EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
ASOCIACION MEXICANA DE ESCUELAS DE SALUD PUBLICA
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Modelo de gestión de procesos de prácticas en la Facultad de Ciencias de la Educación. Dra. Myriam Díaz Yáñez Mg. Osvaldo Jirón Amaro.
Modelos Instruccionales
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
MODULO V. Planificación y Programación Sanitaria
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
BIENVENIDO AL CURSO PROCESOS COGNOSCITIVOS BASICOS
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
PRECEDER/PROCEDER.
EDUCACION PARA LA SALUD
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Enfermería Comunitaria I
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Julie Nurse, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo PUENTE EN EL CARIBE: MANUAL DE OPERACIONES Conferencia de Caribe sobre Cooperación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario
El Modelo de una Gestión Integrada por Competencias
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
“Control y medición del ruido”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Discapacidad cognitiva
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Objetivo General   Integrar conceptos de la Tecnología Educativa para generar propuestas innovadoras, que involucren a todos los actores del sistema educativo;
Área Prácticas Pedagógicas
Erwin Gajardo Fernández Enfermero
Licenciatura en educación Primaria
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Módulo 2 Servicios Farmacéuticos y sus elementosMódulo 1. Mauro Silveira de Castro.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Seminarios de Psicología Profesional Organizacional.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década Diploma de Postítulo en Rehabilitación Basada en la.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
Transcripción de la presentación:

EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD. 2 HORAS SEMANALES. LUNES. OBLIGATORIA. img/2013

Objetivos General: Considerar a la promoción de salud como un proceso que permite proporcionar atención de enfermería integral al individuo, considerado como parte de una organización familiar, laboral, comunitaria. img/2013

Comprender la importancia del proceso enseñanza- aprendizaje y su repercusión en la promoción de la salud y el autocuidado de las personas y la comunidad. Formular programas educativos basados en el análisis de las necesidades educativas individuales o de una comunidad determinada. img/2013

Específicos: Identificar el marco internacional y contexto histórico de la Promoción de salud. Identificar y describir los ámbitos de la Promoción de salud en Chile y el mundo. Identificar el perfil epidemiológico del país y su influencia en la mantención de la salud. img/2013

Reconocer el marco ministerial de Promoción de salud en Chile. Identificar los componentes de la Promoción de salud que hacen posible adoptar estrategias para optimizar políticas de salud y prácticas comunitarias. Reconocer algunos Programas de Promoción de la salud desarrollados en Chile en diferentes ámbitos. Integrar conocimientos teóricos de Promoción en salud para incorporar en la gestión del cuidado del individuo. Identificar el proceso educativo como una estrategia de promoción para la salud Conceptualizar el proceso de aprendizaje y los elementos que intervienen en él. img/2013

Adquirir técnicas y estrategias básicas para educar en salud. Diseñar material educativo orientado al auto cuidado. Diseñar las bases para formular intervenciones educativas. Seleccionar temas claves para educar en comportamientos y habilidades saludables. Aplicar el proceso educativo como una estrategia de promoción para la salud en los individuos, familia y comunidad, en el marco de calidad de vida. Evaluar impacto de programas educativos.   img/2013

UNIDAD I: “Promoción de salud, historia y contexto”. Contenidos: UNIDAD I: “Promoción de salud, historia y contexto”. - Concepto y componentes. - Historia. - Conferencias y Convenios Marco. - Principios de Promoción de la Salud. - Perfil epidemiológico del país img/2013

UNIDAD II: “Plan Nacional de Promoción de Salud en Chile”. Organización ministerial para la promoción de la salud Vida Chile. Cumplimiento metas al 2010. Programa elige vivir sano Metas al 2020 img/2013

UNIDAD III: “Ámbitos de la Promoción de Salud en Chile”. - Estilos de vida saludable. - Alimentación saludable. - Actividad Física. - Control de tabaquismo. - Factores psicosociales protectores. - Ambientes saludables. img/2013

UNIDAD IV: “Programas, instituciones, experiencias”. Programas desarrollados en Chile. Instituciones relacionadas con Promoción de salud. Proyectos Experiencias exitosas. img/2013

UNIDAD V: “Bases Conceptuales proceso educativo en salud”. - Generalidades del proceso de educación en salud y su importancia como estrategia de promoción para la salud. - Factores que influyen en el proceso de aprendizaje. - Teorías del proceso enseñanza-aprendizaje. - Principales enfoques y teorías educativas en salud - Modelos de educación en salud. - Educación en salud integral, aplicada a Enfermería, campos de acción - La enseñanza integrada en el proceso de atención de enfermería img/2013

Conceptos, principios y fases de la planificación educativa UNIDAD VI: “Planificación, desarrollo y evaluación educativa en salud”. Conceptos, principios y fases de la planificación educativa Diseño y desarrollo de programas educativos Determinación de necesidades educativas de la población Formulación de objetivos educativos Caracterización y selección de contenidos educativos Métodos, estrategias y técnicas educativas Creación y selección de medios educativos efectivos Diseño, desarrollo e implementación del proceso evaluativo. img/2013

Evaluaciones 04-04 control 1 (10%) 20-05 control 2 (10%) Proyecto educativo (20%) 29-04 DEPARTAMENTAL 1 (30%) 27-06 DEPARTAMENTAL 2 (30%) img/2013

Bibliografía OBLIGATORIA : MINSAL, 2006 “Encuesta de Nacional de salud 2009-2010”, www.redsalud.gov.cl - MINSAL, 2009 “Objetivos sanitarios para la década 2011-2020”, www.redsalud.gov.c. - MINSAL, 2004 “para una vida saludable 1° 2° parte img/2013

Complementaria: Costa Cabanillas, Miguel: “Educación para la salud: guía práctica para promover estilos de vida saludables img/2013

img/2013

img/2013

img/2013

img/2013