Experiencia del Programa de Seguridad Ciudadana para la Prevención de la Violencia República Oriental del Uruguay Panel: “Rol de la Educación en la Prevención.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA EL D.F. DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACÓN DE SERVICIOS EN EL D.F. DIRECCIÓN.
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
Organizaciones que aprenden
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Prevención de la delincuencia juvenil
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Políticas interculturales para la inclusión y generación de oportunidades Conclusiones y recomendaciones de la Evaluación Final Comité Directivo Nacional,
El aprendizaje, basado en el desarrollo de capacidades
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Criterios para el monitoreo pedagógico
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Diagnóstico para la tutoría
Fortalecimiento Educativo
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Esta política se formuló con el fin de prevenir y atender la violencia intrafamiliar con una estrategia orientada a apoyar a los individuos y a las familias.
Investigación Educativa del
Introducción: La escuela es un lugar estratégico para prevenir las causas que generan violencia y delincuencia, así como el lugar donde se inicia la socialización.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Funciones del psicólogo educativo
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Campo de Acción: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia en el campo de las ciencias especificas de La Lengua y la Literatura,
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior.
Competencias y dominios del fisioterapeuta

Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Seguridad Multidimensional en las Américas. ESTA PRESENTACION… 1.Dónde estamos hoy? 2.Logros (Cómo y Dónde hemos llegado?) 3.Posición frente al futuro.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
1 División de Modernización del Estado y Sociedad Civil y Representación en Panamá Junio 17, 2005.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
Profundización en psicología jurídica Jorge Erwin Camacho Galindo, Ph.M. Arturo Padilla Pinzón, Psy.Ms.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Experiencia del Programa de Seguridad Ciudadana para la Prevención de la Violencia República Oriental del Uruguay Panel: “Rol de la Educación en la Prevención de la Violencia” Jorge Campanella – Setiembre 2005

ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Las soluciones “POLARES” al problema de la violencia y la delincuencia: Enfoques convencionales centrados en el control y la represión que priorizan la minimización de las oportunidades de la comisión de actos violentos o delitos. Enfoque multicausal, que intenta atender los principales factores de riesgo asociados a los determinantes de la violencia urbana y su aumento: a)factores sociales y políticos b)el entorno socio espacial, c)los rápidos cambios en las relaciones interpersonales d)los procesos de formación de identidad en especial de la juventud.

El caso del PROGRAMA de SEGURIDAD CIUDADANA (PSC) del Uruguay OBJETIVO:Prevenir y tratar la violencia interpersonal en la población de Montevideo y Canelones (60% de la población del país) ENFOQUE ADOPTADO: Enfoque multicausal a) Rol preponderante de la educación (corte transversal a todos los componentes del Programa). b) Promoción de los “activos” (aumento del capital humano y social como factores de prevención). PRINCIPALES COMPONENTES Fortalecimiento de Capacidades Institucionales del Ministerio del Interior y la Policía Nacional. ( US$ 4.1 millones) Prevención y Atención a la Violencia Doméstica. (US$ 0.8 millones) Iniciativas Comunitarias para la Prevención. (US$ 1.1 millones) Jóvenes como Agentes de Prevención. (US$ 2.2 millones) Centro Nacional de Rehabilitación. (US$ 12.6 millones, incluye US$ 6.0 de obra civil y equipamiento)

Algunas variables seleccionadas (a fines de los ´90) CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LOS JÓVENES: entre los jóvenes de 16 a 19 años, el 11,6% no estudia ni trabaja ni busca empleo y el 9,7% tampoco estudia ni trabaja aunque está en búsqueda de empleo MERCADO LABORAL: Altas y estables tasas de desocupación global y entre los jóvenes. INSERCIÓN EN EDUCACIÓN FORMAL: Importante tasa de deserción a nivel secundario (11% de enseñanza secundaria y 25 % de enseñanza técnica), en Tasas Netas de Escolarización para población urbana: 95% en Primaria, 70% en primer ciclo Secundaria y 40% en segundo ciclo Secundaria. DELINCUENCIA: Aumento del número de delitos (particularmente contra la propiedad) y elevada participación relativa de jóvenes en actos delictivos. CONTEXTO DE PARTIDA DEL PSC

Tasa de Homicidios (c/100 mil hab.) Montevideo Total país 1990:6,26,5 1997:9,17,6 Tasa de Rapiñas (c/10 mil habitantes) 1990: 16,5 8,1 1997:37,718,0 Tasa de Hurtos Montevideo (cada mil habitantes): 1990:20,717,1 1997:20,016,3 Población Reclusa (en valores absolutos): 1990: : Población Reclusa de 18 a 29 años: 1997 (absoluta): (como % del total):68%57% Uruguay, situación de violencia y criminalidad (1990 – 1997)

Un proyecto seleccionado del Programa de Seguridad Ciudadana Acciones en los Centros Educativos Objetivo: promover la resolución no violenta de conflictos en las aulas y la socialización efectiva. Población Beneficiaria: Docentes y alumnos de Centros educativos públicos en zonas de riesgo de Montevideo y área metropolitana. Metodología de implantación: (a)Estudio de diagnóstico mediante instrumentos de encuestas y grupos focales a docentes y alumnos y entrevistas en profundidad a docentes. (b)Capacitación de docentes (“en cascada”) a cargo de una institución especializada. (c)Estudio de corte evaluativo externo a dos años de finalizada la actividad.

1.Concepto de Violencia, ámbitos de expresión de la misma, conflicto violento como síntoma, etc. 2.Procesos de socialización efectiva de niños/as y adolescentes y función social de las instituciones educativas. 3.Formas de presentación de la violencia intrafamiliar a través de los “problemas de conducta”. 4.Rol del educador, límites y posibilidades. 5.Desarrollo de habilidades para la prevención y resolución del conflicto violento. Contenido de la capacitación

Principales resultados (año 2000) i)Alumnos que se sienten “amenazados” por sus compañeros: Primaria 26%, Secundaria 14% ii)Hechos de violencia percibidos por los alumnos: Primaria: “golpes entre pares” 36%, “insultos entre pares” 31% Secundaria: “golpes entre pares” 26%, insultos entre pares 34% Evidencia aportada por el Diagnóstico

●Más de docentes de la educación pública (primaria, secundaria, educación técnica y formación docente) de 346 centros educativos en zonas de requerimiento prioritario, capacitados y con manuales disponibles de técnicas para la prevención, resolución de conflictos violentos y socialización efectiva en las aulas. La capacitación cubrió al 30% de los docentes de Primaria, al 60% de Secundaria, al 70% deformación docente y al 30% de UTU, considerando los docentes en los establecimientos objeto de intervención. Productos Logrados en la actividad

Evidencia recogida en la evaluación Principales resultados (año 2004) DOCENTES Perciben una reducción de la violencia dentro de estos Centros, al poder discriminar mejor las situaciones de violencia de otras situaciones conflictivas, y contar con más herramientas y mejores estrategias. Se sienten menos desbordados ante situaciones de violencia que otros docentes que no fueron capacitados. Aumentan su demanda de creación de equipos técnicos (Asistentes Sociales, Psicólogos) en los Centros donde no existen, o de ampliación en los que en los que ya lo tienen. ALUMNOS Tienen una percepción más ajustada de qué es la violencia y de sus formas de producción. Visualizan al docente como responsable de las situaciones de violencia cuando éste no desarrolla y aplica estrategias adecuadas, no autoritarias, justas y con límites claros en la resolución. Percepción de menor frecuencia y gravedad de la violencia.

Aportes para la Sostenibilidad Un núcleo de instructores capacitados para replicar el entrenamiento. Un grupo de docentes en actividad también capacitados, que dispone de materiales didácticos para apoyar la instrucción y que tiene buena motivación para aplicar las herramientas adquiridas. Una propuesta de reforma de currícula para la formación de los nuevos docentes.

Reflexiones finales Responsabilidades Compartidas: Las estrategias para prevenir y tratar la violencia en los Centros Educativos deben: (a)Contemplar la relación “biunívoca” entre los alumnos (con su propio bagaje de pautas y conductas violentas aprendidas o adquiridas en su entorno “extra muro”) y el propio Centro Educativo como generador de violencia “intra muro”. (b)En zonas con riesgo social alto (por ejemplo: altas tasas de deserción, bajas tasas de escolarización), la ausencia de estrategias inclusivas de los “out siders” puede ser en sí misma un factor de violencia desde el Centro (cara visible de la Institución Educativa) “extra muro”. Pertinencia de las Políticas Focalizadas : Las políticas dirigidas a problemas específicos o poblaciones concretas deben enmarcarse en estrategias o políticas universales – no subsidiarias - y requieren de un rol activo Estado.

Evolución de variables seleccionadas (I) Tasa de Hurtos – Montevideo Tasa de Rapiñas – Montevideo Tasas de Delitos

Evolución de variables seleccionadas (II) Población reclusa AñosÁ. MetropolitanaInterior del paísTotal ,5071,2842, ,7751,3563, ,6291,7743, ,7801,5703, ,1891,8033, ,3991,9704, ,1372,7755,912 Población reclusa (2004) Población reclusa menor de 29 años (1999) Á. MetropolitanaInterior del país 68%55% Población Reclusa