Lic. Ciencia Política Prof. Altair Magri 2008 Seminario de Investigación I Módulo 3 Modelos y técnicas de investigación aplicadas a proyecto Lic. Ciencia Política Prof. Altair Magri 2008
Definiciones previas: Metodología: aproximación general al estudio conjunto de medios teóricos-conceptuales y técnicos Método: camino específico que engloba todas las operaciones regidas por técnicas específicas Técnicas: procedimientos específicos de recolección y procesamiento de datos
El tipo de estudio a proponer: Estudios de CASO 1- PUEDE TENER ORIGEN INDUCTIVO O DEDUCTIVO 2- EN EL SEGUNDO CASO, REFINA LA TIPOLOGÍA ORIGINAL AL APLICARSE A CASOS CONCRETOS 3- AL CALCAR DE LA TEORÍA MEJORA LAS POSIBILIDADES DE RELACIONES CAUSALES ENTRE VARIABLES 3- DESCUBRE CASOS QUE SE DESVÍAN DE LA TEORÍA 4- PUEDE CUESTIONAR ASPECTOS DE LA TEORÍA
Estudios de CASO CONDICIONES: Tienen baja pretensión teórica porque no podemos comparar con otros casos (para esto se aplican técnicas comparativas) Su alcance teórico se relativiza, aunque acumula para validar o cuestionar la teoría admite formulaciones inductivas y deductivas SUPUESTOS: Describimos, formulamos hipótesis a partir de la acumulación de información PROCESO (técnicas): d. Aplicamos series temporales, cohortes, panel, historias de vida, entrevistas, análisis contenido
Estudios ESTADÍSTICOS 1- Evalúa hipótesis rivales por ramdomización o pareo 2- Variables ya dadas CONDICIONES: Pocas variables, N grande SUPUESTOS: b. Buscamos una covariación entre al menos 2 variables PROCESO: c. Procesamos variables con covariaciones, regresiones múltiples, coeficiente GINI, etc.
3-la teoría es fundamental para el diseño CONDICIONES: Estudios COMPARADOS 1- Son estudios EXPLICATIVOS. Mayor profundidad de análisis entre muchos casos contrastables 3-la teoría es fundamental para el diseño CONDICIONES: La variable independiente adopta diferentes valores para trabajar los casos SUPUESTOS: b. Buscamos similitud o diferencia crucial. c. Minimizamos las combinaciones entre pares de variables PROCESO: d. Comparamos hipótesis evaluando entre diferentes contextos sometidos a diferentes estímulos e. Variables dicotómicas (0 y 1)
caso comparativo estadístico Series de Tiempo contrastables caso comparativo estadístico N 1 > 1 grande técnicas Series de Tiempo contrastables series tiempo contrastables procesos transformación tiempo de la unidad análisis procesos de unidades comportamiento variables y entre variables Hipótesis encuadre teórico de 1 caso coincidencias-diferencias e/casos evalúa hipótesis rivales variables VD=1 VI= 1 o >1 VD=1 VI= >1 pocas variables
Técnicas de alta y baja estandarización CUANTITATIVAS Batería de hipótesis, existe una relación previa Conceptos con indicadores predeterminados que distinguen a las variables (PBI, Ipc) Medidas creadas de antemano (datos) CUALITATIVAS Describe y captura sentidos del fenómeno. Busca factores y causas Existen conceptos pero no necesariamente indicadores. Se clasifican sobre motivos, causas, factores intervinientes Medidas creadas en el propio campo de investigación, el investigador las produce
Técnicas de alta o baja estandarización CUANTITATIVAS d. Los datos asumen forma de número para dar cuenta de la medida e. Los guía una teoría causal y deductiva: p/ej: el ingreso = al ahorro (I=S) f. Los procedimientos son estandarizados y se replican con una sola técnica g. El plan de análisis se realiza con técnicas estadísticas CUALITATIVAS d. Los datos son palabras, descripciones, transcripciones, otras variables e. La teoría cumple con un rol causal o no causal. Es un proceso inductivo f. Los procedimientos son particulares y se recoge la información por varias técnicas. g. Plan análisis organiza información en términos de calidad y cualidad de variables e indicadores
El aporte de la metodología cualitativa a la metodología cuantitativa Provee temas para nuevas hipótesis de investigación cuantitativa Verifica la evidencia cuanti que no puede ser explicada (ve el desvío de la varianza): por ej: 10% población no sabe no contesta Al distribuirla se observan quintiles, edad, sexo. La cuali permite buscar: quienes, como, porque, se da esa varianza La cuali ayuda a interpretar datos estadísticos: “¿porque se reduce sistemáticamente un 0.8% la pobreza entre 2005 y 2007 en Uruguay?
El aporte de la metodología cualitativa a la metodología cuantitativa Ayuda a preparar índices y escalas. Contribuye con conceptos calificativos para dar dimensión a los datos Ilustra tipos particulares de información relevada en investigación cuanti que no necesariamente son desvíos. Por ejemplo: puede aparecer una variable o indicador que refleje diferencias entre pobreza urbana y suburbana. Clarifica ambigüedades en el significado de las respuestas que da la técnica cuantitativa Aporta indicadores sustantivos del contexto socio político. Ej: voto por sectores, indicadores que interpretan diferentes realidades por sectores específicos
Investigación con técnicas longitudinales “Estudios que recaban datos en diferentes puntos, a través del tiempo, para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos”, Hernández, et al., (2003, p.278).
Técnicas longitudinales (1) Cortes transversales (cross sections): analizan un sólo período sometido a diferentes variables. Ej. “Desempeño gubernamental de Tacuarembó y Colonia en la promoción económica departamental entre 2000 y 2005” Desempeño del GD en indicadores de PBI/dptal, PBIpc, ingreso/pc, NBI, inverso del PBI Busco correlación de indicadores, similitudes y diferencias y caso desviante entre indicadores seleccionados
Técnicas longitudinales (2) Cortes temporales: analiza varios períodos de tiempo con las mismas variables Ej: “Percepción de las élites sobre el desempeño económico del gobierno nacional uruguayo en períodos 1985-1990 y 2000-2005” Indicadores: políticas monetarias, inflación, ingresos, empleo, en períodos 1985-1990; 2000-2005. Busco como se movió la variable, busco procesos y tendencias en cada variable
Caso desviante Busco la desviación de (X) respecto a la teoría determinada que me guía la investigación. Busco la diferencia crucial que aportará nuevas variables que complementan el estudio
Técnicas longitudinales (3) COHORTES: ELECCIÓN DE GRUPOS DISCRIMINADOS POR VARIABLES ESPECÍFICAS (sexo, edad, educación), A LOS QUE SOMETO A DETERMINADAS VARIABLES. Ej.: cohorte: tribus urbanas BUSCO ESTUDIOS GENERACIONALES, ESTILOS VIDA PANEL: IGUALES ACTORES SOMETIDOS A IGUALES VARIABLES EN DIFERENTES PERÍODOS O INTERVALOS DE TIEMPO
TÉCNICAS CUANTITATIVAS ENCUESTAS: INDICADORES CON METODOLOGÍA PRECISA QUE DARÁ UN RESULTADO ESTADÍSTICO DESCRIPITIVO (ANÁLISIS GRÁFICO) LA INTERPRETACIÓN POSTERIOR ES CUALITATIVA: ¿PORQUE AUMENTA O DISMINUYE LA VARIANZA? ¿PORQUE AUMENTA O DISMINUYE LA TENDENCIA?
ESCALAS DE ACTITUD Una escala es un instrumento de medición (Maintz:1983) en la cual se puede hacer una disposición de factores distintos pero con un aspecto común (dimensión de análisis). Una escala de actitud es la disposición de menor a mayor de diferentes actitudes , medidas en intensidad (< a >), a favor o en contra.
ESCALAS DE ACTITUD CUESTIONARIOS ESTRUCTURADOS EN ESCALAS) PREGUNTAS DE ACTITUD U OPINIÓN EN…. verdadero-falso ordenador de preferencia escalas de 1 a 10 Cuadrantes 5.5-1.1 Conllevan 3 elementos a valorar: cognitivo, afectivo, comportamental
ESCALAS DE ACTITUD DIFERENCIALES: THURSTONE (1929) SUMATIVAS: LIKERT (1932) ACUMULATIVAS: GUTTMAN (1950)
Escalas de Likert (1932) Puntuaciones sumadas. Permiten la cualificación y la cuantificación, su presentación puede ser descriptiva, gráfica o numérica. La escala en su totalidad es un listado de ítems, preguntas o gráficos referidos a todos los aspectos contemplados en dicha escala. Se presentan distintas alternativas desde la más favorable a la más desfavorable. Los modelos más habituales varían entre dos y seis respuestas.
Escala de Likert (1932) MIDEN INTENSIDAD DE LA PERCEPCIÓN Desempeño del gobierno en propuestas de descentralización participativa (-1, 0, 1,2,3,4 o conceptual) MIDEN INTENSIDAD DE LA PERCEPCIÓN puntaje Promover la participación política en la gestión local Favorecer el dialogo y la concertación a nivel local Promoción de la formación profesional de los funcionarios municipales Apoyo técnico y metodológico para implementar mecanismos descentralizados Apoyo organizaciones sociales locales
Escala de Thurstone (1929) 1- Previamente el criterio de jueces. Se realiza una lista de definiciones en la que el primer ítem encierra una descripción o calificación excelente y el último una descripción o calificación muy negativa ordenados progresivamente. 2- La lista elaborada será respondida por personas escogidas por muestra. Su respuesta se limita a señalar la frase con la que está más de acuerdo, una vez leídas todas. Se pide a los sujetos que emitan sus respuestas con dos alternativas Si/No Su construcción supone redacción de ítems, graduarlos, nivelarlos, estudio por criterio de jueces, retirar los ítems en los que no hay acuerdo, pre-test, la redacción definitiva.
Escala de Guttman (1950) “Técnica para medir actitudes basada en el hecho de que algunos ítems indican, en mayor medida, la intensidad de la actitud”. Hernández, et al., (2003, p.385). Apropiadas para evaluar actitudes, son escalas acumulativas, puesto que la primera respuesta incluye de hecho a las restantes.
Ejemplo Guttman La corrupción política para usted supone que: · Todos los políticos son corruptos · La mayoría no lo son · Sólo algunos lo son Respecto a sus capacidades para legislar: · Todos son muy competentes · La mayoría lo son · Solamente algunos lo son
TÉCNICAS CUALITATIVAS OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ANÁLISIS DE DISCURSO ANÁLISIS DE CONTENIDO ENTREVISTAS TRIANGULACIÓN DE TÉCNICAS CUALITATIVAS
TÉCNICAS CUALITATIVAS (1) OBSERVACIÓN PARTICIPANTE GRUPOS DE CONTROL SOMETIDOS A IGUALES ESTÍMULOS ES UNA VARIANTE DE LOS FOCUS GROUP El investigador genera las pautas de discusión entre participantes. Registra los cambios sin incidir
TÉCNICAS CUALITATIVAS ANÁLISIS DE CONTENIDO ¿Qué queremos buscar? ¿En que fuentes buscamos?: a. internas de la institución: reglamentos /procedimientos b. destinadas al público: leyes, decretos, proyectos, planes, decretos c. externas: de opinión sobre la institución
ANÁLISIS DE CONTENIDO ¿Qué aportan los datos? objetividad: los resultados se verifican Sistematicidad: elaboro criterios para incluir o excluir categorías Contenido manifiesto: observación directa Capacidad de generalización: datos que aportan a la verificación de las hipótesis
Análisis contenido: fase cuantitativa Compara tendencias entre medios (importancia del objeto para el comunicador) Mide la intensidad de aparición por períodos Compara el % aparición entre medios observados
Análisis contenido: fase cuantitativa Definir cómo, cuanto y frecuencia de aparición Contextualizar y formar criterios de búsqueda sobre: tiempo, extensión, ubicación, tipo de comunicación Seleccionar el concepto a buscar y sinónimos posibles que lo expresen Estandarizar: ¿Cuántas veces aparece? Cada 100 palabras (%) Ubicación: fecha, medio, actor, contexto, descriptor, principal referente, carácter de la noticia
Análisis contenido: fase cuantitativa Referencias de aparición: Medio, tipo de artículo, fecha publicación Preferencias, importancia según página par o impar, ubicación en la página, ilustración o fotos, columnas por pulgadas o cms2
AC: fase cualitativa o de discurso Busco: inferencias reproducibles y válidas de los datos en referencia al contexto: si está presente o no analizo como el discurso fundamenta o legitima Responde a la estructura conceptual que el investigador elaboró. El contexto de intereses y conocimiento: en que circunstancias, que condiciones, que antecedentes y que resultantes Objetivo del AC: Descripción sistemática del objeto Formulación inferencias Prueba hipótesis y compara con otras técnicas
fase cualitativa: operacionalización Genero palabras clave que definen el problema: ¿Cuántas palabras lo definen? Rangos de importancia entre palabras clave Genero palabras de contexto a la palabra clave Clasifico por: significado, intensidad. Elementos a operacionalizar: Datos en la fuente Muestra: de datos y fuente Unidad de análisis: palabra clave Unidades de contexto Registro, descripción y codificación
Historias de vida (biografías) Objetivo: se ocupan de cómo un individuo se desenvuelve en determinadas dimensiones buscadas por el investigador a lo largo de un proceso medido en años Características: vida total, temática, recortes Componentes que se registran: perspectiva temporal, condiciones del contexto social, pautas culturales, políticas, sociales que rodean al individuo y generan procesos que se reflejan en su desarrollo Problemas: veracidad, errores memoria, verificación de datos
Entrevistas Guía para cuestionario de entrevistas: 1- lenguaje comprensible, sin complejidad conceptual 2- usar términos de referencia impersonal: “generalmente hablando…..”, “algunas personas piensan…” 3- ofrecer argumentos alternativos: “Se dice esto o lo otro…” 4- Formular la pregunta con el objetivo de rescatar la máxima información
Entrevistas 5- Marco de referencia contextual, sin asumir conocimiento sobre el tema del cual el entrevistado debe contestar 6- Motivar con preguntas contextuales al objeto que se quiere obtener del entrevistado. El entrevistado tiende a contestar lo que cree que queda bien, por eso la escala secuencial de las preguntas tiene importancia para evitar el “deber ser” de las respuestas 7- Neutralidad del entrevistador y en la pregunta 8- Dar una sola idea por pregunta, que traduzca secuencia conceptovariable-indicador
Entrevistas 9-Secuencia preguntas: deductivo a inductivo. Primero lo general, lo comprometido al final, para evitar “el asesino sistemático” o mal de Panurgo. 10- tamaño pregunta: corta y directa 11- extensión entrevista: 30 a 40 minutos 12- No dar nada preconfigurado: sin estereotipos. Dar ritmo y mezclar preguntas con otros temas 13- Usar datos básicos estandarizados y conocidos
Entrevistas 14- No irse y ni dejar ir “por las ramas” 15- Usar tarjetas en definiciones en que el entrevistado no puede o no quiere construir respuestas por el mismo 16- Conviene realizar un “pre-test” del cuestionario: opinión de expertos y colegas 17- asegurar confiabilidad y confidencialidad
Formatos de entrevistas Personal: la más confiable Telefónica: menor posibilidad de retener al entrevistado Autoadministrable: posibilidad de rechazo o demora y baja confiabilidad porque el entrevistado puede manipular las respuestas con tiempo. Tipo de cuestionario: cerrado, abierto, con filtro Como elegir al entrevistado: representatividad, inserción en el tema, siempre tener reemplazos.
TRIANGULACIÓN DE TÉCNICAS Cualitativas: entrevistas, documental, análisis de discurso Cualitativas y cuasi experimentales (longitudinales) Cualitativas y cuantitativas Cruce de resultados entre técnicas sobre los componentes del proyecto: variables, indicadores, buscando varianzas y coincidencias de resultados
Plan de Trabajo Distribución del tiempo que durará la investigación en función de: Etapas, secuencia y tiempo de trabajo en cada una de ellas. 1- Estado del Arte: revisión bibliográfica 2- Ajuste de proyecto (objetivos, MT, Hipot) 3- Recolección documental (secundaria) 4- Sistematización documental 5- Entrevistas y otras técnicas 6- Análisis teórico empírico (método) 7- Conclusiones
PLAN DE ANÁLISIS (T. Fernández:1998) Es una secuencia de operaciones a realizar y de productos a obtener en el procesamiento de los datos. El plan puede ser más o menos estructurado según la estrategia de investigación formulada durante el diseño auxiliar. Cuando existe una elaborada red de hipótesis vinculada al tipo de datos de que se dispone, el análisis es un procedimiento casi mecánico. Pero si las hipótesis son escasas o débiles, será conveniente adoptar un marco de referencia general para dicho análisis, aplicable a diversas investigaciones de carácter cuantitativo. (T. Fernández:1998)
PLAN DE ANALISIS Descripción y la preparación de los datos indispensables para probar las hipótesis, el análisis de las relaciones entre las variables y la comparación de los resultados observados con los resultados que se esperan de las hipótesis Supone seleccionar entre opciones posibles el tratamiento de una variable. Relación entre método y propuesta (P-P-MT-V- Objetivos) Relación entre método y técnicas ¿Las técnicas elegidas dan respuesta a la variable? ¿Qué factores pueden distorsionar los resultados?
PLAN DE ANÁLISIS Antes de empezar a recoger datos hay que planear los análisis que se vayan a realizar y especificarlos con todo detalle, se ahorra tiempo durante la recolección y se prevé si los cuestionarios están bien hechos o no, si tienen preguntas redundantes u omitidas. Conviene especificar por adelantado que niveles de resultados llevan a que acciones; esto evitara lagunas al interpretar el significado de los resultados y sesgos o propensión a dejarse llevar en las conclusiones por deseos profundos.
Plan de análisis Visualizar los acontecimientos que puedan afectar los resultados del estudio y las decisiones probables. Definir en esta etapa la disponibilidad y necesidades de rutinas analíticas, de modo que si los análisis que se planeen requieren ciertas formas de los datos, estas se incluyan en el instrumento de prueba. Puede existir el caso de que se necesite desarrollar un nuevo procedimiento para una aplicación porque no se lograron las respuestas esperadas