Resolución de Conflictos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ÁRBOL DE LA MOTIVACIÓN EN EL AULA
Advertisements

El Enfoque Interacccional de la Comunicación
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Resolución de Conflicto
Asertividad.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
HOLA TODOS.
Convivencia escolar Secretaría de Educación Pública
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Fundamentación Básica
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Bulliyng.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
LIDERAZGO.
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Resolución de Conflictos
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Programas de estudio de Español 2006
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
HABILIDADES DIDACTICAS
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Universidad de Talca Marzo 2007 Comunicación Efectiva.
Alternativas de Resolución de Conflictos
Los conflictos y sus resoluciones
Manejo de Conflictos.
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL
Acuerdos institucionales de Convivencia
COMPETENCIAS CIUDADANAS
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL Universidad Santo Tomás Licenciatura en Educación Preescolar Erika Acosta.
BIENESTAR PSICOLOGICO
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
El Bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
COMPETENCIAS CIUDADANAS
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
Desde la familia: ¿qué se puede hacer para mejorar la convivencia? Torreperogil, 9 de abril de 2003.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
COMUNICACIÓN ASERTIVA
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
BULLYING LIC. MARIA DEL REFUGIO ABURTO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TORREÓN.
Foro de Rectores de la UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
Resolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
Resolución de Conflictos Y Mediación
Transcripción de la presentación:

Resolución de Conflictos Seminario Resolución de Conflictos Lic. María del Carmen Sanchez Prof. Daniel Gallardo

HABILIDADES PARA LA VIDA Pensamiento crítico y creativo Comunicación eficaz Habilidad para establecer, mantener y concluir relaciones interpersonales Capacidad para tomar decisiones Conocimiento de sí mismo Manejo adecuado de las emociones y la tensión Capacidad de empatía Capacidad para la resolución de conflictos

CONFLICTO   SITUACIÓN QUE SE PLANTEA ENTRE DOS O MÁS, POR DISCREPANCIA DE INTERESES, PROPÓSITOS, OBJETIVOS, NECESIDADES Y QUE AL MENOS ASÍ ES PERCIBIDA POR LAS PARTES.

Clasificación de los conflictos Verídicos Falsos o mal atribuidos Contingentes Latentes Desplazados

¿POR QUÉ MANEJAR EL CONFLICTO? Habilidad interpersonal clave para: Manejar el cambio. Comprender las diferencias interpersonales. Mejorar el trabajo en equipo y el liderazgo.

Lo más grave de los CONFLICTOS no es su INTENSIDAD sino su CRONICIDAD Reforzar la POTENCIA “Se puede” Intensidad Tiempo POTENCIA

Actitud frente a los problemas Zona de incumbencia Zona de preocupación Resultado de la concentración en la zona de incumbencia Zona de incumbencia Zona de preocupación

PODER Causas del Conflicto Territorio en juego Bienes en juego Principios, gustos y valores en juego

CLASIFICACION DE CONFLICTOS Según el Nivel o Sistema Involucrado INDIVIDUAL GRUPAL ORGANIZACIONAL ESTADO

PROBLEMA Obstáculo que se visualiza dinámicamente en un movimiento de superación OBSTÁCULO Barrera que detiene e inmoviliza PROBLEMA OBSTÁCULO

Sistemas de atribuciones frente a los problemas Atribución Externa Víctima. Impotencia. Pasividad. Reacción. Resentimiento. Malestar. Problema Atribución Interna Culpable. Omnipotencia. Malestar. Individualismo. Falta de conciencia sociohistórica. Problema Causas Externas Cuadro de actor social. Poder. Incorporación de límites. Bienestar. Causas Internas

VIOLENCIA USO DELIBERADO DE LA FUERZA FÍSICA O EL PODER, EN YA SEA EN GRADO DE AMENAZA O EFECTIVO; CONTRA UNO MISMO , CONTRA UNA PERSONA, UN GRUPO O COMUNIDAD, QUE CAUSE O TENGA MUCHAS POSIBILIDADES DE CAUSAR:LESIONES, DAÑO, MUERTE, DAÑOS PSICOLÓGICOS, TRASTORNOS DEL DESARROLLO O PRIVACIONES.

LA VIOLENCIA ES: MULTICAUSAL MULTICONTEXTUAL UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA MUNDIAL APRENDIDA

TIPOS DE VIOLENCIA FÍSICA: puede tomar la forma de pelea, agresión con algún objeto o simplemente daño físico. VERBAL: burlas, insultos, frases dañinas. PSICOLÓGICA:a menudo pasa desapercibida y se refiere a “juegos psicológicos”, chantajes, reirse de, sembrar rumores, rechazar y aislar.

VIOLENCIA EN LA ESCUELA Niveles de Análisis NIVEL ESTRUCTURAL: hace referencia a la mirada socio-política centrada en el avance de los procesos de exclusión social, pérdida del ideario de inclusión y ascenso social y las imágenes de futuro que hacían valioso el esfuerzo de transitar por la escolaridad. NIVEL INSTITUCIONAL: mecanismos escolares que se constituyen en prácticas violentas. Dinámica y clima institucional. Capacidad de la institución para resolver conflictos. NIVEL INTERPERSONAL:dirigido a dar cuenta de quiénes llevan a cabo los comportamientos violentos y sus posibles causas

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS INVOLUCRADOS VICTIMARIO (AGRESOR) Es más popular que la víctima. Causa miedo y respeto en sus compañeros. Interpreta que puede obtener el poder a través de la fuerza. Poco cooperativo,desobediente, combativo, irresponsable. Tiende a violar los derechos ajenos y a desafiar la autoridad. Justifica sus actos en la provocación de los demás. Tiene dificultades para controlarse, comunicar y negociar sus deseos. VÍCTIMA (AGREDIDO) *Tiene baja popularidad entre sus compañeros * Provoca el rechazo suficiente en los demás como para no ser ayudada

AGRESIVIDAD:Característica intrínseca del sujeto, cualidad vital imprescindible para la supervivencia de los seres vivos.Condición de adaptación que no conlleva necesariamente destrucción o violencia. Se manifiesta por medio de actos constructivos o destructivos. BULLYNG: Violencia persistente y sistemática entre pares en el ámbito escolar.

INDISCIPLINA: Comportamiento que atenta contra las normas, tiene que ver con la incapacidad para aprender las reglas que rigen las relaciones y asumir convenciones sociales. DISRUPCIÓN: comportamiento de los alumnos que no encaja con los valores, motivaciones u objetivos del proceso educativo. Implica dificultad de instruir por parte del docente y/o imposibilidad del alumnado de aprender, debido a desmotivación, apatía, desórdenes.

JUEGO RUDO: se da en parejas o en grupos y se caracteriza porque hay contacto físico o simulación de peleas pero siempre se reconoce una actitud y un gesto lúdicos. MALTRATO ESCOLAR: Situaciones en las que uno o más escolares toman como objeto de su actuación injusta y agresiva a otro compañero/a y lo somenten por un tiempo prolongado a agresiones físicas, burlas,hostigamientos, amenazas, aislamiento, etc. Y se aprovechan de su miedo, inseguridad y dificultades para pedir ayuda o defenderse.Abuso sistemático de poder.

Percepción: factores determinantes Cognitivos (conocimientos previos, datos, hechos situaciones que aportan elementos capaces de ser relacionados) Motivacionales (gustos , intereses, elecciones personales) Estructurales (factores físicos, biológicos, temporales) Socio – culturales (estereotipos, creencias, mitos, prejuicios)

COMUNICACIÓN Toda conducta o comportamiento humano, en situación de interacción, adquiere el valor de un mensaje: es Comunicación Paul Watzlawick, Teoría de la comunicación humana

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA No es posible no comunicarse. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de modo tal que el segundo califica al primero La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia

Comunicación organizacional educativa Sistema educativo Organización vertical reflejada en COMUNICACIÓN Válido como propósito normativo siempre asimétrica dinámica radial formato  parte esencial del mensaje Ineficaz para otro tipo de mensajes

CONSECUENCIAS Se reasegura el aspecto formal de los mensajes No hay comunicación transversal entre los actores educativos No hay interacción entre los mensajes Burocratización

Estructura del discurso pedagógico Comunicación y relaciones de poder su organización reproduce RELACIONES HUMANAS DE PODER de CALIDAD RECREA

Comunicación en situaciones de conflicto grave o crisis Contexto de dificultad social COMUNICACIÓN Reforzar o sostener parámetros del contexto Proponer vínculos diferenciados de la tendencia del contexto DESAFÍOS

DESAFÍOS Comunicación antibeligerante Construir credibilidad y establecer confianza Sostener el rol de autoridad Construcción de escenarios sociales alternativos

SOLUCIÓN MEJORA

Mediación Escolar

La Mediación La mediación es un método de resolución de disputas aplicable a las situaciones en que las partes en conflicto han llegado a un punto donde la comunicación entre ambas está bloqueada o es muy dificultosa . No pueden entonces resolver las desavenencias por negociación directa.

Etapas del proceso de mediación Apertura de la mediación Exposición de la situación desde la perspectiva de cada parte Reformulación o replanteo de la situación Evaluación y selección de opciones Elaboración de una propuesta de acuerdo Seguimiento del cumplimiento del acuerdo

Características de la Negociación Proceso informal Estructurado Es voluntaria Es confidencial Es cooperativa Confiere protagonismo a las partes

BIBLIOGRAFIA Moore,C.:El proceso de mediación,Granica,Bs.As., 1995. Baruch Busch, R.A.y Folger, J. P.:La promesa de mediación, Granica, Barcelona 1996. Fischer, R., Ury, W y Patton, B.: Sí....¡de acuerdo!, Grupo Editorial Tesis – Norma, Bs.As., 1994. Folberg, J. Y Taylor, A.: Mediación. Resolución de Conflictos sin litigio, Limusa-Grupo Noriega Editores, Mexico, 1992. Suares, Marinés: Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós, Bs, As., 1996. Culotta C., Fox M., Duo A.:Avances en Mediación y Resolución de Conflictos- Programa Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Cultura Ciencia y Tecnologia de la Nación 2005

Bienestar ético emocional psicológico Alumno Maestro Conocimiento Relación humana Conocimiento Mirar la escuela desde la expectativa externa y desde la expectativa interna