¿Qué entendemos por gramática textual?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
LA COHERENCIA Es la propiedad por la que organizamos un texto para transmitir una idea. Se debe ajustar: Intención: debe responder a su intención comunicativa.
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
Lenguaje Escrito.
La lengua como sistema.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
© Rocío Lineros Quintero
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
¿Cómo hacer para que una máquina comprenda el LN?
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Taller de comunicación
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para…
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
MESA REDONDA: LECTURA MULTIMEDIA Universidad Complutense de Madrid (El Escorial, 2007) María Pinto Catedrática de Documentación de la UGR.
Competencia comunicativa
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Cuatro enfoques de la escritura
La lingüística como ciencia cognitiva
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
LECTOESCRITURA.
Alicia Romero de Cutropia
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
Sesión 1 COE..
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
COMUNICACIÓN.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
DE LENGUA actividades.
Comunicación Oral y Escrita I
Clase #1: Conceptos y modelos
LA LINGÜÍSTICA Gramática.
ACTIVACIÓN DEL PENSAMIENTO
LINGÜÍSTICA UNIDAD 1. Unidad 1: “LA LINGÜÍSTICA GENERAL” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
LoS marcadores discursivos
Modalidades textuales
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Aspectos o facetas de la lengua
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
LA ESCRITURA.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
Sanders, T. (2006). “Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics.
Transcripción de la presentación:

¿Qué entendemos por gramática textual? Es una gramática: esto significa que es una organización sistemática. Su sustento, su soporte es el texto.

¿Qué es el texto? Una unidad de contenido, Un producto de la lengua, Un enunciado o una serie de enunciados que obedecen a una intención del enunciador que los produce y que busca o buscan un efecto en el destinatario.

¿Cómo se organiza la gramática de un texto? A través de la organización de sus oraciones. Es en la sintaxis oracional que se realiza la gramática textual. Las palabras y morfemas vicarios (pronombres, terminaciones verbales) son las que realizan anáfora .

Por lo tanto… No existe gramática textual sin gramática oracional. Debemos internarnos en la gramática oracional para trabajar la textual.

El texto Dentro del gran jaulón nadie dormía. Las semillas que el hombre había dejado en el hueco del comedero no fueron tocadas. Apenas si bebieron, a pesar de que aquel puñado de alimento y el cucharón de agua eran aguardados día a día como un acontecimiento, porque tenía aquello el valor de romper por un instante la densa monotonía en que vivían. Cuando eso ocurría, se producía un pequeño alboroto, un juego casi, partiendo las cáscaras, sembrando de “plic-plic” el silencio, salpicando gotas, riendo. Pero hoy el jaulón estaba mustio; se aguardaba el amanecer como el momento señalado para recibir la ejecución de una sentencia. Y lo era. Muchos de ellos partirían, serían diseminados en pequeñas jaulas quién sabe por dónde, no se verían más. Jamás retornarían a sus montes, ni a sus campos, ni a sus ramas. (Mauricio Rosencof. Vincha Brava)

¿Cómo se vinculan estos conceptos con la enseñanza de la lectura y de la escritura?

Vayamos a la escuela: El niño lee textos. Por lo tanto, El niño comprende textos El niño escribe. El niño produce textos

¿En el aprendizaje de la lengua escrita se atiende a la gramática textual? El niño pasa por distintas etapas cuando aprende a escribir. En el proceso que va de lo icónico a lo fonográfico subyacen hipótesis acerca de la estructura fonológica de su propia lengua.

¿Y más adelante? A medida que aprende a leer textos y a producirlos, la gramática de la lengua aflora. No hay comprensión de un texto sin gramática. No hay producción de un texto sin gramática.

       De ningún modo conviene olvidar las contribuciones generativas al análisis transfrástico, aunque se hayan limitado a aspectos gramaticales concretos: teoría de los pronombres, del artículo, de otros elementos referenciales (adverbios), del mecanismo de los tiempos y de la mecánica compositiva de la frase. Para M. E. Conte son precisamente los análisis transfrásticos el primer momento en el paso de una teoría del enunciado a una teoría del texto. José María Jiménez Cano

Más compleja, en la medida en que representa una racionalización diferente, es la posición de E. Coseriu, acuñador en 1955 de la denominación de lingüística del texto. El término texto, en su opinión, se ha consolidado, en parte, porque la lengua alemana no dispone de un término adecuado para la noción de “discurso”, por lo que se ha optado por la confección de la palabra compuesta Text-Linguistik. En el caso español se podría decir sin problema alguno “lingüística del discurso”, incluso como fórmula más adecuada, ya que no implicaría la noción de “discurso registrado” que supone la noción de texto. En efecto, Coseriu coloca en el “plano del discurso” el acto lingüístico o la serie conexa de actos lingüísticos susceptibles de ser realizados por un individuo en una situación determinada. En la medida en que el discurso, en cuanto ya realizado, se presenta como texto, como discurso registrado o “registrable”, puede llamarse en este sentido “plano del texto” José María Jiménez Cano

El lugar de la gramática del discurso frente a la gramática, ¿cuál es? La realización individual frente al sistema que todos conocemos.

Desde otro punto de vista, la amplia serie de elementos transfrásticos (anafórico-catafóricos o elementos de coherencia lingüística en general) suponen una concepción del texto como unidad idiomática y son incluibles como una sección más de la gramática de una lengua determinada.          De los diversos niveles de análisis gramatical: 1) elementos mínimos combinables, 2) palabra, 3) grupo de palabras, 4) cláusula, 5) oración y 6) texto, racionalmente necesarios son sólo dos, el nivel de los elementos mínimos combinables y el de la oración. El nivel textual en cuanto plano de estructuración gramatical existe en la medida en que una determinada lengua posea elementos que funcionen más allá de la oración, que bien podrían no existir en la práctica. José María Jiménez Cano

Los componentes de los textos escritos El componente gráfico El componente morfológico El componente semántico El componente sintáctico El componente pragmático

El componente gráfico-composicional Sería éste el caso de los caligramas, de los distintos juegos anagramáticos y de los juegos con el orden variable de lectura de los distintos componentes de un texto literario. En este sentido ha llegado a hablarse de la escritura como gesto. En el caso de los juegos anagramáticos es conveniente advertir que cuando proceden de textos pensados para su circulación oral, hay que considerarlos como de intencionalidad fónica; sólo el cambio sociocultural impuesto por la circulación de los textos en forma impresa motiva la prioridad de lo gráfico. También habría que incluir aquí el caso de la creación léxica a partir de errores gráficos. José María Jiménez Cano

Los demás componentes Volvamos al texto para observarlos. ¿Por qué debemos volver al texto? ¿Qué operaciones cognitivas debemos realizar para poder observar su funcionamiento?

El texto Dentro del gran jaulón nadie dormía. Las semillas que el hombre había dejado en el hueco del comedero no fueron tocadas. Apenas si bebieron, a pesar de que aquel puñado de alimento y el cucharón de agua eran aguardados día a día como un acontecimiento, porque tenía aquello el valor de romper por un instante la densa monotonía en que vivían. Cuando eso ocurría, se producía un pequeño alboroto, un juego casi, partiendo las cáscaras, sembrando de “plic-plic” el silencio, salpicando gotas, riendo. Pero hoy el jaulón estaba mustio; se aguardaba el amanecer como el momento señalado para recibir la ejecución de una sentencia. Y lo era. Muchos de ellos partirían, serían diseminados en pequeñas jaulas quién sabe por dónde, no se verían más. Jamás retornarían a sus montes, ni a sus campos, ni a sus ramas. (Mauricio Rosencof. Vincha Brava)