de errores Desarrollo y acceso al conocimiento medico Mejora en la comunicación entre pacientes y clínicos Acceso a internet (diagnósticos más rápidos y precisos, menos errores médicos, reducción de pruebas innecesarias, menor tiempo de espera y ahorros en costes administrativos)

TIC Ventajas: Barreras: mejora de la calidad y seguridad del paciente la racionalización del gasto en salud el mantenimiento de la consistencia en los planes de cuidados la información precisa compartir información Barreras: la falta de elementos de elección y decisión por parte del ciudadano, los intereses profesionales corporativos, la insuficiente cultura de evaluación de sistemas la dependencia de la sanidad española de los objetivos políticos.

En resumen: El núcleo duro de todo este proceso está constituido por el paciente y el profesional sanitario. El sistema sanitario ha de ser el garante de que esta relación funcione. La administración ha de ser la facilitadora para que la gestión clínica funcione eficientemente.

La gestión de la cronicidad supone sumar esfuerzos

Muchas Gracias