Valoración del grado de desarrollo Cliente Interno UsuariosLideres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguimiento de proyectos
Advertisements

Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
“Si la población pobre tiene problemas para acceder a los servicios, porque no los llevamos nosotros?” A veces los problemas económicos o el desconocimiento.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD EN IPS - PAMEC Aseguramiento de Calidad.
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
Modelo de Referenciación Comparativa
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
AUDITORIA INTERNA.
COMITÉ DE CALIDAD Presentación del Informe de Auditoria al Sistema de Gestión de la Calidad C.I. Tibaitatá Junio 05 de 2008.
Medición, Análisis y Mejora
ATENCIÓN AL CIUDADANO. Atención al Ciudadano Macroproceso E.
Sistema de Control de Evaluación.
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO
CALIDAD “LOGRAR LOS MAYORES BENEFICIOS, CON LOS MENORES RIESGOS POSIBLES PARA EL PACIENTE, DADOS LOS RECURSOS DISPONIBLES”
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
SEGURIDAD DE PACIENTES
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
OBJETIVO Definir los aspectos que los líderes deben tener en cuenta antes, durante y después de los ciclos de auditorías para sacar mayor provecho a las.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
“Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD. Resolución 1043 del 2006
Programa de Humanización 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
PROCESO DE ACREDITACION
PREMIO A LA CALIDAD, MEDELLÍN CIUDAD SALUDABLE 2014 Jornadas de orientación 8 Agosto del 2014.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
Informe de evaluaciones de gestión de cada una de las dependencias. ( Artículo 39 de la Ley 909 de 2004) Informe Ejecutivo anual (DAFP) Decreto 2145 de.
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
SEGURIDAD DEL PACIENTE
ACREDITACIÓN Y EJES DE ACREDITACIÓN
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Ing. Sergio León Maldonado
Acciones Correctivas Preventivas Mejora
Informe de Gestion Oficina Control Organizacional.
“Control y medición del ruido”
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
Decreto 1011 de 2006 y Consentimiento Informado
Comité de compras.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Paulina González Palacio
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO - MECI 2014
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO (OACI )
NECESIDADDES Y EXPECTATIVAS
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
JUNTA DIRECTIVA E.S.E HOSPITAL SAN RAFAEL DE VENECIA
AUDITORIA piga – pgirhs - paaers
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Actualización Modelo Estándar de Control Interno Decreto 943 del 21 de mayo de 2014 Dirección de Control Interno y.
Sistemas integrados de gestión
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS UGEL
Calidad en los Servicios de Salud
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
PROCESO CONTROL, EVALUACIÓN Y MEJORA Octubre 2015.
ESTANDARES ASISTENCIALES RESOLUCIÓN 1474: 2002 SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN - IPS ESTANDARES ASISTENCIALES.
Transcripción de la presentación:

Valoración del grado de desarrollo Cliente Interno UsuariosLideres

2,3 2,0 2,1 Ponderación Calidoscopio Gestión de Calidad (PAMEC y Seguridad del Paciente) Planeación 2,73,53,3 4,04,2 Implementación 2,5 3,0 3,1 3,6 Verificación 2,12,32,7 2,6 2,8 Ajuste 1,82,02,4 2,1 2,9 General 2,32,62,9 3,3 RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio

Ponderación Calidoscopio Gestión de Auditoria PAMEC Planeación PAMEC 3,2 3,3 3,6 4,8 Implementación PAMEC 3,13,02,7 3,1 3,8 Verificación PAMEC 2,252,52,8 2,7 Ajuste PAMEC 1,752,12,2 2,0 2,8 General 2,572,72,8 3,5 RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Gestión de Auditoria PAMEC BelenCastilla Doce de octubre San Antonio de Prado San Cristóbal ManriqueSan JavierSanta Cruz Buenos Aires Planeación PAMEC4,8 Implementación PAMEC 4,24,0 4,3 3,93,84,24,0 Verificación PAMEC3,43,23,3 2,83,32,63,3 Ajuste PAMEC3,0 3,82,82,73,53,8 General3,93,83,64,03,73,53,93,84,0 Rango3,5 - 4,0 Media3,7

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Gestión de Auditoria PAMEC Belen Rincon Altavista Trinidad El Poblado Robledo Florencia Civitón El Triunfo El Limonar Enciso Villatina Campo Valdés Guayaquil Pablo VI Llanaditas Sol de Oriente Santa Elena Loreto Carpinelo Estadio Guayabal La Cruz Popular 1 Villa del Socorro Villa Laura Sin Fronteras Santander Santa Rosa de Lima San Blas Picachito Salvador Aranjuez La Quiebra Planeación PAMEC 4,8 Implementació n PAMEC 3,03,73,83,23,53,23,53,84,03,43,53,83,53,43,74,03,23,8 3,53,7 3,8 4,33,74,03,93,84,03,63,94,0 Verificación PAMEC 2,72,52,02,3 2,83,5 1,52,72,81,82,5 1,52,53,73,02,72,83,02,83,31,72,43,2 2,72,8 2,7 Ajuste PAMEC 3,0 1,72,0 2,33,03,72,72,0 3,0 2,31,02,33,02,03,02,33,02,73,0 2,33,0 General 3,43,53,62,93,23,13,43,74,03,43,03,33,53,33,53,42,63,43,83,33,53,43,73,53,93,33,63,73,33,83,53,6 Gestión de Auditoria PAMEC Guayabal Palmitas La Loma Las Margaritas Manantial de Vida Santo Domingo Moravia Planeación PAMEC 4,8 Implementación PAMEC 3,74,03,84,34,23,83,7 Verificación PAMEC 2,74,02,82,7 2,31,7 Ajuste PAMEC 3,02,02,53,02,22,52,3 General 3,53,83,54,03,53,43,6

Ponderación Calidoscopio Gestión del Programa de Seguridad del Paciente Planeación del Programa de Seguridad del Paciente 2,3 3,93,4 4,33,7 Implementación del Programa de Seguridad del Paciente 2,0 2,13,2 3,13,4 Verificación del Programa de Seguridad del Paciente 2,0 2,12,7 2,42,8 Ajuste del Programa de Seguridad del Paciente 2,0 2,6 2,33,1 General 2,12,53,0 3,2 Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Gestión de la Seguridad del Paciente BelénCastilla Doce de octubre San Antonio de Prado San Cristóbal Manrique San Javier Santa cruz Buenos Aires Planeación3,73,93,73,93,83,63,93,84,1 Implementación3,63,73,53,83,33,73,53,63,8 Verificación3,63,4 4,03,13,8 3,74,3 Ajuste3,32,8 3,73,13,22,82,13,2 General3,53,43,33,83,33,63,53,33,9 Rango3,3 – 3,9 Media3,5

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Gestión de la Seguridad del Paciente Belen Rincon Altavista Trinidad El Poblado Robledo Florencia Civitón El Triunfo El Limonar Enciso Villatina Campo Valdés Guayaquil Pablo VI Llanaditas Sol de Oriente Santa Elena Loreto Carpinelo Estadio Guayabal La Cruz Popular 1 Villa del Socorro Villa Laura Sin Fronteras Santander Santa Rosa de Lima San Blas Picachito Salvador Aranjuez La Quiebra Planeación 3,43,53,4 3,23,4 3,7 3,33,63,73,6 3,73,6 3,73,63,7 3,83,7 Implementaci ón 3,33,63,32,83,02,93,13,03,84,43,2 2,73,3 3,23,63,23,3 3,22,83,43,23,83,73,13,83,6 3,7 Verificación 3,03,72,72,42,51,22,32,83,23,12,02,81,92,33,02,73,52,33,0 3,32,63,02,33,52,5 2,82,43,3 3,83,5 Ajuste 2,22,72,51,82,81,01,53,23,02,72,02,92,42,33,02,23,02,22,82,62,82,72,63,02,82,32,82,02,73,9 3,33,7 General 3,03,43,02,62,92,12,63,13,43,52,73,22,82,73,23,03,42,83,33,13,33,03,13,03,32,93,23,13,03,7 3,63,7 Gestión de la Seguridad del paciente Guayabal Palmitas La Loma Las Margaritas Manantial de Vida Santo Domingo Moravia Planeación 3,6 3,73,6 Implementaci ón 3,3 3,73,93,33,73,0 Verificación 3,32,72,93,42,73,52,4 Ajuste 2,81,22,53,82,53,32,2 General 3,32,73,23,73,13,52,8

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Ponderación Calidoscopio Gestión de Auditoria PAMEC Planeación PAMEC 3,233,3 3,8 4,8 Implementación PAMEC 3,133,3 3,6 4,2 Verificación PAMEC 2,253,53,3 3,6 3,4 Ajuste PAMEC 1,753,53 2,8 3,0 General 2,63,2 3,4 3,9 Ponderación Calidoscopio Gestión del Programa de Seguridad del Paciente Planeación del Programa de Seguridad del Paciente 2,314,464,3 4,63,7 Implementación del Programa de Seguridad del Paciente 1,772,713,8 3,6 Verificación del Programa de Seguridad del Paciente 1,802,03,9 3,83,6 Ajuste del Programa de Seguridad del Paciente 1,702,03,8 3,3 General 1,892,794,0 3,5 Tendencia

Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Ponderación Calidoscopio Gestión de Auditoria PAMEC Planeación PAMEC 3,133,2 3,8 4,8 Implementación PAMEC 3,032,9 3,0 4,0 Verificación PAMEC 2,33,73,1 2,8 Ajuste PAMEC 1,843,1 2,4 3,0 General 2,53,43,1 3,0 3,6 Ponderación Calidoscopio Gestión del Programa de Seguridad del Paciente Planeación del Programa de Seguridad del Paciente 2,314,384,1 3,93,7 Implementación del Programa de Seguridad del Paciente 1,693,83,6 3,4 Verificación del Programa de Seguridad del Paciente 1,43,74 2,73,3 Ajuste del Programa de Seguridad del Paciente 1,7033,2 2,82,5 General 1,773,753,8 3,2 Tendencia

Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Ponderación Calidoscopio Auditoria PAMEC Planeación PAMEC 3,533,56 4,0 4,8 Implementación PAMEC 3,93,03,3 3,6 4,0 Verificación PAMEC 3,5 3,0 3,2 Ajuste PAMEC 24,02,7 1,6 3,0 General 3,23,43,3 3,0 3,8 Ponderación Calidoscopio Programa de Seguridad del Paciente Planeación del Programa de Seguridad del Paciente 2,384,314,8 4,5 3,9 Implementación del Programa de Seguridad del Paciente 22,393,8 3,5 3,7 Verificación del Programa de Seguridad del Paciente 21,253,5 2,8 3,4 Ajuste del Programa de Seguridad del Paciente 1,71,672,5 2,3 2,8 General 2,012,403,7 3,3 3,4 Tendencia

Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Ponderación Calidoscopio Gestión de Auditoria PAMEC Planeación PAMEC 3,53,14,0 3,84,8 Implementación PAMEC 3,623,23,7 4,3 Verificación PAMEC 33,9 3,73,3 Ajuste PAMEC 1,754,52,7 2,53,8 General 33,683,6 3,44,0 Ponderación Calidoscopio Gestión del Programa de Seguridad del Paciente Planeación del Programa de Seguridad del Paciente 2,314,544,8 4,63,9 Implementación del Programa de Seguridad del Paciente 1,693,933,8 Verificación del Programa de Seguridad del Paciente 243,5 3,84,0 Ajuste del Programa de Seguridad del Paciente 1,73,673,4 3,83,7 General 1,924,044 4,03,8 Tendencia

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Tendencia

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Tendencia

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Tendencia

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Tendencia

RANGOS DE INTERPRETACIÓN DEL CALIDOSCOPIO ORGANIZACIONAL Rango 1.0 – 1.9: Insuficiencia Critica Rango 2.0 – 2.9: Insuficiente Rango 3.0 – 3.9: Adecuado Rango 4.0 – 5.0: Satisfactorio Tendencia

Valoración del grado de desarrollo Cliente Interno UsuariosLideres Cliente interno

CRITERIOS AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 Conoce el mapa de procesos 68,9%64,6% 50%82% Conoce usted en cuales procedimientos del mapa de procesos actúa usted 78,0%77,0% 79%84% Que es el programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad PAMEC 85,1%85,6% 56%88%95% Mecanismos utilizaos por la organización para darle a conocer el PAMEC 79%90%99% Han realizado alguna auditoria dentro de su proceso 91%96% Conoce cuáles son los procesos y/o estándares que la organización ha definido como prioritario 80,0%86,0% 81%84%96% Tiene claridad para que se priorizaron esos procesos y/o estándares 67,8%72,4% 52%82%92% Conoce que quiere lograr la institución en el proceso prioritario en que usted actúa 67,8%62,7% 78%77%96% Conoce los mecanismos que ha definido la organización para evaluar los procesos prioritarios en los que usted actúa 72,2%61,9% 68%84%92% Como se entera usted del resultado de esas evaluaciones. 49,5%73,9% 93%79%96% Qué pasa con los resultados de las evaluaciones 52,0%64,6% 69%64%96% Cuáles son los indicadores de calidad de su proceso 34,5%49,8% 68%80%87% Tiene conocimiento de los resultados de esos indicadores 27,6%51,5% 65%72%78% Conoce los mejoramientos se han desarrollado frente al resultado de las auditorias y de los indicadores de calidad 37,9%38,5% 82%78%88% Participación en los planes de mejoramiento 60%57%89%

CRITERIOS AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 Conoce los plazos definidos para la ejecución del PAMEC 28% Conoce que grupo de funcionarios será el encargado de liderar el programa 91% Dentro de su proceso existen planes de mejora 92% Como se estandarizan los procesos despues de implementar las mejoras como resultado de las auditorias 46% Conoce el nuevo ciclo de mejoramiento definido por la institución 19% Promedio 86,2 Rango < 70 Insuficiencia Critica Rango 70 – 79 Insuficiente Rango 80 – 89 Adecuado Rango 90 – 100 Satisfactorio Unidad Belén Doce de Octubre Castilla San Antonio San Cristóbal Manrique San Javier Santa Cruz Buenos Aires Promedio 81, ,5 91,188,372,293,288,1

Promedio 80,9 Rango < 70 Insuficiencia Critica Rango 70 – 79 Insuficiente Rango 80 – 89 Adecuado Rango 90 – 100 Satisfactorio Belen Rincon Altavista Trinidad El Poblado Robledo Florencia Civitón El Triunfo El Limonar Enciso Villatina Campo Valdés Guayaquil Pablo VI Llanaditas Sol de Oriente Santa Elena Loreto Carpinelo Estadio Guayabal La Cruz Popular 1 Villa del Socorro Villa Laura Sin Fronteras Santander Santa Rosa de Lima San Blas Picachito Salvador Aranjuez La Quiebra

Valoración Global del despliegue al cliente interno al programa de seguridad CRITERIOS Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Conoce que es un evento adverso 86,8%70,4% 71,7% 86%99% Conoce los eventos adversos que debe reportar en su área de trabajo 81,4%93,4% 95,2% 94%99% Conoce como y en donde se reporta un eventos adverso 85,8%91,0% 95,3% 96%99% Conoce cuales son los principales eventos que se presentan en la institución 65,5%68,1% 89,5% 74%93% Conoce usted que pasa con los eventos adversos que usted reporta 28,0%85,2% 87,2% 88%99% Se les retroalimenta las mejoras realizadas frente a los eventos adversos identificados 27,0%70,8% 83,1% 75%97% Recuerda alguna mejora que usted recuerde frente a algún evento adverso que usted a reportado 41,5%69,7% 90,5% 68%85% Que eventos adversos usted ha reportado en el último trimestre 80,7% 93%51% Que estrategia tiene la organización frente al lavado de manos 91,0% 98%96% Cuales son las infecciones asociadas al cuidado más frecuentes en su área 81,3% 79%91% Rango < 70 Insuficiencia Critica Rango 70 – 79 Insuficiente Rango 80 – 89 Adecuado Rango 90 – 100 Satisfactorio

CRITERIOS Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Que hace en cuando identifica una infección de probable origen hospitalario. 70,8% 93,9% 91%95% Como y donde se reporta el caso de infección asociada al cuidado 66,5% 88,8% 96%95% Que cuidados tiene usted para aplicar un medicamento o realizar un procedimiento 85,0% 85%99% Cuales son las guías de reacción inmediata 53,0% 72%88% Conoce y aplica el Manual de Bioseguridad 84,7% 96% En su área de trabajo se han realizado rondas de seguridad en el ultimo trimestre 88,6% 92%96% Como se ha implementado en la organización el programa de Farmacovigilancia y tecnovigilancia 66,8% 48%86% Dentro del plan de mejoramiento de su proceso, se tiene en cuaenta los hallazgos encontrados dentro del Programa de Seguridad 90,5% 63%91% Cúal es la alerta y la alarma de evacuación 63,5% 77%92% Ha recibido capacitación en el manejo de extintores 52,7% 34%79% Como se manejan los residuos peligrosos en su área 98,3% 99% Valoración Global del despliegue al cliente interno al programa de seguridad

Promedio 95 Rango < 70 Insuficiencia Critica Rango 70 – 79 Insuficiente Rango 80 – 89 Adecuado Rango 90 – 100 Satisfactorio Unidad Belén Doce de Octubre Castilla San Antonio San CristóbalManriqueSan JavierSanta Cruz Buenos Aires Promedio

Promedio 90 Rango < 70 Insuficiencia Critica Rango 70 – 79 Insuficiente Rango 80 – 89 Adecuado Rango 90 – 100 Satisfactorio Belen Rincon Altavista Trinidad El Poblado Robledo Florencia Civitón El Triunfo El Limonar Enciso Villatina Campo Valdés Guayaquil Pablo VI Llanaditas Sol de Oriente Santa Elena Loreto Carpinelo Estadio Guayabal La Cruz Popular 1 Villa del Socorro Villa Laura Sin Fronteras Santander Santa Rosa de Lima San Blas Picachito Salvador Aranjuez La Quiebra

Valoración del grado de desarrollo Cliente Interno UsuariosLideres Usuarios

Total de Encuestas realizadas: 750 Encuestas realizadas en las UH: 270 Encuestas realizadas en los CS: 480 Presentación del personal tratante Oportunidad en la atención Puntualidad Información Administrativa y Clínica Amabilidad en la prestación de los servicios Tiempo dedicado para la atención Actitud de escucha al usuario Derechos y Deberes de los usuarios Privacidad en la atención Comodidad y confort

PREGUNTAS AÑO 2009AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 Consiguió su cita fácilmente en el servicio solicitado 58,9 35,062,859 Tuvo la posibilidad de escoger el profesional de su preferencia para su atención 38,4 13,16,822,1 Le informaron sobre tarifas y documentación requerida 82,4 93,670,378,0 Cuando ha tenido que resolver algún tramite o problema administrativo, cree que el personal administrativo pone interés en ayudarle 49,6 92,284,767,8 ¿Lo atendieron a la hora que tenía su cita? 66,8 58,357,172,7 El personal del servicio se le presento en el momento de ser atendido 54,5 19,466,741,3 Recuerda el nombre de la persona que lo atendió 37,7 8,622,321,1 Está usted satisfecho con el trato recibido por el siguiente personal: Portero 90,7 99,697,993,9 Personal de admisiones 92,4 Personal de enfermería 97,2 Personal profesional con el que tuvo la cita 97,4 Le informaron sobre los derechos y deberes que usted tiene como usuario 41,8 2,534,128,0 Recuerda algún derecho y un deber que usted tenga como usuario 23,5 0,336,912,8 Considera que el personal que lo atendió le dedico todo el tiempo que usted necesita 81,7 95,091,286,5 Considera que el personal que lo atendió lo escuchaba con cuidado 84,7 99,792,287,2 Satisfacción con los Servicios Recibidos

PREGUNTAS AÑO 2009AÑO 2010ANO 2011AÑO 2012 Siente que el personal que lo atendió se preocupa por resolverle las dudas sobre su estado de salud y manejo que se le va a brindar 84,3 93,985,186,5 Siente que puede preguntar al personal acerca de su condición y de su tratamiento 91,4 92,693,984,2 Siente usted confianza para contarle a su medico lo que usted necesita sobre su enfermedad 82,8 92,788,081,2 Considera que lo atendieron en condiciones de privacidad 94,7 83,399,095,9 Considera que el personal de la organización lo atendió con cortesía y respeto 97,0 94,995,698,2 El personal que lo atendió le dieron explicaciones acerca de su estado de salud 91,7 93,492,485,0 Si le llevaron a cabo procedimientos le fueron explicados 73,1 93,896,285,4 El personal le explico las cosas en una manera en que usted pudiera comprender 87,3 94,895,892,2 Le explicaron los cuidados a tener en el hogar 86,5 88,992,369,4 Le parece que los consultorios de la organización son limpios, cómodos y agradables 97,7 96,795,897,4 En general, ¿Está usted satisfecho con la atención prestada? 94,7 93,786,991,2 Satisfacción con los Servicios Recibidos

PREGUNTAS U.H BELÉNU.H CASTILLA U.H DOCE DE OCTUBRE U.H SAN ANTONIO DE PRADO Consiguió su cita fácilmente en el servicio solicitado 70,053,346,763,3 Tuvo la posibilidad de escoger el profesional de su preferencia para su atención 13,817,97,715,4 Le informaron sobre tarifas y documentación requerida 53,379,366,783,3 Cuando ha tenido que resolver algún tramite o problema administrativo, cree que el personal administrativo pone interés en ayudarle 59,361,581,850,0 ¿Lo atendieron a la hora que tenía su cita? 70,071,476,772,4 El personal del servicio se le presento en el momento de ser atendido 23,350,030,041,4 Recuerda el nombre de la persona que lo atendió 10,036,70,030,0 Está usted satisfecho con el trato recibido por el siguiente personal: Portero 76,7 96,7100,0 Personal de admisiones 83,3 96,7 Personal de enfermería 100,0 93,396,7 Personal profesional con el que tuvo la cita 93,3 100,093,396,7 Le informaron sobre los derechos y deberes que usted tiene como usuario 3,337,943,340,0 Recuerda algún derecho y un deber que usted tenga como usuario 3,313,3 23,3 Considera que el personal que lo atendió le dedico todo el tiempo que usted necesita 83,389,792,693,3 Considera que el personal que lo atendió lo escuchaba con cuidado 76,790,075,996,7 Satisfacción con los Servicios Recibidos

PREGUNTAS U.H BELÉNU.H CASTILLA U.H DOCE DE OCTUBRE U.H SAN ANTONIO DE PRADO Siente que el personal que lo atendió se preocupa por resolverle las dudas sobre su estado de salud y manejo que se le va a brindar 75,986,773,390,0 Siente que puede preguntar al personal acerca de su condición y de su tratamiento 75,982,880,086,7 Siente usted confianza para contarle a su medico lo que usted necesita sobre su enfermedad 79,376,773,386,7 Considera que lo atendieron en condiciones de privacidad 93,396,793,396,7 Considera que el personal de la organización lo atendió con cortesía y respeto 96,7 100,0 El personal que lo atendió le dieron explicaciones acerca de su estado de salud 83,385,776,792,9 Si le llevaron a cabo procedimientos le fueron explicados 82,888,965,588,5 El personal le explico las cosas en una manera en que usted pudiera comprender 93,383,3 100,0 Cree que hubo muchas interrupciones (visitas, llamadas telefónicas, etc.) mientras le estaban atendiendo 16,721,46,710,0 Le explicaron los cuidados a tener en el hogar 63,366,770,066,7 Le parece que los consultorios de la organización son limpios, cómodos y agradables 100,0 96,7100,0 En general, ¿Está usted satisfecho con la atención prestada? 90,096,786,796,7 Satisfacción con los Servicios Recibidos

PREGUNTAS U.H CAMPO VALDES U.H MANRIQUE U.H SAN CRISTOBAL U.H SAN JAVIER U.H SANTA CRUZ Consiguió su cita fácilmente en el servicio solicitado 50,073,344,480,050,0 Tuvo la posibilidad de escoger el profesional de su preferencia para su atención 54,517,918,521,432,1 Le informaron sobre tarifas y documentación requerida 83,376,783,390,086,2 Cuando ha tenido que resolver algún tramite o problema administrativo, cree que el personal administrativo pone interés en ayudarle 100,011,166,7100,080,0 ¿Lo atendieron a la hora que tenía su cita? 75,080,070,476,762,1 El personal del servicio se le presento en el momento de ser atendido 66,730,073,316,740,0 Recuerda el nombre de la persona que lo atendió 50,06,743,33,310,0 Está usted satisfecho con el trato recibido por el siguiente personal: Portero 91,796,7 90,096,7 Personal de admisiones 91,793,3100,093,3 Personal de enfermería 91,793,3100,0 Personal profesional con el que tuvo la cita 100,0 92,9 Le informaron sobre los derechos y deberes que usted tiene como usuario 36,47,430,0 23,3 Recuerda algún derecho y un deber que usted tenga como usuario 25,03,320,06,7 Considera que el personal que lo atendió le dedico todo el tiempo que usted necesita 100,086,786,283,363,0 Considera que el personal que lo atendió lo escuchaba con cuidado 100,090,096,786,772,4 Satisfacción con los Servicios Recibidos

PREGUNTAS U.H CAMPO VALDES U.H MANRIQUE U.H SAN CRISTOBAL U.H SAN JAVIER U.H SANTA CRUZ Siente que el personal que lo atendió se preocupa por resolverle las dudas sobre su estado de salud y manejo que se le va a brindar 100,093,396,783,379,3 Siente que puede preguntar al personal acerca de su condición y de su tratamiento 100,093,396,773,369,0 Siente usted confianza para contarle a su medico lo que usted necesita sobre su enfermedad 100,093,370,073,378,6 Considera que lo atendieron en condiciones de privacidad 100,096,7 93,396,4 Considera que el personal de la organización lo atendió con cortesía y respeto 100,0 96,7100,093,3 El personal que lo atendió le dieron explicaciones acerca de su estado de salud 100,092,973,379,380,8 Si le llevaron a cabo procedimientos le fueron explicados 100,085,783,388,985,2 El personal le explico las cosas en una manera en que usted pudiera comprender 100,096,7 86,790,0 Cree que hubo muchas interrupciones (visitas, llamadas telefónicas, etc.) mientras le estaban atendiendo 8,33,310,06,7 Le explicaron los cuidados a tener en el hogar 66,765,580,070,475,0 Le parece que los consultorios de la organización son limpios, cómodos y agradables 83,3100,0 96,7 En general, ¿Está usted satisfecho con la atención prestada? 90,990,093,3 83,3 Satisfacción con los Servicios Recibidos

CS. Villa del Socorro CS Popular CS Civiton CS Aranjuez CS Moravia C.S Villa Laura C.S La Cruz UH Manrique C.S Carpinelo C.S Villatina C.S El Salvador C.S Manantial de Vida C.S El Limonar C.S Guayabal C.S El Poblado 15 puntos de atención

Triaje 1 UH San Cristobal37 min UH Manrique32 min C.S Santo Domingo45 min

C.S El Limonar C.S El Salvador C.S Villatina C.S Llanaditas C.S Carpinelo UH San Javier C.S Alfonso Lopez U.H Doce de Octubre UH Santa Cruz C.S Popular 1 C.S Pablo VI 11 puntos de atención

UH San Antonio de Prado UH Manrique UH Santa Cruz

Las unidades cuentan con líderes empoderados para la implementación del PAMEC como herramienta para el mejoramiento. En general, los funcionarios conocen, manejan los temas relacionados con el Programa de Auditoria para el mejoramiento de la Calidad. Se evidencian mecanismos de verificación para la medición y seguimiento a los procesos priorizados, mediante indicadores y puntos de control. Se evidencia continuidad en los mecanismos de auditoría interna en los procesos priorizados objeto de mejora. Se aprecia avances en la cultura de medición de los indicadores PAMEC, analisis de tendencias y acciones de mejora al respecto.

Realizar seguimiento al PAMEC en lo concerniente a la ejecución de la ruta crítica en el nuevo ciclo de mejoramiento, tomando como base el cronograma planteado para monitorizar los 9 pasos dentro de los plazos establecidos, de manera que se puedan corregir las posibles desviaciones oportunamente. Definir de manera formal la conformación de los equipos de mejoramiento responsables de la implementación y seguimiento del PAMEC con las funciones específicas, para dar paso a dicha ejecución en cada sede. Utilizar como insumo para la definición de la calidad esperada, los estándares de acreditación priorizados que permita cerrar las brechas identificadas en la autoevaluación para avanzar en la escala de calificación de acreditación.

Definir e implementar acciones concretas y sistemáticas cuando en el seguimiento a los planes de mejoramiento se presenten retrasos, desviaciones o no se alcance la calidad esperada. Cerrar el presente ciclo de mejoramiento con el paso de aprendizaje organizacional teniendo en cuenta el cierre de acciones de mejora pendientes. Estandarizar los mejoramientos realizados en los procesos priorizados, reentrenar y capacitar a los colaboradores con respecto a los mismos para dar trámite al último paso de la presente ruta critica. Retroalimentar a los funcionarios en lo concerniente a los plazos definidos para la ejecución del PAMEC conforme al cronograma del nuevo ciclo de mejoramiento.

Las unidades cuentan con líderes empoderados de la estrategia de seguridad del paciente, los cuales demuestran conocimiento en el tema, adelantando las diferentes estrategias propuestas desde nivel central y algunas con propuestas propias innovadoras que les ha permitido avanzar en la implementación de la cultura de seguridad del paciente. La E.S.E Metrosalud ha incluido dentro de la formulación de la estrategia corporativa la intención de trabajar por la seguridad del paciente y se evidencia claramente el despliegue de esta entre los líderes. En general los líderes y funcionarios conocen los riesgos de cada uno de sus servicios, la metodología para realizar el reporte y análisis de los eventos adversos y se evidencia la aplicación de dicha metodología.

Revisar, actualizar y desplegar la documentación que soporta la Política de Seguridad del Paciente, de acuerdo con la normatividad vigente incluyendo la Guía Técnica de Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente Estructurar, desplegar e implementar las estrategias relacionadas con el foco de seguridad del paciente que permita su impacto. Así como establecer indicadores que permitan medir su impacto. Establecer y socializar las metas estratégicas organizacionales en torno a la seguridad del paciente, las acciones encaminadas a su cumplimiento, al igual que los mecanismos para hacer su seguimiento.

Desarrollar estrategias que fomenten la participación de la Junta y el equipo directivo en el desarrollo de la cultura de seguridad y en el seguimiento del impacto de la política en la estrategia corporativa. Estructurar, desplegar e implementar un programa de tecno y farmacovigilancia tanto pasiva como activa que incluya el tema de uso seguro de medicamentos: medicamentos de alto riesgo, uso de expresiones no recomendadas frente a la prescripción, medicamentos de nombre, aspecto similar y de uso rutinario y dispensación informada entre otros, de acuerdo con la normatividad vigente. Fortalecer los lineamientos para uso adecuado de los guantes y los mecanismos para realizar seguimiento a su implementación

Revisar, ajustar y desplegar la metodología para la elaboración, adopción y adaptación de las guías de práctica clínica de acuerdo a la normatividad vigente Actualizar las guías de práctica clínica de acuerdo a las 10 primeras causas de morbilidad por servicio. Fortalecer el despliegue de los lineamientos del consentimiento informado y definir los mecanismos para verificar la correcta implementación

Documentar el protocolo de prevención de ulceras por presión como parte de la estrategia de minimización de los riesgos de los usuarios. Actualizar la documentación relacionada con el programa de seguridad del paciente de la institución. Fortalecer el despliegue y medición de adherencia de la guía de aislamiento buscando cumplir con el objetivo que esta pretende.

Estandarizar la estrategia utilizada para la realización de búsqueda activa de eventos adversos. Estandarizar las diferentes estrategias que se vienen realizando para involucrar al paciente, la familia y la comunidad en el programa de seguridad y en el cuidado del paciente y medir el impacto de dichas estrategias. Fortalecer las estrategias de despliegue y capacitación en el tema de plan de emergencias, fortalecer el funcionamiento del comité de emergencias hospitalaria en toda la E.S.E.

Definir estrategias para que los usuarios puedan solicitar citas de manera oportuna. Desarrollar mecanismos para brindar información administrativa que los usuarios requieren como copagos, cuotas moderadoras, etc Desarrollar estrategias para socializar y verificar la comprensión de los derechos y deberes de los usuarios. Desarrollar estrategias para garantizar la puntualidad en la atención, asi como para la presentación de los profesionales que realizan la misma. Realizar validaciones periodicas y su respectivo seguimiento frente a las condiciones de habilitación. Así mismo realizar las novedades frente a los servicios no prestados de manaera oportuna.