BLOQUE II: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIMPIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
Advertisements

Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Rubén Prieto. 4. Webquest: Método Consiste en resolver por grupos,un desafío planteado por el docente Cada alumno debe tener un rol específico Cada alumno.
COORDINACION DE EDUCACION FISICA EN SECUNDARIAS ESTATAL 3
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Por una Educación de Calidad en Colombia
Tecnologías.
La variabilidad en la práctica: ¿Cuánto sabes de …
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
BLOQUE II: APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
BLOQUE III: LAS ESTRATEGIAS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
El libro que más me gusta…
BLOQUE III: AJUSTES Y ESTRATEGIAS EN EL JUEGO
POLÍTICAS DEL CURSO No existen retardos, la falta aplica después de haber comenzado la clase. No se permite comer ni introducir alimentos y bebidas al.
BLOQUE II: APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
SITUACIÓN DIDÁCTICA: “ NUESTROS DERECHOS Y DEBERES”
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Departamento de Secundarias Clave del Centro de Trabajo
BLOQUE II: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIMPIO
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
BLOQUE II: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIMPIO
BLOQUE II: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIMPIO
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
BLOQUE III: TODOS CONTRA TODOS Y EN EL MISMO EQUIPO
La transformación de la práctica docente
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Como trabajar una webquest Rubén Prieto.
Reflexión Modelizaci ó nTareas ClasesEvaluaci ó n Reflexi ó n.
BLOQUE III: AJUSTES Y ESTRATEGIAS EN EL JUEGO
BLOQUE III: AJUSTES Y ESTRATEGIAS EN EL JUEGO
BLOQUE IV: ACUERDOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
En nuestra escuela… todos aprendemos
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Roles alumno-instructor
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
BLOQUE IV: ACUERDOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
BLOQUE IV: COOPERACIÓN Y CONFRONTACIÓN EN ACTIVIDADES PARADÓJICAS
BLOQUE IV: COOPERACIÓN Y CONFRONTACIÓN EN ACTIVIDADES PARADÓJICAS
JEOPARDY Programa de Educación Física secundarias Elaborado por:
Educación Física Orientaciones para la Planeación
BLOQUE III: LAS ESTRATEGIAS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Liceo Mexicano Japonés
Educación y Tecnología Tecnologías en Educación ó.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Tema 4 La evaluación como herramienta de la transformación de la práctica docente.
BLOQUE III: TODOS CONTRA TODOS Y EN EL MISMO EQUIPO
Ambientes de aprendizaje
2ª. ASESORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA ZONA 02 CHALCO ESTADO DE MÉXICO.
BLOQUE IV: ACUERDOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
1. Salud y vida sana. PROPÓSITO DE E.F. EN SECUNDARIAAPRENDIZAJES ESPERADOS Que los alumnos Acepten su cuerpo y reconozcan su personalidad a partir de.
Organización de contenidos
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Los Diez Propósitos de las Escuelas
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
Trayecto Formativo Primaria
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Actividad 5 Mi escuela en 2006 Mi escuela en 2010 Mi escuela en 2012 Organización y Gestión escolar No existía PETE, ni PAT Se elaboró a partir del 2008.
Fundamentos para la ESO y el Bachillerato
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Transcripción de la presentación:

BLOQUE II: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIMPIO CONTENIDOS Modificando el área Reconocimiento de juegos modificados y su vínculo con la variabilidad. Los desafíos al participar en juegos modificados. ¿Cómo puedo complejizar un juego? Los participantes y sus interacciones Participación en juegos en los que vivencie los diferentes roles en los que se puede desenvolver (compañeros y/o adversario). ¿Quiénes participan y cómo se relacionan? Los valores en el juego Promoción de valores mediante las actividades físicas. Acuerdos para la sana convivencia y la integración con sus compañeros. Jugar y cooperar. APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica el móvil del juego para reconocer sus implicaciones y mejorar su desempeño. Emplea diferentes roles de participación para entender sus responsabilidades y los retos que el juego requiere. Muestra compromiso consigo mismo y con los demás al participar en las actividades físicas para favorecer el juego limpio. PROPÓSITO Promover entre los alumnos el valor de jugar limpio. Para lograrlo te proponemos participar en actividades de cancha propia donde la comunicación e interacción entre compañeros y adversarios resultan propicias para practicar el juego limpio. También se pretende que te apropies de posturas críticas respecto a la competencia en situaciones reales de acción y contrasten los sentimientos y vivencias que surgen del triunfo y la derrota.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: JUGAR Y COOPERAR ACTIVIDAD 18 – REFLEXIONANDO Forma de participación: Individual y en equipos de diez jugadores cada uno. Material e instalaciones: Libro y pluma. Organización Es importante que antes de iniciar el trabajo práctico reflexiones detenidamente en lo que significan para ti algunos conceptos. Lee cuidadosamente las preguntas y anota en los renglones tus respuestas. Después reúnanse en equipos y expongan sus respuestas, analicen cada una y enriquezcan una propuestas de todos. Contesta: ¿Qué significa para ti cooperar? ¿Cuáles serían las actitudes de la cooperación en las actividades diarias de tu vida?, pon ejemplos. ¿Cómo entiendes la cooperación al participar en la clase de educación física?

ACTIVIDAD 19 – EL VOLEIBOL, INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y EXPOSICIÓN. Forma de participación: En equipos de cinco o seis jugadores cada uno. Material e instalaciones: Salón de clases. Organización Se forman equipos de cinco o seis integrantes. El objetivo de esta actividad es que investiguen las características, reglas, técnicas y tácticas del voleibol, para que posteriormente expongan esta información antes sus compañeros. Los datos investigados se pueden presentar en un folleto, una revista, una historieta, una presentación en computadora o montar un periódico mural acerca del voleibol. Se pueden usar fotografías de ustedes mismos jugando, de la cancha, los implementos, etc. Para empezar, organícense y asignen tareas específicas a cada integrante del equipo. Definan qué harán: una presentación en computadora, un periódico mural, un folleto, una revista. Busquen en la biblioteca del aula, en revistas, periódicos o en internet información acerca de la historia de voleibol, sus reglas, sus movimientos básicos, sus técnicas y tácticas, así como algunos datos curiosos. Acompañen su presentación con imágenes y escriban frases breves que las expliquen; por ejemplo: “Con un balón llevas felicidad a los muchachos”, “Un saque puede ser el triunfo”, “Trabajar en equipo nos eleva al éxito”. Elaboren una síntesis final y una reflexión acerca de lo que un deporte tan antiguo como el voleibol puede ofrecernos en la actualidad; consideren las posibilidades de adaptación, cambios y variantes de este deporte, así como las acciones motrices, las actitudes, valores y posibilidades de interacción que requiere. Les sugerimos que presenten los resultados de sus investigación a la comunidad escolar: maestros, directores, alumnos de otros grados, y que inviten a sus padres.

ACTIVIDAD 20 – VIDEO: “EL VOLEIBOL I Y II” Forma de participación: En grupo Material e instalaciones: Reproductor de video, televisor, video “El voleibol I y II”; salón de clases. Organización Se observará el video, después se registrarán las observaciones bajo los puntos siguientes. Antes de iniciar la proyección del video es conveniente leerlos detenidamente ya que guiarán sus observaciones. Puntos clave para el análisis del video: El voleibol es un deporte que podemos considerar y pertenece a los de cancha……. ¿Cuál es la lógica del juego? ¿Qué tipo de acciones detectamos en el juego? Describe los tipos de movimiento que identificas ¿Cómo registrarías en un ludograma su lógica? ACTIVIDAD 21 – PROPUESTAS DE VARIANTES Forma de participación: En equipo de trabajo y en grupo. Material e instalaciones: Hojas y plumas; salón de clases. Organización A partir de conocer los elementos del juego, se trata de que los alumnos realicen, por equipo, dos propuestas novedosas en las que intervendrán los elementos que se han trabajo a lo largo de esta secuencia como: la comunicación, el espacio, el tiempo, el tamaño de la cancha, zonas de restricción o con puntos, el tamaño y el peso del balón, el número y sexo de los jugadores. Se leen todas las propuestas ante el grupo y se eligen las dos que mas gusten. Si hay que hacer alguna modificación para mejorarlas, coméntenlo y redáctenlas. Tomen en cuenta los comentarios de todos sus compañeros, no desatiendan las observaciones de ninguno.

ACTIVIDAD 22 – ¿ Y EL TORNEO? Forma de participación: En grupo. Material e instalaciones: Redes y balones, papelería; canchas de voleibol. Organización Se designa a los alumnos que serán los árbitros y a los encargados del registro de los ludogramas. Se organizan equipos de voleibol; en cada equipo se nombra un representante. Se realiza un torneo de eliminación sencilla para practicar las dos variantes que se hayan seleccionado en el grupo durante la actividad anterior.