Tema 5. Evaluación del lenguaje infantil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
Advertisements

DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
DISFASIA Definición y epidemología
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Taller de comunicación
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
Adquisicion de la Lectura y la Escritura
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
Lectura y escritura: aspectos psicolingüísticos
Desarrollo del lenguaje normal
El Lenguaje y sus niveles de análisis
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Consuelo Belloch 2010.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
I Taller para padres Programa de Integración 2014
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
NIVELES COMPETENCIALES
Dificultades para el aprendizaje de la lectura
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
MODELO MADURATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Trastorno del lenguaje expresivo
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
TEMA XXIV.
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
MODELO COGNITIVO DEL PROCESO DE ESCRITURA
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Habilidades Cognitivas
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Módulo Inicial Segundo Nivel Transición
RECOMENDACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS LECTORES, PROLEC
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
¿Qué es la lectura compartida?
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Clase #1: Conceptos y modelos
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
DISFASIA TRASTORNO Son alteraciones producidas en el proceso de adquisición del lenguaje. Dos tipos: - Retraso simple del lenguaje: retraso cuantitativo.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
TEST ILLINOIS DE APTITUDES PSICOLINGÜÍSTICAS
Composición de textos: procesos y estrategias
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
Ms. Carmen Luz Cosamalon Oliveira
La dislexia.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Profesora: Mª Elena Pérez Rodríguez
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
Prueba Illinois de Habilidades Psicolingüísticas
Proceso de comunicación superior: lectoescritura.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
SERVICIOS PSICOPEDAGÓGICOS ESCOLARES: ATENCIÓN LOGOPÉDICA Y PSICOPEDAGÓGICA DE LOS NIÑOS CON N.E.E. EN INFANTIL Y PRIMARIA María Luisa Sanchiz Ruiz María.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
CORRELACION CIE10 Y ASHA
DISEÑO INSTRUCCIONAL JUAN CAMILO RODRÍGUEZ F. SEMINARIO MULTIMEDIA II.
Transcripción de la presentación:

Tema 5. Evaluación del lenguaje infantil. 1

Lecturas complementarias Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la Evaluación Psicológica I. Madrid: Pirámide (Temas 21, 22 y 23) 2

Procesos que integran los procesos de lenguaje y orden de adquisición: Lenguaje interior- simbolización de las palabras Recepción auditiva del lenguaje- comprensión verbal Expresión vocal del lenguaje-producción oral Recepción visual del lenguaje- lectura Expresión visual del lenguaje- escritura. Es necesario evaluar el nivel de desarrollo cognitivo del niño para poder evaluar correctamente su nivel de desarrollo lingüístico. Descartar retrasos mentales, motores o déficits sensoriales que impidan el correcto desarrollo del lenguaje. 3

Otros aspectos del lenguaje: fonología, sintaxis, semántica y pragmática. fononología: procesos articularios. ¿Existen alteraciones en los mecanismos del habla? ¿Ha adquirido el niño el sistema abstracto de reglas fonológicas? Sintaxis: partes de las frases, relaciones que el sujeto establece entre ellas. 4

Pragmática: dos aspectos a evaluar: Semántica: significado general de las palabras y las frases. Evaluación de lo que dice el niño, y en relación a qué lo dice (¿responde adecuadamente a las preguntas de los adultos?) Pragmática: dos aspectos a evaluar: -funciones que desempeña el lenguaje en el proceso de comunicación. -competencia del niño en la conversación. 5

Funciones del lenguaje en la comunicación (Chapman, 1975). Dar información Pedir información Describir algo que ocurre Entretener Indicar la disposición para una comunicación posterior Expresar las propias intenciones, creencias y sentimientos Resolver problemas Conseguir que alguien haga, crea o sienta algo. 6

Evaluación del lenguaje hablado. Procedimientos no estandarizados. Análisis de la producción verbal. Recogida de muestras del lenguaje espontáneo. (¡La muestra recogida debe ser representativa!) A) método empleado para conseguir que el niño hable espontáneamente. A considerar: persona con la que interactúa, situación, y materiales utilizados. Sesiones muy estructuradas: menos lenguaje espontáneo y menos variado, aunque sin afectación de la longitud media de las frases. B) Procedimiento de registro. El método más adecuado es la grabación en vídeo, ya que proporciona información sobre el contexto y recoge tanto el lenguaje como las interacciones niño-persona de referencia. C) Tamaño de la muestra. Normalmente, registros de unos 30 minutos de duración en momentos específicos. Se recogen de media entre 100 y 200 expresiones. 7

Análisis de los datos recogidos. A) análisis de las características fonológicas. Cuando los niños intentan pronunciar las palabras que usan los adultos, siguen una serie de principios organizativos que controlan los patrones de pronunciación: simplificaciones. En este análisis, se comprueba si el niño presenta patrones de simplificación presentes en niños más pequeños y que ya debería haber superado a su edad (retraso en el desarrollo del lenguaje) 8

B) Análisis de las características fonológicas y semánticas, Longitud media de las producciones lingüísticas. 9

10

C) Análisis de aspectos pragmáticos. ¿qué razones mueven al niño a comunicarse? Normalmente, se categoriza el discurso del niño en función de las intenciones que el examinador infiere que han determinado la comunicación. ¿Qué creo yo que el niño ha intentado decir? 11

Evaluación del lenguaje hablado. Procedimientos estandarizados. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPA). Evaluación de las funciones cognitivas y lingüísticas implicadas en la comunicación. Análisis de las diferencias intersubjetivas e intrasubjetivas. Basado en el modelo de comunicación de Osgood y Wepma, adaptado al test. 12

Modelo de comunicación de Osgood y Wepma (adaptado) Tres factores. 1) canales de comunicación. Vías de entrada (input) y salida (output). -Canal auditivo-vocal: la información se recibe por el oído y la respuesta es verbal. -Canal visual-motor: la información se recibe visualmente y se responde motóricamente. 2) procesos psicolingüísticos. Proceso receptivo: comprensión de lo visto u oído Proceso expresivo: expresión verbal o motórica de una información Proceso organizativo o asociativo: manipulación de los percibido: símbolos y conceptos lingüísticos. 13

De todos los niveles, se evalúa sobre todo el nivel representativo. 3) niveles de organización: grado en que se han desarrollado los hábitos de comunicación. Nivel representativo: manipulación y reorganización de símbolos y procesos de comunicación. Nivel automático: los hábitos están muy organizados y dan lugar a respuestas automáticas. De todos los niveles, se evalúa sobre todo el nivel representativo. 14

10 subtests básicos y 2 suplementarios. Descripción. 10 subtests básicos y 2 suplementarios. Cada uno de los subtests trata de medir una función específica desde sus tres dimensiones: nivel, proceso y canal. Nivel representativo: A) proceso receptivo: Recepción auditiva / recepción visual. 15

B) Proceso asociativo: Asociación auditiva / asociación visual C ) Proceso expresivo: Expresión verbal /expresión motórica 2) nivel automático. A) cierre Cierre gramatical /cierre visual B) memoria Memoria secuencial auditiva / memoria secuencial visual. 16

Esta escala es útil para el diagnóstico y tratamiento de niños con dificultades de aprendizaje. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la escala evalúa de forma preferente aspectos cognitivos y no lingüísticos. Por lo tanto, la intervención también debe incluir aspectos lingüísticos. 17

Evaluación de la adquisición de la lectoescritura. ¿Alcanzan los niños el nivel esperado para su edad? PROLEC-R. Batería para la evaluación de los procesos lectores-revisada. Edad: 6-12 años de edad. Tiempo de aplicación: entre 20 y 40 minutos. Aplicación individual. Diagnóstico de deficiencias, cálculo del índice de velocidad motora y del nivel lector. 18

Basado en modelos cognitivos de lectura. Orientado a la intervención y tratamiento. PROLEC-R.pdf 19

Ámbito de aplicación: 3º primaria/4º ESO PROESC. Ámbito de aplicación: 3º primaria/4º ESO Tiempo de aplicación: 40-50 minutos Permite evaluar los principales procesos implicados en la lectura. 6 pruebas, evaluación de 8 procesos. 20

Dictado de sílabas 25 sílabas que reflejan las principales estructuras silábicas (CV, VC, CVC, CCV, CCVC, CVVC y CCVVC). Dictado de palabras: 2 listas de 25 palabras: 1 lista con palabras de ortografía arbitraria (gente, jinete) y otra lista con palabras que siguen las reglas ortográficas (pañuelo, bomba…) Dictado de pseudopalabras : 25 palabras inventadas. 15 siguen reglas ortográficas. 21

Temática libre. Ante la falta de ideas se puede sugerir un clásico. Dictado de frases Texto con 6 frases, dos interrogativas y una exclamativa. Aparecen nombres propios y palabras acentuadas. Escritura de un cuento Temática libre. Ante la falta de ideas se puede sugerir un clásico. Escritura de una redacción Escritura libre sobre un animal conocido. 22

Procesos que se evalúan: Reglas de conversión fonema-grafema Ortografía arbitraria Reglas ortográficas Reglas de acentuación Uso de mayúsculas Uso de signos de puntuación Capacidad de planificación de un texto narrativo Capacidad de planificación de un texto expositivo. 23

LEE. Test de lectura y escritura en español Primaria Evaluación de lectura, escritura, comprensión lectora. Permite evaluar los tipos de lectura no fluida (silabeante o vacilante), así como la lectura fluida. Dificultades de decodificación y fluidez. En comprensión lectora, se evalúan los procesos inferenciales y de recuperación literal de la información contenida en el texto. Evaluación de la capacidad del niño para seleccionar las ideas principales del texto (micro y macro estructura), empleando diferentes tipos de textos (narrativos e informativos, superestructura). 24

Pruebas que componen el test LEE. 1)Segmentación fonémica. Evaluación del nivel de conciencia fonológica del niño. 2)Lectura de letras: identificación y asociación letra-sonido. Lectura de palabras : procesos léxicos y fluidez lectora. Lectura de pseudopalabras: procesos subléxicos (ruta fonológica) y fluidez lectora. Comprensión de palabras y frases frases: procesos sintácticos y semánticos Familia de palabras: procesos morfológicos y desarrollo del vocabulario Preguntas: procesos sintácticos y semánticos Completar: procesos sintácticos y semánticos 25

procesos sintácticos Prosodia: uso de los signos de puntuación como apoyo semántico entonación como apoyo a la comprensión. Comprensión de textos: procesos semánticos y velocidad de lectura comprensiva elaboración de inferencias recuperación literal de información identificación de ideas principales Comprensión de la estructura textual (narrativa e informativa) 26

Procesos fonológicos y ortográficos Procesos productivos Escritura de palabras Procesos fonológicos y ortográficos Procesos productivos Escritura de pseudopalabras Procesos subléxicos o fonológicos 27

Permite identificar áreas deficitarias. El test LEE permite obtener información sobre los diferentes procesos que intervienen en la lectura y escritura. Permite identificar áreas deficitarias. Diseño de planes de intervención. 28

Otros test: 29