Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPaca Pasqual Modificado hace 8 años
1
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY
2
ACTORES INTERVINIENTES: JUNAE UCP CINTERFOR/OIT ETMs ECAs IIMMs
3
MODELO DE INTERVENCIÓN PROIMUJER se diseñó tomando en cuenta el modelo de FORMUJER adaptándose a las condiciones político institucional
4
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
5
Objetivo General: Incrementar la calidad de la oferta de trabajo de las mujeres
6
Objetivos Específicos: Transferir metodología y experiencia pertinente, a la DINAE para incorporar a una política de empleo y formación Generar insumos y extraer aprendizajes para incorporar una perspectiva de género en las políticas activas de empleo que desarrolla el sistema DINAE/JUNAE en el país, y fortalecer técnicamente a las Entidades de Capacitación Profesional
7
ETAPAS DEL PROGRAMA
8
DIAGNÓSTICO PERFILES OCUPACIONALES FORMACIÓN TRANSVERSAL Y ESPECÍFICA INSERCIÓN LABORAL APOYADA 1a ETAPA 2a ETAPA 3a ETAPA
9
DIAGNÓSTICO DE MERCADO Y ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL
10
ACIERTOS Desde la Etapa de Diagnóstico se incorpora por primera vez la mirada de género y competencias El diseño del programa contribuye a la sensibilización sobre la temática en actores empresariales (inicialmente reticentes) y sociales de los diferentes espacios locales
11
DESACIERTOS Demanda de un diagnóstico macro que dio como producto tendencias del mercado y no análisis de la demanda a nivel local teniendo en cuenta los contextos, la población beneficiaria y la oferta formativa existente
12
Estrategia de comunicación débil que entre cosas por no generar falsas expectativas no logró los impactos adecuados
13
El diseño del programa no previó un componente específico para el desarrollo de microemprendimiento, demanda que claramente se manifestó ya en el diagnóstico
14
SUGERENCIAS PARA UN REDISEÑO Adecuar la pauta del diagnóstico a los objetivos del Programa. Más trabajo de campo, investigación micro, más un análisis de la demanda en función de contextos y de población objetivo.
15
Flexibilizar los análisis de mercado de manera de poder actualizarlos y adaptarlos a los cambios a lo largo del proceso Incorporar el componente microemprendimiento en el diseño del Programa
16
Avanzar más en la incorporación de los actores locales en los estudios de mercado como forma de validar la información obtenida. Orientar acciones que fortalezcan las redes empresariales locales Fortalecer la estrategia de comunicación del Programa
17
INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS A NIVEL INSTITUCIONAL Y PROGRAMÁTICO
18
Por primera vez se incorpora el enfoque de género y competencias en programas de Formación Profesional a nivel institucional y programático
19
Se sensibiliza en grados variables al conjunto de actores en la temática de género y en el enfoque de competencias
20
La incorporación de la asesor/a en género habilitó y legitimó la integración del enfoque de género en las currículas formativas
21
La exigencia por parte del programa de incorporar la perspectiva de género y el enfoque de comptencias fue bien recibida y estimuló el fortalecimiento de los equipos en estas temáticas
23
Poca precisión en las consignas de la UCP y débil intervención técnica para transversalizar la perspectiva de género y el enfoque de competencias en los proceso formativo
24
Faltó mirada de género en la selección de las beneficiaras y en la construcción de los grupos (desde lo movilizador que resulta el tema en los procesos personales y familiares de las beneficiaras)
25
No se definieron los tiempos destinados a la formación desde la mirada de género. (Procesos cortos en meses, en horas totales, muy concentrados, poco adecuados para el perfil de las beneficiarias) UCP le faltó capacidad para responder a demandas de coejecutores y beneficiarias
27
ACIERTOS RECEPTIVIDAD AL PROGRAMA (baja deserción, interés por seguir formándose, etc.)
28
DESACIERTOS AMPLITUD DE FRANJA ETÁREA LA SELECCIÓN DE LAS BENEFICIARIAS
29
INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y FORMACIÓN Coordinación con otros programas de la JUNAE : Projoven : Articular género y juventud Trabajadores Rurales: Integrar el enfoque de género en los procesos formativos de mujeres rurales
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.