SISTEMAS bases teóricas aplicadas a la administración Jaime Molina Vallejo Profesor Titular de Administración Estratégica Universidad Católica de Valparaíso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DE 360 GRADOS.
Advertisements

Unidad 1. Antecedentes y fundamentos teóricos del Diseño Instruccional
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
TEORIA DE SISTEMAS Prof. Henry Coello Abril 2009.
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Formulación De Un Plan Estratégico
Fundamentación Básica
Tecnologías.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PENSAMIENTO SISTEMICO Y DINAMICA DE SISTEMAS
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema.
Profesor: José Antonio Riascos G
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEMA I ENFOQUE DE SISTEMAS.
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
Pensamiento sistemático aplicado a la iglesia Nivel II de Líderes Transformadores Centro de Conferencias Trinity Pines Enero 11 al 14 del 2006 Pastor:
Enfoque cibernético o sistémico
INTRODUCCIÓN A DINÁMICA DE SISTEMAS. QUE ES DINÁMICA DE SISTEMAS ? Es una metodología para el estudio y manejo de sistemas complejos, tal como los que.
Diseño investigación acción-otros diseños
Estructura Sistema de Control Interno
Mediadora: María de Lourdes Acedo de Bueno
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Laura Patricia Pinto Prieto Ingeniera de sistemas.
Margen  Un caso es un objeto de estudio e intervención con unas fronteras mas o menos claras que se analiza en su contexto y que se considera relevante.
ENTORNO“Principios” “Principles of Systems” Los modelos de simulación pertenecen a la clase de modelos abstractos. Dicha clase incluye también modelos.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
Desarrollo Corporal y Psicomotricidad
EL DOCENTE IDEAL.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ENFOQUE SISTEMICO DE LA ADMINISTRACIÓN
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
Planificación de la enseñanza
5.3 APROXIMACIONES AL DISEÑO
Naturaleza de la Planeación
Planteamiento del problema y Justificación
Primer clase Métodos de trabajo LICENCIADA PATRICIA LUCIA ROJAS M.
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN Y GESTION ENFOQUE SISTÉMICO
1 - BREVE RESUMEN DEL CONCEPTO SISTÉMICO DE ORGANIZACIÓN
Diseños experimentales de caso único
Edilberto Novoa Camargo
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACIÓN
ESTUDIO DE CASOS: ¿En qué consiste la técnica?
PARADIGMAS EMERGENTES
Programa de los Años Intermedios (PAI)
Organización y Estructuración de Datos Profesor Titular: Mg Carlos G. Neil 2009.
Guía Rápida de Buena Convivencia 2012
Sistema EMPRESA y su entorno MEDIOAMBIENTAL
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Teoría de Sistemas.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
Unidad I: Fundamentos de la Ingeniería de Sistemas
(MODELO DE SIMULACION)
Participante: Lcda. Rosibell Nava
Leidy Constanza Bermeo Roa. La encuesta está conformada por un grupo de preguntas que se dirigen a personas específicas que nos permitirán.
Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, New York, Estados Unidos) fue un biólogo, reconocido por haber formulado.
ACTIVIDAD N° 1. ELEMENTOS DE INFORMACIÓN FUENTE Una fuente es todo aquello que emite mensajes. Por ejemplo, una fuente puede ser una computadora y mensajes.
J. Alexander M.P.. En las siguientes diapositivas vas a encontrar los vínculos que te guiaran a la información de cada fase del proyecto. Puedes navegar.
SE REVELA QUE EN LA PRÁCTICA LAS EMPRESAS UTILIZAN SÓLO UN 20% DE SU CONOCIMIENTO ACUMULADO. LAS NUEVAS TENDENCIAS DAN RELEVANCIA AL CONOCIMIENTO QUE POSEEN.
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Transformaciones en la docencia universitaria
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Pensamiento Sistemático
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
Verificación y Validación del Software
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS bases teóricas aplicadas a la administración Jaime Molina Vallejo Profesor Titular de Administración Estratégica Universidad Católica de Valparaíso Tel.(56.32)

CAMBIO, OCURRE CONTINUAMENTE, 4UUD. PUEDE DESEARLO.. 4UUD. PUEDE TEMERLO.. 4UUD. PUEDE SER INDIFERENTE.. 4UUD.PUEDE SER PASIVO.. PERO, ESTÁ OCURRIENDO AHORA..

Teoría y práctica Formula un esquema mental que guía comprender lo que observa. Ayuda a manejar situaciones como un todo, con partes relacionadas, insertas en unos medios. Las comprende como un todo complejo dinámico (con procesos), con fronteras e interacciones en una configuración estelar.

Especificidad y generalidad Se necesitan habilidades y destrezas técnicas para obtener detalles adecuados... Pero, también se requiere comprensión global y diferentes perspectivas..ver el bosque, la esencia, distinguir el oso grande Prof.Jaime Molina Vallejo

PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS (según Johnson,Kast y Rosenzweg ) n el todo es primario y las partes secundarias. n la integración es la condición de la interrelacionalidad de las partes dentro de una. n las partes así constituidas forman un todo conectado, en que ninguna parte es afectada sola. n el papel de las partes depende del propósito para el cual existe el todo. n la naturaleza y función de la parte se derivan de su posición su posición dentro del todo. Su conducta se regula por la relación del todo a la parte. n el todo se conduce como una pieza única. Prof.Jaime Molina Vallejo

SISTEMA ES UN TODO UNITARIO, ORGANIZADO, COMPUESTO DE DOS O MÁS PARTES TIENE OBJETIVO(S)  medidas de efectividad. INTERACTÚA CON MA.  contingencia, riesgo. SISTEMA ABIERTO~ VINCULADO.  poder. IMPORTA RECURSOS E INFORMACIÓN  fronteras. PROCESA  medida de eficiencia. EXPORTA B/S  FEED-BACK  legitimidad. Prof.Jaime Molina Vallejo

k Prof.J.Molina Vallejo

ELEMENTOS DE UN SISTEMA Y PROPÓSITOS para qué existe. Y CONFIGURACIÓN DE SUS COMPONENTES. Y OBJETIVOS, qué se quiere alcanzar, cuándo. Y PROCESOS DINÁMICOS. IN, OUT,CONVERSIÓN Y RETROALIMENTACIÓN (1- 2 BUCLES). Y ENTORNOS RELEVANTES. Contingencia. Y REQUERIMIENTOS PARA CALIFICAR. Prof.Jaime Molina V.

Prof.Jaime Molina Vallejo.9

TIPOS DE SISTEMAS: nacidos y hechos Naturales, desde átomos a galaxias. El ser humano, pue- de crear sistemas diseñados por él: -concretos -abstractos -actividad humana $ sistemas de activi- dad humana com- prende aquéllos sis- temas que pueden originarse con sus objetivos, o sea, contienen elemen- tos con propósito.

PENSAMIENTO SISTÉMICO : DOS VISIONES o MARCO de INTERRELACIONES EN VEZ DE COSAS. o PROCESOS EN VEZ DE HECHOS o CONJUNTO DE PRINCIPIOS GENERALES. o ABARCA CAMPOS DIFERENTES DEL CONOCIMIENTO. o CONEXIONES CONFIEREN SU CARÁCTER SINGULAR. CONJUNTO DE HERRAMIEN- TAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS:  SERVOMECANISMOS DE INGENIERÍA.  CIBERNÉTICA DE REALIMENTACIÓN. SE APLICAN PARA INGENIE- RAR GAMA DE SITUACIONES CON OBJETIVO DADO. prof.Jaime Molina

NIVELES DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN: JERARQUÍA DE POSIBLES DESCRIPCIONES

TRABAJAR CON SISTEMAS ES PENSAR QUE: (según Johnson,Kast y Rosenzweg) “EL TODO” ES PRIMARIO Y LAS PARTES SECUNDARIAS. LA INTEGRACIÓN ES LA CONDICIÓN DE LA INTERELACION DE LAS PARTES DENTRO DE FRONTERAS. LAS PARTES CONFIGURAN UN TODO, EN QUE NINGUNA PARTE ES AFECTADA SOLA. EL PAPEL DE LAS PARTES DEPENDE DEL PROPÓSITO PARA EL CUAL EXISTE EL TODO. LA NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA PARTE SE DERIVAN DE SU POSICIÓN DENTRO DEL TODO. SU CONDUCTA SE REGULA POR LA RELACIÓN DEL TODO A LA PARTE. EL TODO SE CONDUCE COMO UNA PIEZA ÚNICA. Prof.Jaime Molina Vallejo

Prof. Jaime Molina

“ EL PENSAMIENTO SISTÉMICO SE NECESITA MÁS QUE NUNCA PORQUE LA COMPLEJIDAD ABRUMA” (Senge,1995) Percibir totalidades integradas. Contenidas en otros todos mayores. Marcos multidisciplinarios para ver interrelaciones en vez de cosas. El rol de las partes depende del propósito del todo; y su función, de su posición dentro del todo. Ver configuraciones que subyacen a situaciones. Ver los procesos en vez de instantáneas. Prof.Jaime Molina

LA PERSPECTIVA SISTÉMICA DEVELA MULTINIVELES PARA EXPLICAR SITUACIONES COMPLEJAS. IMPLICA UNA MANERA DE PENSAR Y APRENDER ô LÓGICA MOTRIZ ORDENADORA. ô ESTRUCTURA SISTÉMICA (GENERATIVA ). ô PATRONES DE CONDUCTA. (REFLEXIVA) ô HECHOS FÁCTICOS (REACTIVO) CAUSA LOS PATRONES DE CONDUCTA. ABORDAN Y MODIFICAN LAS CAUSAS SUBYACENTES DE LOS PATRONES DE CONDUCTA. NO CONCENTRACIÓN EN HECHOS INMEDIATOS. GENERAN TENDENCIAS A LARGO PLAZO Y A EVALUAR SUS REPERCUSIONES.

TEORÍA Y PRÁCTICA DE SISTEMAS LA TEORÍA PROCURA FORMULAR PENSA- MIENTO SISTEMICO PARA DESCRIBIR- COMPRENDER LAS RELACIONES DE ES- TRUCTURA Y LA DI- NÁMICA DE LOS PRO- CESOS Y HECHOS. LA PRÁCTICA EN ORGANIZACIONES: AYUDA PRIORIZAR, SITUACIONES COMO UNA UNIDAD INSER- TA EN OTRAS, COM- PLEJA, EN EQUILI- BRIO DINÁMICO TEMPORAL QUE SE ALTERA CON los PROCESOS.

Procesamiento; la caja negra. Insumos Informació n Input Productos Output Retroalimentación Caja Negra