 Falta de pertinencia: en los contenidos, los procesos y los medios.  Falta de equidad: contenidos, lengua, infraestructura, equipamiento y horas académicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
¿QUÉ ES TUTORÍA? Es un servicio de acompañamiento
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Reforma Curricular de la Educación Normal
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CALIDAD DE LA FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
La Educación en Alternancia en el Medio Rural Peruano
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Educación para la Ciudadanía
Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñán Colegio Enrique Olaya Herrera – SENA
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Prioridades de política educativa
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
AULA DE APOYO.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PALLASCA
Compromiso político del Ministerio de Educación
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Estructura/Organización
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Enfoques y marco político Ayacucho
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Respuesta errada Evaluaciones escritas,Seminarios,Talleres,Mesas redondas, Participación en clase, Asistencia, Proyectos de aula, Prácticas independientes,
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Ley de Educación Nacional
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
Gestión de Redes Primer Nivel del Plan. Gestión del PLAN.
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Lenguaje y Comunicación IMPACTO DE LA FORMACIÓN PERMANENTE SOBRE EL APRENDIZAJE.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

 Falta de pertinencia: en los contenidos, los procesos y los medios.  Falta de equidad: contenidos, lengua, infraestructura, equipamiento y horas académicas.  Profesorado abandonado, de bajo nivel profesional.  Resultados lamentables. RESULTADOS ECE 2013 Nivel de Logro Comprensión LectoraMatemática UrbanoRuralUrbanoRural %% Satisfactorio 38,510,4 19,46,5 En Proceso 51,948,9 35,220,6 En Inicio 9,640,7 45,472,9 Fuente: UMCE- MINEDU

 El Sistema de Educación en Alternancia es una respuesta eficaz para responder con equidad y calidad a las demandas, necesidades y expectativas de la Educación Secundaria en el medio rural.  Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA) contribuyen a superar la mayor parte de esas limitaciones: IEP de Nivel Secundario, de Gestión Asociativa.

Formación Integral Humana, Académica y Profesional Desarrollo del medio Jóvenes emprendedores Pedagogía de la Alternancia Integra el espacio escolar con el espacio socio económico Asociación Local Padres de Familia y otros actores locales gestionan el CRFA OBJETIVOS MEDIOS Consejo Directivo Equipo de Monitores

Convivencia Tutoría Transversalización DCN Instrumentos de la Pedagogía de Alternancia F. Humana F. Académica F. Profesional

General: Formación Humana y Formación Académica Específico: Formación Técnico-Productiva Es el instrumento que organiza la actividad del CRFA. Es el medio que integra la vida real y la escuela. Cada CRFA tiene su propio Plan de Formación:

Plan de Negocios Opción Profesional Orientación Vocacional y Formación Profesional PLAN DE FORMACIÓN Orientación Vocacional Formación Profesional FORMACIÓN FORMACIÓN INTEGRAL INTEGRAL Proyectos Productivos

En el CRFA En el medio socio-económico En el CRFA El proceso de formación se desarrolla en dos espacios y tiempos diferenciados:

PLAN DE INVESTIGACIÓN Realidad social y productiva del medio PLAN DE INVESTIGACIÓN Realidad social y productiva del medio Medio socio profesional PROYECTO PRODUCTIVO Trabajo Familiar PROYECTO PRODUCTIVO Trabajo Familiar VISITA A LA FAMILIA Cuaderno de Relación. VISITA A LA FAMILIA Cuaderno de Relación.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS ÁMBITO DE SOCIALIZACIÓN Comisiones, tertulias, etc. ÁMBITO DE SOCIALIZACIÓN Comisiones, tertulias, etc. TUTORÍAS INDIVIDUALES INSTRUMENTOS DE LA ALTERNANCIA Conclusiones en Común, Visita de Estudios, Tertulia Profesional, Aprendizaje Práctico, Viaje de Estudios INSTRUMENTOS DE LA ALTERNANCIA Conclusiones en Común, Visita de Estudios, Tertulia Profesional, Aprendizaje Práctico, Viaje de Estudios CRFA - convivencia

Los estudiantes de 1° a 4° de Secundaria ejecutan Proyectos Productivos que involucran a sus familias. Los estudiantes de 5° de Secundaria presentan sus Planes de Negocios sobre una actividad que hoy ejecutan, que podrían continuar o realizar al finalizar sus estudios. Los Proyectos Productivos y los Planes de Negocios promueven: – Emprendimiento en cualquier sector productivo. – Innovación tecnológica. – Generación de ingresos económicos.

 Constituida por los Padres de Familia y otros agentes locales.  Gestiona el CRFA  Selecciona los monitores.  Evalúa el desempeño de los monitores.  Maneja los recursos económicos de la Asociación CRFA.  Aprueba el Plan de Formación del CRFA.  Busca alianzas que faciliten recursos humanos, materiales y económicos en beneficio del CRFA.

Gestión Asociativa Participación Social Descentralización Ejercicio de la Ciudadanía Empoderamiento Desarrollo Social y Económico La propuesta de gestión:

 Multidisciplinario: ◦Docentes de Área + Profesionales de la producción  Características relevantes del Monitor:  Nivel académico (el mejor posible).  Capacidad para trabajar en equipo.  Capacidad crítica y autocrítica.  Aptitudes para la convivencia.  Modelo de vida.  Manejo solvente del idioma castellano.  Manejo del idioma local.  Capacidad de involucrarse en la vida de la comunidad.

CRFA ESTADO(MINEDU,OTROS) OTROSPROFE-SIONALES GOBIERNOSREGIONALES EMPRESAS ORG.DEBASE PADRESDEFAMILIA AGRICUL-TORES GOBIERNOSLOCALES (Provincial y Distrital)

Actualmente en los 45 CRFA afiliados a la UNCRFAP la población estudiantil es de 3,103 estudiantes. Al 2016 se estima que la población estudiantil alcanzará 5, 625 estudiantes. Al 2013 han egresado 1,277 estudiantes. Los CRFA se ubican en 42 localidades rurales de 11 Regiones del país.

Los CRFA de la Red a cargo de ProRural durante el año 2013 brindaron formación integral a estudiantes mujeres, lo que representó el 40.4% de su población estudiantil total.

El 75.1% de los Planes de Negocios (proyectos profesionales) se ubican en el sector primario.

Del total de egresados el 52.05% continúa estudios terciarios. Cabe resaltar que el 50% de estos últimos ha elegido continuar estudios en un IST.

El 67.67% de egresados se encuentra trabajando de manera dependiente o independiente. El 30.70% de egresados está ejecutando su Plan de Negocios y 5.85%, su familia. El 30.41% lo ejecutó y el 33.04% nunca lo hizo.

 Proyectos Productivos que involucran a la Familia.  Mejoras tecnológicas y empresariales  Viviendas saludables.  Mejora de la relaciones familiares (comunicación).  Buenas prácticas: higiene, orden y limpieza.  Valoración de la educación de la mujer.

LOGROS A NIVEL DE POLITICA PUBLICA LOGROS A NIVEL DE POLITICA PUBLICA  Norma específica para la contratación de los profesores, estableciendo mejora salarial (25%)  Plan de Formación específico para los CRFA. 60 horas/aula vrs 35 horas/aula sistema convencional  Lineamientos de política pública para la Educación Secundaria Rural en Alternancia.  Norma Técnica de Implementación de la anterior.  Segunda Especialidad en Educación en Alternancia

MUCHAS GRACIAS