Subdirección de Mejoramiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
BIENVENIDOS.
¿De dónde se nutre el curriculum?
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
El Constructivismo Presentación Elaborada Por
Competencias básicas y modelo de Centro
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Por ARIEL GÓMEZ
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Cómo educar en la diversidad
VALORANDO LA DIVERSIDAD
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
¿Qué queremos? Que nuestros centros se transformen en organizaciones proactivas al cambio Que sean capaces de gestionar y crear conocimientos conforme.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Organizador Grafico PROGRAMACIÓN EN AULA.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
ELEMENTOS DE UN AMBIENTE EDUCATIVO EN NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
1 I. E Nº EL FAIQUE Propuestas Pedagógicas en Aula Multigrado García Guadalupe, Aldert Duilio 2011.
Colegio Inglés George Chaytor
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
EL CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: “UNA ESCUELA PARA TODOS”
El alumno  Son mas importantes que los métodos  Edad, características  Sus “necesidades”
El rol que debe cumplir un estudiante en la educación virtual.
Plan Apoyo Compartido.
Enseñar con Tecnologías
SOY CREATIVO… JUEGO Y APRENDO
RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE DEMANDAS Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN LOS PAÍSES
Proyecto de Integración Escolar
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Anexo 2.
GESTION EDUCATIVA.
Maestría en Supervisión Educativa
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Institución Educativa Normal Superior “Santiago de Cali”
Enfoques CURRICULARES
Modelo Pedagógico en TIC´S
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FORO UNIVERSITARIO: CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO. HACIA UNA DOCENCIA DE CALIDAD PARA LA FORMACION DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
PERTINENCIA DE INDICE DE INCLUSIÓN
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
M.E Gabriela Camacho Tánori
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.
Marco Para la Buena Enseñanza.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Opciones de diseño curricular y de escolarización para la Atención a la diversidad en el sistema educativo.
Secretaría de Educación y Cultura
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
¿QUÉ ES EL MEVYT? El MEVyT (Modelo Educación para la Vida y el Trabajo) Es el modelo educativo con el que estudian las personas a las que atendemos en.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Transcripción de la presentación:

Subdirección de Mejoramiento APORTES DE LAS DIDACTICAS FLEXIBLES DE LECTURA, ESCRITURA Y MATEMATICAS A LA EDUCACION INCLUSIVA.

LA INTELIGENCIA SE EVIDENCIA POR LA DESTREZA DE LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA PRACTICA

Didáctica “Viene del griego DIDAKTIKE (enseñar) y se define como: la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y aprendizaje”

METODOLOGÍA “Conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en exposición doctrinal” MÉTODO “Procedimiento para alcanzar objetivos”

MODELO “SIRVE COMO BASE A LAS DIVERSAS PRÁCTICAS Y CADA UNO POSEE UNA COHERENCIA Y UNA LOGICA QUE LO CARACTERIZA”

LA DIDÁCTICA TRADICIONAL: Es egoísta en la autonomía y participación del estudiante, Protagoniza al maestro quien es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la material que ha de ser aprendido. El alumno se limita a acumular y reproducir información, el énfasis en los contenidos y la memoria tiene un rol decisivo.

La DIDACTICA FLEXIBLE Posibilita que los estudiantes avancen de acuerdo con su estilo de aprendizaje. Responde a las condiciones particulares del estudiante. Propicia la transformación de las prácticas de aula. Es una oportunidad para la enseñanza y el aprendizaje de la población con Necesidades Educativas Especiales-NEE.

La DIDACTICA FLEXIBLE Transforma el entorno y contexto de aula. Entrena y genera experiencia en atención educativa a la diversidad especialmente a estudiantes con NEE. Eleva los niveles de logro en los procesos de aprendizaje y de enseñanza en lectura, escritura y Mat. Los estudiantes aprenden y hacen uso de lo que aprenden de acuerdo a sus condiciones individuales y diversas. Innovan la prácticas pedagógicas y Transforman las escuelas tradicionales en escuelas inclusivas.

LOGROS Ha transformado la pasividad de los estudiantes y docentes en mayor actividad, movimiento e interacción, cooperación y colaboración. Se han eliminado las planas repetitivas y la realización de ejercicios sentados en silencio. Ha privilegiado el aprendizaje y la enseñanza de principios y conceptos esenciales en cada tema o contexto semántica. Ha cambiado LA memorización mecánica de vocales, palabras y textos POR el aprendizaje basado en la propia experiencia de aula.

Se evidencia mayor representación y respeto por la democracia. OTROS LOGROS: La responsabilidad del maestro por el aprendizaje de los estudiantes se ha transformado en responsabilidad por la preparación de las actividades de enseñanza y como consecuencia mayores opciones de aprendizaje para el estudiante. Se evidencia mayor representación y respeto por la democracia. El maestro presta mayor atención a los necesidades y diferentes estilos cognitivos de cada estudiante. Ha privilegiado la democracia al conforma grupos de aula diversos y no segregados físicamente mediante “votaciones”. Se ha incrementado la participación de los estudiantes, padres, madres y otros miembros de la comunidad. 10

¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO! Nidia Garcia Montoya Asesora NEE