DESAFIOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de desarrollo institucional a la luz de la dimensión curricular
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RESUMEN ACADEMICOS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
La educación en la sociedad del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Universidad Autonoma Chapingo
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Foro Económico Mundial
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Fortalecimiento de la Capacidad
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
MEF - DSP.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Modelo de Diseño Curricular
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
3. Tecnología y Proceso Educativo
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Una nueva Epistemología para la Innovación Institucional y el Desarrollo Rural en América Latina y El Caribe Julio Santamaria G., PhD.
EL DOCENTE IDEAL.
B.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
LINEAMIENTOS PARA UNA POLITÍCA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA DOCUMENTO DE TRABAJO CÓMITE CENTRAL DE CURRÍCULO.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Retos y desafíos del Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica en el contexto neoliberal Junta Directiva 2008.
Curso La ciudad como propuesta cultural
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Sobre la definición de política cultural
GUIA PARA LA EDUCADORA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Responsabilidad Social Empresarial
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Enfoques y marco político Ayacucho
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

DESAFIOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. MS.c..María Cecilia Vega Guzmán. Docente Pensionada. Sede de Occidente. UCR.

DESAFIOS DEL TRABAJO EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. Por desafío entendemos la capacidad de retar, provocar, contender, o hasta competir en situaciones que requieren fuerza, agilidad o destreza.

DESAFIOS DEL TRABAJO EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL El reto está referido a una condición especial para enfrentarse a diversas situaciones y salir de ellas en forma airosa.

FUNDAMENTOS NEOLIBERALES. Establecimiento de patrones de consumo, producción y distribución, se impone como un imperativo que coloca a esta última por encima de las necesidades sociales y la identidad cultural de las naciones. El mercado de bienes y servicios, se concibe como la forma ideal de organización para aumentar y sostener la riqueza individual y colectiva mediante niveles de competencia que sobrepasan la inviolabilidad de la vida humana y condicionan la existencia a la capacidad económica de acceder a ellos.

FUNDAMENTOS NEOLIBERALES. Paulatino " debilitamiento y hasta olvido de la dimensión humana " en los procesos económicos lo que ha promovido en el seno de agentes sociales de orden internacional, la necesidad de repensar la tarea del modelo de desarrollo y con ello, el papel del Estado.

FUNDAMENTOS NEOLIBERALES. -Crear una estructura social, económica, política y cultural superpuesta a los estados nacionales. -Estimular y fortalecer el desarrollo tecnológico a partir de la producción de conocimiento, como eje central de la acumulación capitalista en las postrimerías del siglo XX e inicios del nuevo siglo.

FUNDAMENTOS NEOLIBERALES. -Manejo de la información con el propósito de incidir en la cultura, la política, la economía, y lo social en sus diversas manifestaciones. -Incidencia en los hábitos y patrones de consumo de la población para orientar el consumo de bienes y servicios de manera que se mantenga y aumente la demanda y se favorezcan ciertos sectores productores.

FUNDAMENTOS NEOLIBERALES. -Cambio en la forma y el contenido de las finanzas, mediante el manejo de transacciones internacionales a través de medios electrónicos y políticas monetarias que han revolucionado el mundo del capital. Importante diseminación de capital financiero internacional en países en los que las distancias ya no cuentan gracias a los avances tecnológicos.

FUNDAMENTOS NEOLIBERALES. -Cambios en el mundo del trabajo mediante la robótica, y la automatización, que sustituyen la fuerza de trabajo y la obligan a pluralizarse y a involucrarse en procesos migratorios que abaratan su valor. -Cambios en las condiciones, la dinámica y los tipos de transporte que inciden en la economía, al estimularse y fortalecerse el traslado de mercancías, los recursos humanos calificados, y el acceso y uso de la tecnología.

ELEMENTOS CONTEXTUALES. -Nueva división social del trabajo que favorece a países proteccionistas con altos índices de producción de mercancías. -Fortalecimiento de la concepción mundial del intercambio comercial, fundamentado en la ley de ventajas comparativas.

ELEMENTOS CONTEXTUALES. Desestructuración de las funciones desarrollistas del estado pues se restringe su participación en ciertos procesos. -Crisis de la administración pública. -Debilidades de la política social.

ELEMENTOS CONTEXTUALES. -eliminación proteccionista. -desregulación económica. -favorecimiento de la inversión.

ELEMENTOS CONTEXTUALES. -favorecimiento del capital especulativo en todas sus intenciones. -producción para la exportación lo que redundará en importante generación de divisas. -orientación de la producción hacia el mercado internacional lo cual atenta contra la seguridad alimentaria.

ELEMENTOS CONTEXTUALES. -privatización de obras, empresas, y servicios públicos. -descentralización de funciones hacia instancias locales. -desregulación de la actividad económica del Estado. -desmonopolización de la producción económica del Estado. -disminución de número de instituciones públicas. -reducción masiva de plantas y puestos, así como de personal.

DESAFIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. un desafío ético político. la necesidad de reconocer el entorno, con una lectura integral y compleja de la realidad que caracterice la diversidad de escenarios. la transformación y la ruptura epistemológica y cultural con la forma tradicional en que se ha concebido el Estado, lo cual se traduce en una nueva cultura administrativa y política de los actores que participan en la gestión del Estado.

DESAFIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. la transformación y la ruptura epistemológica y cultural con la forma tradicional en que se ha concebido el Estado, lo cual se traduce en una nueva cultura administrativa y política de los actores que participan en la gestión del Estado. La renovación del sistema de gestión pública que privilegia a la Administración Pública como el mecanismo de conversión del sistema político-administrativo del Estado entendido como un agente activo en la formulación y ejecución de la política gubernamental

DESAFIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. La renovación del paradigma managerial público así como del derecho administrativo, establece nuevas condiciones a la intervención profesional porque eliminan obstáculos para la racionalización gerencial en la administración pública y fortalece la práctica profesional en espacios gerenciales de servicios sociales. Este desafío conduce a su vez a la demanda de mayores niveles de cualificación profesional para acceder a los nuevos espacios con perfiles complejos, con niveles de experiencia que permitan el trabajo innovador y dinámico

DESAFIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. La redefinición, fortalecimiento, o reconstitución de la identidad profesional, entendida esta como una construcción histórica y social que da cuenta de la relación que existe entre el deber ser de la profesión, la consideración social que de ella se tiene, y la imagen que las y los trabajadoras sociales tienen de su profesión.

DESAFIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. La construcción de identidades colectivas, y la construcción de un proyecto profesional que se articule al proyecto latinoamericano. La clarificación de los fundamentos epistemológicos de la profesión que permean tanto los procesos formativos, como la práctica profesional misma

DESAFIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. Es necesario que la profesión elabore su propia visión de la cultura organizacional que da cuerpo a las nuevas formas de gestión y renueve los fundamentos éticos que sostengan la práctica profesional. La incorporación de los avances tecnológicos y el desarrollo científico técnico en sus diversas expresiones, su capacidad de incidir en el desarrollo humano, así como en la sostenibilidad de acciones sobre lo social a largo, corto y mediano plazo.

DESAFIOS PARA EL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL. La mantención del aporte que la profesión realiza, a la preservación de los sistemas de protección social, que se ven afectados debido a la llamada fragilización de los salarios. El desafío que la profesión enfrenta de reconocerse en su diversidad como parte de un colectivo social, unido por el interés de construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

¿QUE HACER FRENTE A ESTOS DESAFIOS? Reconocer e identificar las debilidades de la profesión, así como sus fortalezas, para fundamentar una estrategia de fortalecimiento. Incorporar y fortalecer el papel de la investigación como recurso para renovar la lectura de la realidad, explicar científicamente los fenómenos sociales, dotar a la profesión de una base científica, y construir escenarios posibles al estilo de los estrategas.

¿QUE HACER FRENTE A ESTOS DESAFIOS? Recuperar la práctica histórica del Trabajo Social, sus formas de actuación, recursos metodológicos e instrumentales mediante la sistematización de experiencias y la difusión del conocimiento sobre la práctica profesional. Fortalecer la formación profesional mediante la educación permanente que puede desarrollarse tanto en los espacios gremiales como universitarios y comprendido como un sistema abierto que permita entrar y salir fácilmente.

¿QUE HACER FRENTE A ESTOS DESAFIOS? Sentar las bases de un proyecto profesional a niveles nacional e internacional que permita la articulación de intereses profesionales en la perspectiva de un proyecto societal para América Latina. Articular las experiencias de construcción de un proyecto profesional a experiencias similares que permitan desarrollar una dinámica social que incida en la determinación de la conformación de una estructura social justa y equitativa.

¿QUE HACER FRENTE A ESTOS DESAFIOS? Incorporar la perspectiva de género en la gestión profesional en razón de los diferentes significados que las problemáticas tienen para hombres y mujeres. Fortalecer la formación profesional, mediante un esfuerzo conjunto entre organismos gremiales e instancias universitarias especialmente en el abordaje de nuevos paradigmas que desde la propia disciplina o desde disciplinas afines, nutran la comprensión de los complejos hechos sociales.