ENFOQUE FENOMENOLOGICO DE LA PERSONALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mayra Alejandra Robles Hurtado Jessica León Serrano
Advertisements

Teoría centrada en la persona.
CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
CONTAGIO DE LAS EMOCIONES
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
M:.R:. Getuls Laura América Maldonado Correa
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Clase Nº 1, Segundo semestre 2012
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
Psicología Individual
BLANCA MERY SANCHEZ GOMEZ
Universidad Nacional Autónoma de México
Auto-concepto y Auto-estima
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Autoestima Tutoría 2013/14 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MM.
AUTOESTIMA.
Carl Rogers Alma Alicia Rosales Zavala No L. 32 Grupo 2”A” Monterrey N.L. a 14 de marzo de 2012.
CAPACITACION SIN DISTANCIA
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Psicología Humanista.
“AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL” Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Yo y mi relación con los demás
Comunicación.
Coordinación General Académica
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín UCM, Madrid
LIDERAZGO EN EL AULA.
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
LA MADUREZ.
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Taller sobre comunicación
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?.
CONSIDERACIONES SOBRE LA AUTOESTIMA
Ps. Jessica Gómez Marguart
La Práctica de la Integridad Personal
Actividad N° 3 Lea en grupo las estrofas que le tocaron de la canción de Franco de Vita “ No Basta” Comente el contenido en el grupo y explique de acuerdo.
MOTIVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
Las Relaciones Interpersonales
Teoría de Maslow.
Arias López Natalia yunuen Jiménez Rodríguez María luisa
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Ana Aguilar Rodríguez Paula Parrado Hernández
AUTOESTIMA.
MODELO CLÍNICO: ENFOQUE NO DIRECTIVO
Modelo de Desarrollo DOTAR DE CAPACIDADES Integral Familiar
Teoría de las necesidades de maslow
Una de las interesantes aventuras que se presenta en la vida es encontrarle sentido. Pero esto le corresponde a cada uno de forma individual y aprovechando.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Humanismo María José Rivas Pérez.
AREAS APA Acevedo Martínez Diana Marina.
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Abraham Maslow La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta en su trabajo de 1943 sobre la motivación.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
Teoría de Maslow Matías Villalobos González La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicologica propuesta por Abraham.
Teoría de maslow Autorrealización Autoestima Sociales Seguridad
COMUNICACIÓN ASERTIVA
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
Krishna Rain Camila Huenupan
Como tratar con personas difíciles Freddy Valencia Vergara
Unidad 2: ¿Qué sabemos de
AUTOESTIMA COMO PALANCA DE DESARROLLO. Nathaniel Branden "es la experiencia de la vida y para las necesidades de la vida, consiste en: 1) confianza en.
Mariana Rodríguez A.. “ La autoestima positiva cultivada desde la niñez es una eficaz profilaxis contra los efectos devastadores de la depresión. La autoestima.
TEORIAS CONDUCTISTAS DE LA PERSONALIDAD
Muchas personas cometen el error de pensar que la motivación es un rasgo de personalidad, es decir, algo que unos tienen y otros no. Lo que sabemos de.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
Teoría de Maslow Valentina Ortega 2°Medio C. Definición Teoría de Maslow  La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

ENFOQUE FENOMENOLOGICO DE LA PERSONALIDAD TEMA 5 ENFOQUE FENOMENOLOGICO DE LA PERSONALIDAD Entre 1940 y 1950 se produce en el ámbito norteamericano un interesante movimiento académico que pretendía recuperar los aspectos más subjetivos de la persona. Este movimiento, conocido como Psicología Humanista, llega a tener un enorme impacto social hacia los años 60. Nace en oposición y como rechazo a los planteamientos determinista y mecanicistas del psicoanálisis. “Tercera fuerza” Se inspira fundamentalmente en dos fuentes filosóficas: la fenomenología y el existencialismo. Forman parte de este movimiento autores como Binswanger, Snygg y Combs, Rollo May… sin embargo los autores que han hecho aportaciones más importantes al campo de estudio de la personalidad son dos: Rogers y Maslow. Se destacan también hoy en día las aportaciones de Edith Stein.

ENFOQUE FENOMENOLÓGICO 1.- CARACTERISTICAS 2.- TEORIA DE LA AUTOACTUALIZACION DE ABRAHAM MASLOW 3.- TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE CARL ROGERS 4.- ACTUALIZACIONES RECIENTES: EL ESTUDIO DEL SELF: AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA, IDENTIDAD. LA PSICOLOGÍA POSITIVA COMO UNA TENDENCIA EMERGENTE DENTRO DE LA PSICOLOGÍA

1.- TEORÍAS HUMANISTAS: CARACTERISTICAS Surgen década 1950: Corregir las limitaciones acerca de la naturaleza humana tanto del psicoanálisis clásico como del conductismo radical: “Tercera fuerza” Visión positiva y optimista del ser humano: Enfatizan la tendencia del ser humano hacia la maduración y la autorrealización Desacuerdo con la visión mecanicista propia del conductismo radical. P. de vista fenomenológico: Acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular de cada individuo. Lo importante es cómo el sujeto percibe sus experiencias. Por ello la mejor forma de entender a un individuo es el propio sujeto.

SUPUESTOS DE LA PSICOLOGIA HUMANISTA 1. Lo humano como distintivo del hombre 2.Visión integral del individuo. 3. La idea del hombre y su naturaleza: Visión positiva y optimista. 4. El potencial creativo del hombre 5. La importancia de la salud psicológica. 6. Carácter intencional de la conducta humana. 7.- Énfasis en la subjetividad

2.- TEORIA DE LA AUTOACTUALIZACION A. MASLOW (1908-1970) “Tercera fuerza”: Crítica al psicoanálisis y conductismo radical. Mayor preocupación por las personas sanas que por las enfermas: Estudio de las personas creativas Enfatiza el aspecto positivo de la naturaleza humana: Impulso de autorrealización que lleva al individuo hacia la madurez, la felicidad y la satisfacción

TEORIA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA Maslow hace de las necesidades o motivaciones los elementos constitutivos de la personalidad 2 tipos de necesidades: Organización jerárquica Necesidades de déficit: Motivan al individuo a realizar actividades para reducir estos impulsos N. Instintoides N. fisiológicas N. Seguridad N. afecto y afiliación N. Estima Necesidades de desarrollo o metanecesidades: Empujan al individuo hacia delante hacia la autorrealización

PIRAMIDE DE MASLOW METANECESIDADES NECESIDADES COGNITIVAS AUTOACTUALIZACION NECESIDADES ESTETICAS Crear y apreciar la belleza NECESIDADES COGNITIVAS Necesidad de conocer y comprender NECESIDAD DE ESTIMA Autoestima y respeto por parte de otros NECESIDAD DE PERTENENCIA Y AMOR Sentirse querido y parte de algo NECESIDADES D NECESIDAD DE SEGURIDAD Necesidad de un ambiente estable y seguro NECESIDADES FISIOLOGICAS BASICAS comida, reducir el dolor, cobijo...

CUALIDADES DE LAS PERSONAS AUTORREALIZADAS 1.- CONCIENCIA: Percepción objetiva de la realidad capacidad renovada de admiración Experiencia cumbre Conciencia ética Convicciones sobre medios y fines 2.- HONESTIDAD Sentido diferenciado del humor Interés social Relaciones interpersonales profundas Estructura de carácter democrático Sentimiento de comunidad 3.- LIBERTAD Desapego Necesidad de privacidad Autonomía e independencia Creatividad y originalidad Sencillez Espontaneidad y naturalidad 4.- CONFIANZA Centrados en la solución de problemas Aceptación de sí mismos de los demás y de la naturaleza Resistencia a la enculturización Integración de la personalidad Superación de las dicotomías

3.- TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE C. ROGERS Metodología: Parte de su experiencia clínica Punto de vista fenomenológico: Lo que contribuye al modo de ser de cada uno no es la realidad en sí, sino cómo el individuo experimenta esa realidad: es la experiencia que cada uno tiene lo que importa. Cada individuo percibe el mundo de una forma única y singular: esas experiencias constituyen el mundo privado, “el campo fenoménico” de cada individuo. Para entender al individuo es necesario llegar a comprender su experiencia subjetiva. Este conocimiento se puede alcanzar por tres vías: Preguntar directamente al individuo sobre sus experiencias. Observar cómo se comporta la otra persona. Lograr un clima empático que lleve al otro a mostrar su campo fenoménico. Técnicas subjetivas de Evaluación: Técnica de ordenamiento Q Diferencial semántico

TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE C. ROGERS Estructura: Tª de la personalidad centrada en el sí mismo: Todos necesitamos encontrar nuestro Yo real para llegar a ser personas y aceptarnos y valorarnos como personas. Estado de congruencia Acuerdo entre nuestras experiencias y la forma en que nos percibimos a nosotros mismos. Acuerdo entre lo que nos gustaría ser y la visión que tenemos de nosotros mismos (yo real/Yo ideal) Estado de incongruencia: La persona se vuelve tensa y ansiosa, se puede apoyar en mecanismos de defensa e incluso comportamientos psicóticos para conservar el concepto de sí misma. Objetivo de la Terapia: Conseguir la congruencia Dinámica: Tendencia a la actualización o realización: Crecimiento personal

TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE C. ROGERS Desarrollo de la personalidad: Necesidad de consideración positiva incondicional. Necesidad de autoestima Características de la persona de funcionamiento completo: Apertura a la experiencia Vida existencial Confianza organísmica Libertad de experiencia Creatividad

TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE C. ROGERS Psicoterapia centrada en el cliente: La persona tiene dentro de sí misma la capacidad y la motivación para curarse a sí mismo. La labor del terapeuta es simplemente facilitar esta curación Terapia de apoyo: No directiva Condiciones: Aceptación Comprensión empática Congruencia, autenticidad o realismo

VALORACION APORTACIONES: OBJECIONES: Confianza optimista en la naturaleza positiva del hombre Subraya el carácter singular y único de cada individuo Estudio de la personalidad sana OBJECIONES: Falta de rigor científico: subjetividad Términos vagos y difíciles de comprobar Utilización de procedimientos más propios de la filosofía que de la psicología

4.- LAS TÉCNICAS SUBJETIVAS EN LA EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Técnica de ordenamiento-Q Stepehenson 1953 Se utiliza a menudo para medir el autoconcepto y la congruencia entre el sí mismo real e ideal. Procedimiento: Se entregan al sujeto un grupo de tarjetas que contienen afirmaciones relacionadas con aspectos de la personalidad Se pide a los participantes que ordenen dichas afirmaciones de acuerdo con las que mejor les describen y las que peor les describen Las tarjetas peden ordenarse de acuerdo con el sí mismo real o con el sí mismo ideal

Técnica del Diferencial Semántico (Osgood) Técnica subjetiva para evaluar el concepto de sí mismo. Procedimiento: El participante debe clasificar ciertos conceptos (yo mismo, mi escuela, mi padre... sobre una escala de 7 puntos definidas por adjetivos bipolares como bueno-malo; fuerte-débil; activo-pasivo….

5.- ACTUALIZACIONES RECIENTES: EL ESTUDIO DEL YO O DEL SELF Autoconcepto Autoestima Identidad Social El Yo Y La Congruencia De La Personalidad

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS AUTOCONCEPTO: Cómo te ves a ti mismo Representación mental que la persona tiene de sí misma El Conocimiento de uno mismo La imagen real e idealizada de si mismo Fuentes de conocimiento de uno mismo La introspección La evaluación objetiva del comportamiento La opinión de los demás. Áreas implicadas: Área escolar Área Familiar Área Social Área física Área moral-ética

AUTOESTIMA: Evaluación que el individuo realiza cotidianamente respecto a sí mismo Satisfacción personal del individuo consigo mismo. Convicción de ser digno de ser amado por sí mismo Origen y Evolución: Origen: La Familia y las primeras relaciones Evolución: Depende de la propia historia personal, de los aciertos y desaciertos, de los éxitos y fracasos.. Depende de: Comparación social Valoración reflejada Auto-atribución

COMPORTAMIENTOS PROPIOS DEL NIÑO CON BUENA AUTOESTIMA: Activo, siente curiosidad por lo nuevo. Hace amigos con facilidad Sentido del humor, se ríe de si mismo. Hace preguntas, define problemas, participa voluntariamente en la planificación de proyectos. Siente cierto orgullo por las contribuciones propias, no es super estrella, no necesita engañar ni aparentar. Se arriesga en clase, toma parte en las discusiones. Coopera facilmente y con naturalidad, ayuda a otros. Habitualmente se le ve contento, confiado, no se preocupa innecesariamente.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS PERSONAS CON DÉFICIT DE AUTOESTIMA Con respecto a los demás: Constante necesidad de llamar la atención Actitud retraída y poco sociable Necesidad continua de agradar a los demás Necesidad imperiosa de aprobación Exigentes y críticos con los demás Con respecto a sí mismos: Muy críticos consigo mismos Autoexigencia excesiva Actitud perfeccionista Temor excesivo a cometer errores Inseguridad en tomar decisiones Muy sensibles a la crítica Sentimiento de culpa patológico Estado de ánimo triste Actitud de perdedor

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS PERSONAS CON DEFICIT DE AUTOESTIMA Con respecto a la interpretación de la realidad: Filtrado negativo Descalificación de experiencias positivas Personalización Pensamiento dicotómico o absolutista Generalización Autoacusaciones: Uso frecuente de “debería...” Magnificación y/o minimización Reacción emocional y poco racional

EVALUACIÓN DEL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA EMMA: Evaluación multimedia y multilingüe de la Autoestima: http://www.teaediciones.com/teaasp/buscador.asp?idGama=373 AF-5: Autoconcepto Forma 5 http://web.teaediciones.com/af-5-autoconcepto-forma---5.aspx LAEA: Listado de adjetivos para la exploración del autoconcepto: http://web.teaediciones.com/LAEA--LISTADO-DE-ADJETIVOS-PARA-LA-EVALUACION-DEL-AUTOCONCEPTO.aspx

Se puede ayudar a mejorar la autoestima: Proporcionando al niño oportunidades de demostrar su rendimiento. Expresando de forma clara y explícita los progresos que realiza. Valorando su punto de vista. Favoreciendo que desempeñe papeles de cierta responsabilidad. Expresándole aceptación no verbal a través de la sonrisa, la mirada, el tono de voz... Hacer algo positivo por los demás. 1

IDENTIDAD SOCIAL Es el yo que se muestra a otras personas: Yo social Dos características importantes: Continuidad: “usted es la misma persona hoy que mañana” Contraste: “La identidad social te diferencia de otras personas” Desarrollo de la identidad: periodos críticos: 3-4 años: Crisis de oposición Identidad de género Adolescencia: Experimentar identidades “identidad-confusión de roles” Madurez: “crisis de la mitad de la vida”

IDENTIDAD SOCIAL Crisis de identidad:Sentimientos de ansiedad que acompañan a los efuerzos para definir o redefinir la propia individualidad o la reputación social de uno.(Ej. después de un divorcio) Deficiencia de identidad: surge cuando una persona no ha formado una identidad adecuada y, por tanto, tiene problemas para tomar decisiones importantes. (Ej. Elección de carrera). Conflicto de identidad: Implica una incompatibilidad entre dos o más aspectos de la identidad (por Ej. Entre ser un gran ejecutivo y dedicar tiempo a los hijos)

EL SI MISMO Y LA CONGRUENCIA DE LA PERSONALIDAD YO REAL YO IDEAL YO INTERNO YO TEMIDO YO EXTERNO

Teoría de la Auto discrepancia (Higgins, 1987, 1989) Las personas buscan evitar o eliminar toda discrepancia entre su “yo real” y los demás Yoes posibles: en especial entre el “yo real” el “yo ideal” y el “yo debería”. Las posibles discrepancia entre distintos aspectos del yo implican una situación psicológica que conlleva determinados estados emocionales: ansiedad, depresión… Distintos “yoes” Yo real: atributos que uno realmente posee. Yo ideal: Atributos que uno desearía poseer. Yo debería: Lo que la persona cree que debería ser de acuerdo con las normas sociales. “yo potencial”: o “yo” como puedo ser. “futuro yo”: Cómo considera la persona que será en el futuro.