DESPEJAR EL CAMINO DE EQUíVOCOS Prácticas institucionales de gobierno, dirección y gestión escolar Prof. Germán Cantero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Competencias Básicas
Advertisements

Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Programa Escuelas de Calidad
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Conceptos sobre Planificación Institucional
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Cultura institucional Elizabeth rodriguez Dienis ruidiaz Lisbeth.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
FORMACIÓN DOCENTE PARA TÉCNICOS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Modelo de Diseño Curricular
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
José Gimeno Sacristán José Gimeno Sacristán Profesor e Investigador. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Valencia, España.
La relación escuela y comunidad
Marco para la Buena Dirección
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Universidad de Valparaíso
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
Funciones, formación y conocimientos
PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Gestión Escolar.
Funciones, formación y conocimientos
PARTICIPAR EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Comunidad y comunidad educativa
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LA INCLUSION EDUCATIVA
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
V ÍAS I NVESTIGATIVAS R ELACIONADAS CON E DUCACIÓN I NICIAL
Concepciones sobre la profesión docente
Competencias deseables y funciones.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Jessica Janeth López Villanueva
"EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA" Giñé, Climent (2005), "El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva",
Practica Docente.
Por José Gimeno Sacristán..  La evaluación se reconoce actualmente como uno de los puntos privilegiados para estudiar del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
CICLO DE GESTIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR DE PROFESORADOS
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica -Dirección General de Inclusión Educativa Dirección Operativa de.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
CONSTRUCTO TEÓRICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, DESDE LA COMPLEJIDAD INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como Propósito General la configuración.
Transcripción de la presentación:

DESPEJAR EL CAMINO DE EQUíVOCOS Prácticas institucionales de gobierno, dirección y gestión escolar Prof. Germán Cantero

Primer equívoco:  Asociar, de forma casi excluyente, gobierno de la educación con un ejercicio de poder descendente que tiene asiento en las administraciones centrales de los sistemas educativos.  Sin considerar también que en muchas escuelas hay una insoslayable capacidad de gobierno, desde un margen considerable de autonomía.

Gobierno como ejercicio de poder  Poder como relación… el poder es siempre social…  Poder sobre… coerción, manipulación.  Poder para… persuasión desde el diálogo.

Segundo equívoco:  Asociar dirección escolar, casi necesariamente, a una modalidad unipersonal, muchas veces personalista y no pocas autoritaria de dirigir las escuelas,  ubicando en un cono de sombra a múltiples experiencias de dirección más o menos colegiadas, participativas y democráticas.

Dirección como orientación  Orientación de las acciones institucionales, en referencia a objetivos y a través del trabajo coordinado,  que articula la vida cotidiana escolar en el contexto de una cultura y espacio social  y que, en parte, se estructura en proyectos institucionales.

Tercer equívoco:  Asociar, casi mecánicamente, gestión escolar con magnasment o gerenciamiento ( tecnología moral );  soslayando la vieja y elemental acepción de nuestra lengua: hacer diligencias para la consecución de algo; comprendiendo que esas diligencias son ante todo un tipo particular de interacción humana.

Gestión como interacción humana  En el ámbito escolar,  esta interacción consiste, además, en un proceso predominantemente intersubjetivo, ubicado en un ámbito organizacional y orientado al gobierno de la escuela.  A su vez, estas interacciones son atravesadas por la normatividad, las condiciones de trabajo y la subjetividad de todos los implicados.

Gobierno, dirección y gestión como:  Práctica institucional: acción que recupera la dimensión colectiva propia de toda institución y que tiene una intencionalidad transformadora.  Praxis institucional: la acción y la reflexión colectivas se convocan mutuamente, potenciando su eficacia en términos de empoderamiento y emancipación.  Ambos constituyen una experiencia, a la vez subjetiva y objetiva del poder (como acumulación), capaz de operar sobre uno de los sentimientos más difíciles pero indispensables de remover: el miedo.

Prácticas institucionales como currículo:  Las prácticas institucionales de gobierno, dirección y gestión escolar forman parte del currículo total y real de la escuela.  Currículo total (desde perspectiva del que enseña) : comprende toda la potencialidad educativa contenida en estas prácticas, desde su materialidad e intersubjetividad, desde lo manifiesto y lo oculto.  Currículo real (desde la perspectiva del que aprende) : el compendio de toda la experiencia referida a estas prácticas que los estudiantes tienen en los ambientes escolares (José Gimeno Sacristán:1992).

Algo más sobre las prácticas institucionales como currículo total  Ponen en foco las prácticas productivas y en un cono de sombra las rutinarias y reproductivas.  Son las prácticas que la narrativa del poder suele negar o minimizar.  Implican una lucha por el reconocimiento del colectivo escolar y, particularmente, de los chicos como sujetos de derecho.  También, un intento de transformar un entorno objetivo y ese intento conlleva la transformación de aspectos subjetivos de la existencia.  Por ello, las prácticas expresan el sentido vivido de esta existencia: lo que los directivos y docentes se representan, sienten, piensan, creen, viven… (en el marco, eso sí, de sus hábitus: disposiciones que operan como esquemas de percepción, apreciación y acción…).  El carácter colectivo de estas prácticas imprime una sinergia que contagia y tiene fuerza instituyente.  Parte de ellas se expresa en un proyecto compartido y exige un cierto pensamiento estratégico.