Teórico Fenómenos meta: intertextualidad y metatextualidad. La transposición en época de convergencias JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESEÑA 1. RAE: "Una narración sucinta
Advertisements

Qué es la comunicación.
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Teorías de la Comunicación en Iberoamérica
Modelos Comunicacionales
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Medios audiovisuales y escuela
El fin de los medios masivos
Culturalismo / Ecología / Semiótica
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
MULTIMEDIA PARA DOCENTES
Modelos Comunicacionales
¿Qué entendemos por subjetividad?
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Cine industrial y clásico argentino
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
Formulación de la metodología
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Dispositivos productores de imágenes
TEXTO VISUAL LIC. ALBERTO SANCHEZ GAITAN.
Enunciación audiovisual
MEDIOS DE COMUNICACION
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
La semiosis social, de Eliseo Verón
Retomado en el cine por algunos directores (Antonioni, etc) Genera nuevos hábitos receptivos Puede obtenerse un resultado embrionariamente artístico U.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
Comunicación Institucional: Radio 1 (FM). En un contexto de convergencia… Fernández plantea que “A través de la web, se pueden sintonizar distintas emisoras.
DANIEL DAYAN TELEVISIÓN, EL CASI PÚBLICO Tutorial 7 y 8.
Primer momento de constitución de la disciplina
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
Cómo llegamos a la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales de Eliseo Verón Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Modelos de comunicación
María del Pilar Ferro Muñoz
Primer momento de constitución de la disciplina
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
ÍNDICES ÍCONOS SÍMBOLOS.
Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.
Dispositivos productores de imágenes Carlón, Verón, Dubois Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
COMUNIDADES VIRTUALES Anais Aimée Gzz. Sámano TIACE 1°A #9.
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Periodismo 2.0 Para qué nos sirve el periodismo El lenguaje periodístico es una forma connotada del lenguaje común (en el sentido de que es distinto.
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
Medios audiovisuales Obras que se expresan a través de imágenes y sonidos Los principales: Cine, televisión y vídeo (De Pablos, 1995) Cine, radio, televisión.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Estilos: una estrategia de análisis
ENUNCIACIÓN.
Act. 2.2 Cibercultura y Ciudadanía José Carlos Mendoza Juárez Daniel Alberto Pérez Romo.
Semiótica de los medios I (Cátedra Fernández-2015)
Semiótica de los medios I
Semiótica de los medios I 4.3. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS PARA ESTABLECER PARECIDOS Y DIFERENCIAS EN LOS DISCURSOS NIVEL RETÓRICO RELATO Y DESCRIPCIÓN.
Los cambios en la agenda cultural. Broadcasting y networking.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Diseño de medios didácticos
Transcripción de la presentación:

Teórico Fenómenos meta: intertextualidad y metatextualidad. La transposición en época de convergencias JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Objetivos  Intertextualidad, transposición y metatextualidad.  Los límites de la crítica.  La dimensión transmediática.  La sociosemiótica y la construcción de lo social en épocas de convergencias

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Convergencia  … término que abarca el “flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas” (Jenkins 2008: 14).  “al hablar de hipermediaciones no nos referimos tanto a un producto o un medio sino a procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí” (Scolari 2008: ).

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Definiciones actuales de conceptos  Referencialidad: (proveniente de la función referencial de Jakobson)  Capacidad de los discursos para construir mundos afuera del discurso.  Interdiscursividad: (de la noción de intertextualidad en Kristeva y Verón)  Condición de los discursos por la que, entre las condiciones de producción, siempre hay otros discursos  Metadiscursividad: (proveniente de la función metalingüística en Jakobson)  Capacidad de un discurso de referir a otros discursos  Metamediatización: (proveniente de la metatelevisión según Carlón)  Transposición: (Steimberg reformulando a Genette)  Procesos de pasaje de textos o conjuntos de textos desde unos medios/dipositivos técnicos a otros medios/dispositivos técnicos  Transmediatización: un caso?

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Interdiscursividad Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica Estilos Dispositivos/ Medios Transposición Géneros Categorías sociosemióticas Las clasificaciones sociodiscursivas La cuestión material

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Definiciones operativas ( sin pretensión de novedad)  Dispositivos técnicos en los medios: herramental tecnológico que posibilita variaciones en diversas dimensiones de la interacción comunicacional (variaciones de tiempo, de espacio, de presencias del cuerpo, de prácticas sociales conexas de emisión y recepción, etc.), que 'modalizan' el intercambio discursivo cuando este no se realiza 'cara a cara'  Medio: dispositivo técnico o conjunto de ellos que --con sus prácticas sociales vinculadas-- permiten la relación discursiva entre individuos y/o sectores sociales, más allá del contacto 'cara a cara' (entendiendo a este último como coincidencia espacio-temporal y posibilidad de contacto perceptivo pleno entre los individuos y/o sectores vinculados)  Prácticas sociales: hábitos de acción social; se tienen en cuenta especialmente aquellas vinculadas a los medios (espectar, informarse, interactuar discursivamente, etc.).  Transposición: Pasajes de textos, partes o conjuntos de ellos, entre dispositivos técnicos  Géneros: Instituciones sociales clasificadoras de textos  Estilos discursivos: Clasificaciones sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar conjuntos de textos

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Referencialidad Categorías sociosemióticas  Toda construcción del mundo, toda práctica social  Informativa o Ficcional  Es producto de una encrucijada sociosemiótica  Utilidad de la noción de referencialidad:  La sociedad vista desde la sociosemiótica  Cuestionamiento del sueño de la objetividad  Especificidad de lo comunicacional

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Metadiscurso Categorías sociosemióticas  Utilidad de la noción de metadiscurso:  Fenómeno importante y muy extendido de la cultura  Procesos de ordenamiento de la vida discursiva y de las situaciones de reconocimiento  Hay metadiscursos extramediáticos e intramediáticos  Estables o Inestables

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Transposición Categorías sociosemióticas  Utilidad de la noción de transposición:  Fenómeno importante de la cultura  Manifestación de los límites de los dispositivos técnicos  En los bordes, aparecen decisiones por estilos  Las transposiciones atraviesan medios pero también intersectan géneros y estilos  Fenómenos muy comunes en la sociedad  Casos de transpocisión: traducción; decisiones entre hablar f2f, x teléfono o mailear  Dentro de un mismo medio multimaterial puede haber transposiciones:  ¿se dice o se muestra?

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Metamediatización Categorías sociosemióticas  Utilidad de la noción de metamediatización:  Fenómeno importante de la cultura  Manifestación de los límites de los dispositivos técnicos  Trabajo no consciente de la cultura y de la relación con la naturaleza  Internet encapsula o soporta otros medios (diarios, tv, radio)  Además genera medios nuevos (YT, FB, TW, Last.FM  Los medios hablan cada vez más de sí mismos:  Metatelevisión y ahora también metaradio  Se presenta o se representa?  ¿se dice o se muestra?  Meta o Trans?  Si Trans, de escala diferente a Transposición

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA  Extremo previsible e institucionalizado: lo cinematográfico  Cada jueves, los diarios publica críticas que pueden ser descriptas en su funcionamiento (género + descripción del contenido + evaluación, etc.)  Es prácticamente imposible ver un film sin pasar por su metadiscurso (críticas, afiches, publicidades, etc.)  Según Traversa: “film no fílmico”  Extremo lábil y casi inexistente: lo radiofónico en la actualidad  Es difícil encontrar críticas y hasta menúes de programación.  Caso de metadiscurso interno convertido casi en género: la “metatelevisión” (televisión discurseando sobre la televisión).  Relaciones entre historia de los medios y metadiscurso: lo radiofónico tenía extensos metadiscursos hasta la década del ’60  Metadiscursos: géneros y estilos:  Dentro de la metatelevisión:  Dos subgéneros (?):  Testimonial/denuncia: PNP, TVR  Vida dentro de la TV: Intrusos, Los profesionales  Dentro de Vida dentro..., dos estilos:  El panel clásico (Rial)  La trama vero-carlónica: (Canosa, el centro de una trama de contacto en directo) Metadiscurso - Casos

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Metadiscursos Medio/Género/Estilo Radioteatro FolletínPrensa/FicciónCirco Radio Narración masiva Cine  Fotografismo  Metadiscurso visual rico (dibujos en los afiches; fotografías de filmación; personajes con vestuario)  Hipervisualidad  Sonido  Metadiscurso visual pobre (Actores leyendo los libretos; baja frecuencia de vestuarios; retratos)  Hipovisualidad Transposición Metadiscursos Interdiscursividad Maquinaria de base de la produccción de sentido social

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA Conclusión general: Sociosemiótica y Ciencias Sociales Esquema sociosemiótico Esquema Medium (siempre entre Meta y Trans)  Sistema de clases  Saludo  Sistema alimentario  Sistema educativo  Vestimenta  Transporte  Etc. Esquemas Macro  Semiosis social  Sociedad  Cultura Fenómenos Micro  Escenas mediáticas  Escenas alimentarias  Fiestas  Escenas educativas  Etc.

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA  Berman, M. “Chispazos de Tradición: la constitución de un género radiofónico”. En: Fernández, J.L. La construcción de lo radiofónico. Buenos Aires, La Crujía,  Carlón, M. De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires, La Crujía,  González, B., Lapuente, M. “Cuando la radio imitaba al cine: Mobiloil, ficción y noticia en la radio de los años 30”. En: L.I.S. Letra, imagen, sonido. Ciudad mediatizada 2. Buenos Aires, UBACyT, 2do. semestre  Fernández, J. L. “La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad discursiva”. En: Fernández, J. L. La construcción de lo radiofónico (Director). Buenos Aires, La Crujía,  “Espacio sonoro / espacio fotográfico en textos y metadiscursos del radioteatro”, íd.  “I. De los medios a lo radiofónico”. En: La captura de la audiencia radiofónica. Buenos Aires, Santiago Arcos, (en prensa).  Genette, G. Palimpsestos (la literatura en segundo grado), Madrid, Taurus, 1989 (pp. de 9 a 47)  Jenkins, H. Convergence Culture, New York, New York University,  Steimberg, O. “ El pasaje a los medios de los géneros populares”, en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993 (pp. 109 a 133).  “Libro y transposición”, íd.  “Las dos direcciones de la enunciación transpositiva”. Trabajo presentado en el Congreso Alemán de Lusitanistas, sección “Transposições intermediais e passagens de géneros”, Universidad de Mainz, Germersheim, Alemania, septiembre de  Traversa, O. “Segunda parte: especificidad de la crítica”. En: Cine: el significante negado. Buenos Aires, Hachette,  “Carmen, la de las transposiciones”, en La piel de la obra, Instituto de artes del espectáculo, Buenos Aires, UBA, Bibliografía