Tema 2: Bases de psicología del aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Advertisements

Asociación.
Conductismo: Condicionamiento Clásico
Filosofía y Psicología Percepción
Condicionamiento del pequeño Alberto
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Teoría sobre el condicionamiento operante
Clínica de Adiestramiento Canino ¿Cómo seguir avanzando?
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
METODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
UNIDAD 4 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA
Reconocer que un hombre leal es mejor que uno desleal, que una persona con sensibilidad moral y con sentido de comunidad y de ciudadanía es mejor que una.
Principios de la Conducta
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Tema 3: Condicionamiento instrumental: entrenamiento de recompensa
Copyright © 2002 por The McGraw-Hill Companies, Inc.
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Álgebra elemental.
Mtra. Yared Saraí Velasco Gómez
PROCESOS COGNITIVOS F.- APRENDIZAJE.
Programas de Reforzamiento y Conducta de Elección
Introducción a la Psicología
Programas de reforzamiento y conductas de elección
16 de Agosto, 2013 Profesora: Vanessa Aguad M.
La agresividad en los adolescentes
Las Teorías Conductistas
eDWARD L. Thorndike Conductismo
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 3_El Tacto.
ESCUELA DE TEOLOGÍA CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL DOCENTE:ING. CARLOS SANDOVAL CONTENIDO: EL CONDUCTISMO INTEGRANTES GRUPO #1: ACEVEDO CORTEZ, JOSÉ BALMORE.
EL APRENDIZAJE Qué aprendemos: habilidades, conocimientos, actitudes, opiniones, ideales, valores, lenguaje, lo que somos, a adaptarnos, a convertirnos.
Tema 2: Procesos de condicionamiento: Fundamentos
Tema 4: Condicionamiento Instrumental: Evitación y castigo
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
Tema 5: Condicionamiento Instrumental: otros fenómenos
TEMA 5 PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR CONDUCTAS.. 1. INTRODUCCIÓN. 1. PRINCIPIO REGULADOR DE SU USO: * Respeto a los derechos de la persona. * Último recurso.
PROCEDIMIENTOS PARA INCREMENTAR Y MANTENER CONDUCTAS
DESESPERANZA APRENDIDA o INDEFENSIÓN APRENDIDA
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
APRENDIZAJE EN LOS ANIMALES
TEMA 4 INTERVENCIÓN EDUCATIVA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
y los reflejos condicionados
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
ALABANZAS ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué?
Condicionamiento Operante
Fono: APRENDIZAJE Las definiciones de aprendizaje son distintas de acuerdo a la perspectiva.
APRENDIZAJE.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Psicología del Aprendizaje. Conceptos clave Aprendizaje: Aprendizaje: Definición mentalista: adquisición de un conocimiento. Definición mentalista: adquisición.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
ARCO REFLEJO. REFLEJO CONDICIONADO. REFLEJO MIOTATICO
TEMA 4: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Psicología del aprendizaje
Estimación y contraste de hipótesis
Estadística II Regresión Lineal.
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Aprendizaje Es el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial de conducta.
El amor.
CONDUCTISMO: orígenes
Condicionamiento operante
Condicionamiento de pavlov
APRENDIZAJE.
Tema 3: Bases de psicología del aprendizaje. Condicionamiento operante
Análisis Funcional de la Conducta
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
APRENDIZAJE Somos aprendices: sistemas abiertos de interacción con el ambiente del cual se obtiene información. Supone transformación Los procesos de cambio.
Transcripción de la presentación:

Tema 2: Bases de psicología del aprendizaje Análisis Funcional de la Conducta

Control de la conducta Cualquier ser vivo tiene que comportarse En su ambiente, algunos comportamientos serán más adaptativos que otros. Problema: cómo controlar el comportamiento para que sea lo más adaptativo posible?

Control de la conducta Dos tipos de soluciones Mecanismos innatos: Fijos, desarrollados por evolución, codificados en los genes Mecanismos de aprendizaje Flexibles

Mecanismos innatos y aprendizaje Cuanto más controlada está una conducta por mecanismos innatos, más difícil es modificarla mediante aprendizaje. En muchos casos, es imposible En nuestra especie, casi todo se puede modificar. Sin embargo, conviene tener en cuenta esta dificultad extra.

Mecanismos innatos Ritmos biológicos Reflejos Pautas fijas de acción Tendencias

Mecanismos innatos en humanos Somos la especia más “descontrolada” Incluso en los comportamientos más vitales (alimentación, apareamiento, crianza…) No tenemos propiamente PFAs Sí tenemos tendencias

Tendencias innatas en humanos Jerarquía, prestigio, reputación. Afecto, atención, aprecio. Seguridad, tranquilidad, propiedad Clan, familia Vida social, comunicación, expresión, rituales colectivos Exploración, curiosidad, intercambio Aspectos de cada sexo

Mecanismos de aprendizaje Preasociativos Habituación Sensibilización Condicionamiento respondente (clásico o pavloviano) Condicionamiento operante Otros Por modelos Vicario Por reglas Simbólicos

Aprendizaje preasociativo: Habituación y sensibilización

Habituación Aprender a no reaccionar a lo irrelevante. Inestimable valor adaptativo Un estímulo se repite o se mantiene Pero no se vincula con nada importante La respuesta a él decae. Es la forma más elemental de aprendizaje que se conoce

Habituación No confundir con: Hábito Costumbre Adaptación sensorial Fatiga o agotamiento Saciación Eliminación de respuestas por condicionamiento En sentido técnico, H = decremento de la R a un E por presentación sostenida o repetida de éste, sin mediar proceso asociativo.

Habituación El perro y el ruido Zumbidos Tráfico Broncas Carteles Quejicas y monstruos Cuadros de diálogo El nuevo semáforo

Habituación: propiedades La caída de la R es función del número de repeticiones del E (exponencial negativa, aprox.) En muchos casos se da recuperación espontánea de la R (habituación a corto plazo). El intervalo para la recuperación varía mucho. La recuperación se produce más fácilmente si se han dado pocas repeticiones del E y muy seguidas.

Habituación: propiedades Tanto más difícil cuanto más intenso es el estímulo Hay estímulos más “habituables” que otros. Presenta generalización, aunque limitada. Frecuentemente la presentación de estímulos similares al habituado produce deshabituación (la R reaparece).

Sensibilización Aumento de la respuesta a un estímulo por la mera la presentación repetida de éste, sin que se produzca asociación Propiedades Curva ascendente Se produce más con Es intensos El mismo E puede provocar habituación o sensibilización, dependiendo de la intesidad En muchos casos sólo ocurre a corto plazo, aunque puede llegar a cronificarse.

Mecanismos de aprendizaje: propiedades generales

Sobreaprendizaje Mantenimiento de las condiciones de aprendizaje una vez que ya se ha alcanzado el criterio de éste Aumenta mucho la persistencia temporal de lo aprendido Efecto universal en todos los sistemas de aprendizaje conocidos.

Generalización “trasladar” lo aprendido respecto a un estímulo o situación a otros estímulos o situaciones semejantes Es decir: grado de “tolerancia” del aprendizaje a variaciones más o menos ligeras en el estímulo o situación estimular.

Discriminación Aprender a responder a un estímulo dado, pero no hacerlo a otros muy parecidos a él (o viceversa)

Historial de aprendizaje El conjunto de todas las situaciones de aprendizaje (habituación, condicionamiento, etc.) que un organismo ha atravesado a lo largo de su vida. Es un concepto teórico: resulta inaccesible en la práctica (salvo en animales de laboratorio)

Repertorio conductual El conjunto de respuestas que un organismo es capaz de efectuar, junto con sus respectivas probabilidades. Es un concepto teórico; no se confecciona en la práctica (excepto para especies muy simples).

Condicionamiento

Condicionamiento El ambiente no es aleatorio Por el contrario, presenta pautas. Pautas: conjuntos de sucesos relacionados entre sí. Contingencia: relación entre dos sucesos por la cual la aparición de uno de ellos altera la subsiguiente probabilidad del otro. El condicionamiento es el mecanismo por el que los seres vivos aprendemos las contingencias relevantes para nuestra adaptación al medio

Contingencia Nos interesan dos grandes tipos: Contingencias entre dos sucesos ambientales El primero actúa como señal del segundo El organismo aprende a utilizarlo así. Condicionamiento clásico o respondiente Contingencias entre una acción o R del organismo y un suceso ambiental (consecuente o consecuencia) Si el organismo realiza la R, se altera la probabilidad de la consecuencia Habitualmente hay un elemento estimular anterior, llamado antecedente, que determina si la contingencia está activa o no

Condicionamiento operante Intuitivamente: Aprender de los resultados de nuestra conducta. Repetiremos las conductas que nos funcionan bien en un tipo dado de situación, y no repetiremos las que vayan seguidas de resultados dañinos. Técnicamente: aprendemos una contingencia entre tres eventos: Antecedente Conducta Consecuencia o consecuente

Condicionamiento clásico Aprendemos a usar las señales que presagian sucesos importantes para nosotros Ello nos permitirá “anticipar” dichos sucesos e iniciar de antemano las conductas más adaptativas respecto a ellos.

¿Clásico u operante? En el CO el organismo recibe o no el premio, el castigo etc. dependiendo de su conducta. Si estudias, te dan chuches; si no, no. El organismo “depende de sí mismo” En el CC el organismo recibe la señal (la campana) y a continuación el “evento señalizado” (la carne) con independencia de su conducta. El organismo está “a verlas venir”.

Condicionamiento operante

Condicionamiento operante Antecedente Respuesta Consecuente Caja de Skinner Pulsar palanca Pellet (comida) Lloriquear Signos de afecto Con la pareja Mesa familiar Decir palabrota Bronca Con los amigos Decir palabrota Risas Trocito comida Llamada del amo Correr al amo

Resultado La fuerza de esa respuesta se modifica, para las situaciones en que esté presente el antecedente Lo que es lo mismo, esa R se hace más o menos probable para el futuro. Cuando la fuerza de la R aumenta, decimos que el consecuente es un refuerzo Cuando la fuerza de la R disminuye, decimos que el consecuente es un castigo

Elementos del CO: Respuesta (R) En principio, puede ser cualquier R incluida en el repertorio conductual del organismo. Esta limitación se amplía drásticamente mediante el moldeado (ver más adelante) Desde una R muy simple hasta una secuencia conductual compleja En humanos, pueden ser también tipos de verbalizaciones, clases de pensamientos, etc.

Elementos del CO: Consecuente Suceso que afecta a la fuerza o probabilidad de la respuesta a la que sigue consistentemente. Dos grandes tipos Refuerzo o reforzador: Aumenta, fortalece la R a la que sigue Castigo: Reduce o debilita la R a la que sigue Por tanto, refuerzo y castigo se definen como tales por sus efectos en la R, no porque sean agradables o desagradables.

Elementos del CO: Consecuente - refuerzo Refuerzo – estribillo: “Un refuerzo es un refuerzo porque refuerza”

Consecuente – refuerzo positivo y negativo Refuerzo positivo (R+ o ”erre más”): La conducta aumenta, se fortalece (eso es lo que significa “refuerzo”) el organismo obtiene algo, se le administra alguna cosa, el ambiente le da algo (eso quiere decir “positivo”). Típicamente, algo “agradable” Refuerzo negativo (R- o ”erre menos”): La conducta aumenta, se fortalece (refuerzo) El organismo deja de recibir o experimentar algo, se le “quita” algo (eso quiere decir “negativo”). Típicamente, algo nocivo o dañino.

Consecuente – castigo positivo y negativo Castigo positivo (C+ o ”ce más”): La conducta se reduce (eso es lo que significa “castigo”) El organismo recibe algo, se le administra alguna cosa, el ambiente le da algo (eso es lo que significa “positivo”). Típicamente, algo doloroso, dañino, nocivo Castigo negativo (C- o ”ce menos”): La conducta se reduce ( “castigo”) El organismo deja de recibir o experimentar algo, se le “quita” algo (eso es lo que significa “negativo”). Típicamente, algo beneficioso, grato, apetitivo.

Atención - Errores típicos “Positivo” no significa “bueno o agradable” “Negativo” no significa “malo o dañino” “Castigo positivo” suena raro.  Lenguaje natural “Puesto que un castigo es algo que duele, ¿qué puede tener de positivo un castigo?” ERROR “Refuerzo negativo” suena raro.  Lenguaje natural “Un refuerzo es agradable, cómo va a ser negativo”?  ERROR Estos errores se deben a confundir los términos técnicos con palabras del lenguaje natural. CUIDADO con ellos.

Consecuente: R+ y R- Ejemplos Cada vez que coloca algo en su sitio, su padre le dice algo como “Muy bien, chica mayor!” Cuando deja de mirarle a los ojos siente menos angustia Le habló bastante mal. El dejó de mirarla y de dirigirse a ella. Ella suele conseguir que dejen de echarle la bronca poniendo carita de pena. El entrevistador detiene sus gestos de asentimiento cuando el entrevistado se desvía del tema Él se puso tan insistente que al final ella accedió a acompañarle al cine.

Elementos del CO: Contingencia Relación estadística (probabilística) entre la R y el consecuente. Es cuestión de grado. Es máxima si siempre que el organismo emita la respuesta, y sólo entonces, recibe el consecuente. Si el consecuente no sigue siempre a la R, la contingencia es más baja. La contingencia es lo que se aprende. No es una propiedad del organismo ni del aprendizaje, sino del ambiente.

Elementos del CO: Contingencia Se puede pensar en las contingencias como “reglas” que rigen en una situación ambiental, p. ej.: Si se pulsa la palanca, siempre sale comida Si dices una palabrota, te llevas una bronca la mayoría de las veces Si pones cara triste, algunas veces te darán algo. Estrictamente, las contingencias operantes suelen incluir el antecedente: Si delante de Mamá dices tacos, te puedes llevar una colleja Si delante de Papá dices tacos, se le ve que le da la risa Si pones cara de pena con él, te hará caso

Elementos del CO: Contingencia La relación entre la magnitud de la contingencia y la eficacia del condicionamiento no es simple. Por ejemplo: Si se puede recibir el consecuente sin realizar la conducta, el condicionamiento pierde eficacia. Si se recibe el consecuente sólo en algunos casos en que se hace la R, pero no en todos (contingencia parcial), el reforzamiento se hace más eficaz, pero el castigo se debilita.

Elementos del CO: Antecedente Estímulo o configuración estimular que permite al organismo identificar la situación en que está activa una contingencia de refuerzo o de castigo A veces el CO queda muy vinculado al antecedente, otras veces es bastante independiente de él. MUY IMPORTANTE: No confundir con “historia” o “vida pasada”.

Elementos del CO: Antecedente Conducta: meter la moneda y pulsar Consecuente: producto Antecedente: luces encendidas. Si las luces están apagadas, la contingencia entre la conducta y el consecuente no está activa.

Elementos del CO: Antecedente Antecedente - estribillo: El antecedente está presente

Elementos del CO: Antecedente Cuando el antecedente es un estímulo concreto, se denomina “estímulo discriminativo” o simplemente “discriminativo”. Dos tipos: ED o E+ : indica la disponibilidad de un consecuente (la contingencia está activa) EΔ o E- : informa de su no-disponibilidad (contingencia no vigente o inactiva). La distinción terminológica entre “antecedente” y “E. discriminativo” debe entenderse como muy flexible.

Moldeado (“shaping”) Obtención gradual de una R que no estaba presente en el repertorio conductual del organismo, mediante reforzamiento de Rs que son aproximaciones sucesivas a la deseada. Es el principal procedimiento de aprendizaje de Rs genuinamente nuevas para el organismo. No confundir con “modelado” (modeling): aprendizaje de una conducta observando a otro organismo efectuarla.

Adquisición, extinción y mantenimiento Adquisición: situación en que el organismo se expone a una contingencia y la aprende. Extinción: situación en que se rompe la contingencia entre la respuesta y el consecuente. Es por sí misma un procedimiento muy importante. Mantenimiento: circunstancias que impiden que una conducta entre en extinción. Típicamente son contingencias de refuerzo. A menudo difíciles de discernir A menudo importantes para la intervención

Tipos de entrenamiento en CI Refuerzo (Más R) Castigo (Menos R) Positivo (dar) Entrenamiento de recompensa Entrenamiento de castigo Negativo (quitar) Entrenamiento de escape Entrenamiento de evitación Entrenamiento de omisión

Condicionamiento clásico

Condicionamiento clásico Algunos estímulos constituyen señales más o menos fiables de sucesos importantes para nosotros. Mediante CC aprendemos a servirnos de ellas. Este aprendizaje no tiene por qué ser consciente (no suele serlo) y no debe confundirse con medios “intelectuales” de anticipación.

Condicionamiento clásico El organismo recibe un estímulo neutro seguido de un estímulo importante para él. Esto se repite una y otra vez El organismo aprende a dar una R, que antes no daba, al estímulo originalmente neutro. Timbre … comida … Timbre  (nada) Timbre  R

Elementos del CC: Estímulo incondicionado (EI) Estímulo que suscita regularmente una R. no aprendida y medible en todos los miembros normales de una especie. Es decir, tiene importancia intrínseca. Ejemplos: Comida, descarga eléctrica, feromonas, golpe, quemadura, soplo de aire en los ojos, pinchazo, etc. En nuestro caso y en el de otras especies con SNs muy sofisticados, el papel funcional del EI lo puede hacer un estímulo cuyas propiedades se hayan aprendido previamente.

Elementos del CC: Respuesta incondicionada (RI) La R. no aprendida y medible suscitada por el EI de forma regular. Un EI puede suscitar más de una RI Ejemplos: huida, salivación, flexión, deglución, reflejo pupilar, náuseas...

Elementos del CC: Estímulo neutro/condicionado (EN/EC) Estímulo originalmente neutro Es neutro en el sentido de que por sí mismo no suscita una R. específica Puede producir alguna respuesta genérica (R. de orientación, parpadeos, etc.) Durante el condicionamiento actúa como “señal” del EI: le precede sistemáticamente.

Elementos del CC: Respuesta condicionada (RC) Respuesta que, una vez condicionado el organismo, resulta provocada por el EC. Frecuentemente (pero no siempre) es semejante a RI. En tales casos, la magnitud de RC es siempre inferior a la de RI.

Elementos del CC: Contingencia Relación estadística entre el EC y el EI por la cual el primero es más o menos fiable como predictor del segundo. Es lo mismo que en CO, sólo que aquí el vínculo es entre dos estímulos, en vez de entre una conducta y un consecuente. En CC, las contingencias de más magnitud producen siempre mejor aprendizaje que las más bajas.

Elementos del CC: tipos de contingencia Positiva total: EI siempre sigue a EC EC es una señal perfecta de EI Positiva parcial: EI sigue a EC la mayoría de las veces, pero no todas EC es una señal de EI, pero no perfecta. Negativa total: EI nunca sigue a EC. EC es una señal perfecta de la ausencia de EI Negativa parcial: EI no sigue a EC la mayoría de las veces. EC es una señal de la ausencia de EI, pero no perfecta. Contingencia nula: EC y EI van cada uno por su lado, sin relación alguna. La aparición de EC no nos dice nada sobre EI. Si aparece EC lo mismo puede aparecer EI que no.

Tipos de contingencia: ejemplos 9 de cada 10 veces que suena la campana, le damos un trocito de comida. Siempre que le pedimos algo y dice que “ya veremos” luego es que no. Cuando sale el sol entre las nubes, lo mismo me puedo encontrar el semáforo abierto que no. Si frunce el ceño de esa forma, lo más seguro es que no nos dé nada. Si suena el ruido del tubo, fijo que le cae pienso a la rata.

Fases del CC Adquisición: progresivo establecimiento de una RC al presentar seguidos EC y EI de forma repetida. Extinción: decaimiento de la RC al presentar el EC solo.

Generalización del CC Se refiere al hecho de que un organismo emita la RC ante estímulos algo diferentes del EC original Por ejemplo, si el EC es un tono de 200 Hz, un organismo puede emitir la RC ante un tono de 210 Hz Se tratará siempre de una R más débil que la que se da al EC original.

Discriminación en el CC Durante la adquisición se presentan dos ENs semejantes (por ejemplo, dos luces de diferente intensidad) Uno de ellos se empareja con el EI (y es por tanto el EC) mientras el otro no se empareja con EI. El organismo discrimina entre ambos estímulos: da la RC al verdadero EC y no al otro.

Tipos de CC Según el carácter del EI: Apetitivo: Se usan EIs que naturalmente suscitan RIs de acercamiento, consumo, etc. Aversivo: se usan EIs que naturalmente suscitan RIs de huida, defensa, etc. Según el efecto conductual: Excitatorio: Produce una tendencia a responder al EC. Se obtiene con contingencias positivas Inhibitorio: Produce una tendencia a no responder al EC. Se obtiene con contingencias negativas.

Tipos de CC Muy importante: Existen situaciones de CC Excitatorias y apetitivas Excitatorias y aversivas Inhibitorias y apetitivas Inhibitorias y aversivas.

Factores del CC Contigüidad: Intervalo entre estímulos Contingencia Valor de señal Familiaridad

Condicionamiento operante: el entrenamiento de recompensa

Factores del CO Programa de refuerzo Demora de la recompensa Magnitud de la recompensa Impulso

Magnitud del reforzador Aumentos en la cantidad o calidad del reforzador mejoran la actuación del organismo en la situación de adquisición Sin embargo, las recompensas cuantiosas producen conductas menos estables, que se extinguen más fácilmente. Estribillo: El buen psicólogo es tacaño con los R+

Demora de la recompensa Es el intervalo entre la R y el R+ Cuanto más breve, mejor. A partir de una cierta demora (pocos segundos) ya no se produce condicionamiento Una vez que el organismo emite la R, tenemos una breve ventana para reforzarla Estribillo:El refuerzo YA Mediante reforzadores secundarios, esta limitación se puede eliminar en gran medida.

Impulso Es el estado motivacional del organismo respecto a aquello que usamos como R+ Por ejemplo, no es probable que funcionen recompensas alimentarias con un animal saciado. En el laboratorio se operativiza en términos de deprivación: gato 12 horas sin beber, rata al 80% de su peso… No confundir con motivadores típicamente humanos, como los incentivos, salarios, objetivos, metas vitales, etc. En humanos: muy importante asegurarlo, para no emplear “recompensas equivocadas”.

Programas de refuerzo

Refuerzo continuo y refuerzo parcial Hay contingencia perfecta entre R y R+ Es decir, siempre que se da la R se obtiene recompensa Es fácil ver que esto es un caso muy particular En la vida real no suele ocurrir mucho No es ni mucho menos la pauta de refuerzo más eficaz Refuerzo parcial: La contingencia entre R y R+ no es perfecta No siempre que se da la R se obtiene recompensa Aquí son posibles infinidad de pautas distintas (programas) Más realista, y a menudo más eficaz

Programa de refuerzo: concepto Es una regla que especifica la pauta con que se administran los refuerzos según responda el organismo. Por ejemplo: Dar recompensa sólo a las respuestas impares (primera, tercera, quinta, etc.) Recompensar sólo las conductas que se mantengan al menos dos minutos sin interrupción Dar la recompensa sólo a las respuestas que se emiten transcurridos 10 segundos o más desde la anterior. Etc. etc.

Programa de refuerzo: concepto En sentido estricto, un programa de refuerzo es una regla sin ambigüedad ninguna, totalmente precisa. Por ejemplo: Dar recompensa sólo a las respuestas impares (primera, tercera, quinta, etc.) es un programa de refuerzo. Dar recompensa a la mitad de las respuestas no lo es (resulta impreciso: hay muchas maneras distintas de hacerlo). Este sentido estricto es muy importante en laboratorio; no tanto en la clínica o el mundo natural. Y en efecto, el “mundo natural” está lleno de programas de refuerzo =)

Programa de refuerzo: tipos Hay infinidad. Sólo veremos algunos de los más importantes Tipos generales: Básicos o simples: se refieren a una sola R, y exigen una condición simple para administrar la recompensa Complejos: Son combinaciones de los anteriores: una sola R, pero una exigencia compuesta para dar recompensa. Concurrentes: se refieren a dos o más Rs alternativas en la misma situación. Otros: programas de duración, de tasas bajas, etc.

Programas básicos Hay cuatro tipos: Razón fija Razón variable Intervalo fijo Intervalo variable

Programas básicos: Razón fija Se recompensa cada enésima R emitida por el organismo: la quinta, la novena, la vigésima… Es decir, se exige al organismo un número fijo de Rs. para darle cada recompensa Notación: RF-5, RF-9, RF-20… Programa RF-5 Ultimo R+ recibido Nuevo R+ 5ª respuesta Tiempo

Programas básicos: Razón variable Es como RF, pero se exige al organismo un número variable de Rs. para darle cada recompensa. Por ejemplo, en un RV-5: Damos la primera recompensa a la 7ª R. Segunda recompensa a la 3ª R. Tercera recompensa a la 6ª Etc. Y globalmente, la media aritmética de las recompensas exigidas es 5 Notación: RV-5, RV-9, RV-20… Los programas RV, por tanto, mantienen siempre cierta incertidumbre sobre “cuándo toca” recibir R+ Son más “naturales que los RF.

Programas básicos: Intervalo fijo Se recompensa la primera R emitida por el organismo una vez transcurrido un intervalo desde la última recompensa administrada Tras cada recompensa hay un “tiempo muerto” Notación: IF-5”, IF-30”, IF-90”… Programa IF-10” Ultimo R+ recibido Nuevo R+ 1ª R tras el fin del intervalo Rs no reforzadas (dentro del intervalo) Tiempo Intervalo de 10”

Programas básicos: Intervalo variable Es como IF, pero la duración del intervalo es diferente para cada recompensa (oscilando en torno a un promedio). Por ejemplo, en un IV-10” podría suceder lo siguiente: El intervalo “muerto” tras la primera recompensa dura 5”. El intervalo tras la segunda recompensa dura 14”. El intervalo tras la tercera recompensa dura 6” Etc. Y globalmente, la media aritmética de los intervalos aplicados es de 10” Notación: IV-5”, IV-25”, IV-120”… Los programas IV, por tanto, mantienen cierta incertidumbre sobre cuándo la recompensa vuelve a estar disponible Son más “naturales que los IF.

Razón fija: efectos en la R. Producen una tasa de respuesta (TR) alta, tanto más alta cuanto mayor sea la razón. La respuesta es tanto más difícil de extinguir cuanto mayor sea la razón (RF-1 se extingue muy fácilmente) Asimismo, la TR resultante es bastante estable (constante) Esa estabilidad se reduce cuando la tasa es muy alta: aparecen las pausas post-reforzamiento. Pausas post-reforzamiento: el organismo detiene sus respuestas transitoriamente justo después de recibir la recompensa (parece como si se tomara un descanso).

Razón variable: efectos en la R. TR muy alta (incluso más que con RF) y tanto más alta cuanto mayor sea la razón. Se obtiene una R muy difícil de extinguir, llegando a cronificarse. TR muy estable (constante) No aparecen pausas post-reforzamiento, salvo en valores altísimos, y a veces ni así.

Intervalo fijo: efectos en la R. TR no muy alta y tanto más baja cuanto mayor sea el valor del intervalo. Con adquisiciones prolongadas, aparece el efecto de festoneado. Efecto de festoneado: El organismo aprende a concentrar todas sus respuestas cerca del fin del intervalo Es como si le hubiera “cogido el tranquillo” al programa: justo después de recibir refuerzo no vale la pena responder, pero cuando el intervalo está cerca de su fin es muy probable que una R reciba recompensa.

Intervalo variable: efectos en la R. TR no muy alta y tanto más baja cuanto mayor sea el valor del intervalo. TR muy estable (constante): sin variaciones locales sistemáticas. No aparece efecto de festoneado: El programa no tiene un “ritmo” temporal que el organismo pueda aprender y aprovechar. Muy utilizados para la implantación de líneas base conductuales.

Programas básicos: efectos generales Los programas de razón dan TRs altas Los programas variables dan TRs estables, constantes. Estos resultados son muy consistentes entre especies (incluida la nuestra).

Extinción

Extinción Proceso muy importante por sí mismo: Indicador de la efectividad de la adquisición Potente técnica de eliminación de conductas problemáticas Importante (errores frecuentes): El término extinción se refiere a la eliminación de una R por desaparición de su contingencia con el consecuente Hay otros modos de eliminar Rs que no son extinción (p.ej. castigo)

Extinción: curso temporal Fases típicas de la extinción: Explosión (o pico) de respuesta Aumento transitorio de la TR y de la intensidad Problemático en la práctica profesional Aumento de la variabilidad en la morfología de R Aumento de conductas alternativas Alteraciones emocionales (frustración, agresividad) Tener en cuenta en la intervención Descenso y caída de la TR (hasta cero) Recuperación espontánea Va siendo cada vez menor hasta la extinción total Importante contar con ella en la intervención

Extinción: factores Magnitud de la recompensa: Las conductas adquiridas mediante recompensas cuantiosas o de alta calidad se extinguen más rápidamente Cantidad de entrenamiento durante la adquisición: Las adquisiciones prolongadas dan Rs más resistentes a la extinción. El efecto del sobreaprendizaje Programa de refuerzo ERPE: efecto del refuerzo parcial Cuanto más generoso el programa, más fácil la extinción Cuanto más cambios de programa en la adquisición, más resistencia a la extinción.

Otros programas de refuerzo (no básicos)

Otros programas de refuerzo Algunos especialmente importantes: Programas RDB Programas de duración Programas concurrentes Concurrentes RF-RF Concurrentes IV-IV Concurrentes encadenados

Programas RDB RDB = reforzamiento diferencial de tasas bajas Administrar la recompensa sólo si no ha habido otra en un periodo anterior de una duración dada Cada respuesta, por tanto, vuelve a iniciar el “tiempo muerto”. IMPORTANTE: no confundir con los de intervalo Bastante utilizados en clínica e intervención educativa

Programas de duración Recompensamos una conducta sólo si se mantiene sin interrupción por un tiempo determinado. Permiten implantar conductas sostenidas Bastante utilizados en intervención educativa y adiestramiento de animales Por ejemplo, la atención en clase, el “junto” de los perros, etc.

Programas concurrentes Dos o más operantes sometidos cada uno a una contingencia de refuerzo distinta. Reflejan una situación más natural: normalmente tenemos varias alternativas de conducta posibles. En laboratorio se emplean cajas de Skinner modificadas, con 2 o más palancas. Palanca A Palanca B Comedero

Programas concurrentes RF-RF Dos palancas, cada una de ellas sometida a un programa de RF distinto Por ejemplo, a: RF-5 B: RF-15 A la larga, el organismo aprende a maximizar el operante más “rentable” Este resultado tiene una implicación muy importante para el profesional: Refuerzo de alternativas: Es posible reducir o eliminar una conducta aumentando la tasa de refuerzo de otras incompatibles con ella.

Programas concurrentes IV-IV Dos palancas, cada una de ellas sometida a un programa de IV distinto Por ejemplo, A: IV-5” B: IV-20” A la larga el organismo responde a ambos operantes en proporción a la tasa de refuerzo que ofrecen. Esto se conoce como Ley de la Igualación: En este tipo de situaciones, los organismos tienden a igualar la tasa relativa de respuesta a la tasa relativa de refuerzo. Es notable que consigan adaptarse casi óptimamente a una situación tan notablemente difícil

Programas concurrentes encadenados Dos fases: Fase de elección: el organismo no recibe recompensa elige con qué programa trabajará en la siguiente fase Fase terminal o de respuesta: El organismo “trabaja” con el operante que ha elegido en la fase anterior El que no ha elegido no está disponible Transcurrido un tiempo, se vuelve a empezar, y el proceso se repite.

Programas concurrentes encadenados Resultados: Al final, el organismo aprende a elegir siempre el programa más rentable Se observa a menudo una cierta preferencia por los programas variables El organismo “trabaja” con el operante que ha elegido en la fase anterior El que no ha elegido no está disponible Transcurrido un tiempo, se vuelve a empezar, y el proceso se repite.

Conducta de elección y autocontrol Experimentos de autocontrol (Rachlin y Green): En la fase terminal Un operante está asociado con una recompensa pequeña, pero inmediata, sin demora apenas. El otro operante da una recompensa muy grande, pero con una demora bastante alta. Se observa que los organismos acaban eligiendo siempre la primera. También humanos. “Esclavos de lo inmediato”

Conducta de elección y autocontrol Rachlin y Green (1972) demostraron que esta elección se puede invertir, es decir, se puede hacer que el organismo prefiera la recompensa más grande pero demorada. Para ello basta poner una demora uniforme entre la fase de elección y la terminal Con esto se rompe la “inmediatez”. Este fenómeno tiene importantes aplicaciones clínicas.