Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación para el trabajo en Colombia:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
EL EMPLEO COMO EJE DE DESARROLLO
Organizaciones que aprenden
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Trabajo realizado por: EFAs de la Provincia de Santa Fe.
INFORME DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIO DE CASO GESTIÓN INSTITUCIONAL Septiembre de 2006.
Departamento Nacional de Planeación
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Educación en América Latina: Avances y Desafíos Emiliana Vegas Jefa de la División de Educación Ciudad de México - 28 de abril del 2014.
Educación, crecimiento y equidad
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
EXPOSITOR TEMA Alejandro Espejo Secretario General DUOC. Julio, ARQUITECTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
Equidad y Calidad en Educación: Apoyo a los Estudiantes y Escuelas en Desventaja (OCDE, 2012) Invertir en la educación sigue aportando beneficios Pedro.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Celia Alvariño Gestión de resultados Celia Alvariño
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación para el trabajo en Colombia:
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. Desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial a fin de medir la habilidad de los países.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Desafíos de la Reforma de Educación Secundaria Seminario: Del Elitismo a la Inclusión: Expandiendo Oportunidades a través de la Educación Secundaria Antigua,
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Concepción, 3 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria, Por qué,
Cápsula de capacitación Formación Dual de Aprendices Calificados
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Reforma Universitaria
De la deserción a la fidelización Juan Fernando Giraldo Gerente General Mercaedu.
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO DOCENTE: MAST. DOROTEO CHAGÑAY GRUPO 1 INTEGRANTES: ELIZABETH A ANILEMA VANESA APUGLLON.
Transcripción de la presentación:

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación para el trabajo en Colombia: Avances y Desafíos David Rosas Shady Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Banco Inter-Americano de Desarrollo Bogotá, Abril XXX de 2014 El diagnóstico de la formación laboral en el Perú David Rosas Shady Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social Banco Inter-Americano de Desarrollo Lima, 12 de Junio de 2014

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel Algunas precisiones iniciales La presentación se basa en una nota técnica realizada conjuntamente por el BID y por la OIT: –Titulo: “Hacia un mejorado sistema de formación de la fuerza laboral en el Perú”. –Con apoyo de: MTPE, MINEDU, y MEF. Formación laboral (FL, o formación para el trabajo): aquella compuesta por la educación superior (universitaria y no universitaria) y la capacitación para el trabajo.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel Índice 1)Motivación 2)Las principales limitaciones de la formación laboral en el Perú a)(Des)coordinación interinstitucional b)Acceso y financiamiento c)Calidad y pertinencia d)Información 3)Conclusiones

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel Motivación

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La economía del Perú ha venido creciendo en la última década y las proyecciones para los próximos años son positivas Perú: tasa de crecimiento anual del PIB (%) Fuente: (FMI, 2014)

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel El crecimiento ha estado acompañado de mejoras en términos de empleo, aunque la calidad del empleo sigue siendo muy baja especialmente para los jóvenes Tasa de desocupación y de informalidad Fuente: BID, en base a encuestas ENAHO.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel A esto se suma que la productividad no ha crecido significativamente Perú: Evolución de la productividad total de los factores con respecto a EEUU La PTF del Perú es menos del 50% de la PTF de los USA (Fernandez- Arias, 2014). Esta situación es preocupante porque existe una estrecha relación entre crecimiento económico y productividad. La baja productividad pone en riesgo la sostenibilidad del crecimiento económico.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel El conjunto de habilidades de las personas tiene un impacto en el crecimiento económico (OCDE, 1994). Al respecto: la cobertura de la educación básica se ha incrementado pero el nivel de calidad de esta educación es muy bajo. –Es la calidad de la formación la que afecta el crecimiento económico, y ésta depende de las habilidades cognitivas adquiridas. (Hanusheck y Woesmann 2008, 2010, 2012a, 2012b). La educación y la formación laboral son claves en este contexto de crecimiento con baja productividad

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La mala calidad de la educación básica se ve reflejada en los resultados de las pruebas PISA Según PISA en 2009 más del 60% de los estudiantes peruanos no entiende un texto básico (versus 18% en la OECD). En PISA 2012: el Perú obtuvo los resultados más bajos de 65 países en matemáticas, lectura y ciencias. El Perú (puesto 65) tuvo un desempeño bastante inferior en comparación con Vietnam (puesto 17), que tiene un ingreso per cápita más bajo.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación laboral no está permitiendo reducir las deficiencias adquiridas en la educación básica La FL debería permitir desarrollar las habilidades que demanda el sector productivo; y también actualizarlas ante el cambio tecnológico. Pero no lo está haciendo. Lo cual explica que las empresas no consigan a los trabajadores con las habilidades requeridas. Proporción de empleadores que tienen dificultad para cubrir puestos de trabajo Fuente: Manpower, 2012.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel Las principales limitaciones de la formación laboral en el Perú

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel Estas son de: orden institucional, acceso y financiamiento, pertinencia y calidad, y de información. Algunas se ven reflejados en la siguiente figura: Se identifican cuatro limitaciones importantes del sistema de FL Transición de la escuela al trabajo (2011). Nota: la falta de calidad se basa en la percepción del encuestado. Fuente: (Chacaltana & Ruiz, 2012).

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1.La (des)coordinación institucional Los principales actores públicos del sistema de FL son: MINEDU, MTPE, SINEACE, ANR. Según Escaráte (2012), a pesar de mejoras recientes: –Superposición y/o duplicación de funciones que afecta la formulación, aplicación, coordinación, articulación, y supervisión de las normativas y lineamientos técnicos de la FL. –Insuficiente coordinación y complementariedad (diversos instrumentos de política desarticulados). Además, hay un insuficiente relacionamiento con el sector productivo. No se ofrecen oportunidades para una formación continua.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel El acceso a la educación superior ha venido creciendo. Entre : Se debe, en parte, al aumento del número de oferentes de FL, sobre todo de las universidades. En el 2012, el número de oferentes era: Aunque existen grandes diferencias según el nivel socioeconómico y otras características de las personas. 2. El (aún) limitado acceso a la FL… 20%28% Jóvenes (17-24 años) matriculados en educación superior trabajadores con educación superior 22%32% 137 universidades (contra 72 en 2000) (59% del total de estudiantes) 1644 CETPRO (16% del total de estudiantes) 720 IST (25% del total de estudiantes)

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 80% del gasto en capacitación es financiado directamente por los hogares (Espinoza, 2011). Las restricciones económicas son la principal razón por la cual muchas personas no continúan estudios superiores (Beltrán et al, 2013). El Estado ofrece alternativas que son insuficientes (muy baja cobertura de varios de ellos): –Beca 18; programas de capacitación y reconversión laboral del MTPE; PRONABEC; etc. –Ej. Projoven atendió a jóvenes en 15 años de funcionamiento. No existen incentivos a la capacitación en firma. –La Ley de Promoción a la Inversión en Capital Humano fue derogada en 2012 y aún no ha sido remplazada. …lo cual está relacionado al escaso financiamiento

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 3. La reducida calidad y poca pertinencia de la FL Ej. según Yamada y otros (2012): –70% de las universidades privadas ofrecen carreras de economía y negocio pero estas fueron elegidas por 1/3 de los profesionales subempleados. –Un 35% de los profesionales jóvenes esta satisfecho con su elección carrera- institución. –Los retornos son heterogéneos y bajos (idem a Chacaltana (2009), & Espinoza (2011)). Esto se debe: –Ausencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad y pertinencia. –Insuficientes mecanismos de rendición de cuentas y de criterios para gestión basada en desempeño en el financiamiento público de oferentes. –Otros problemas relacionados a: la capacidad de adaptar los currículos, la calidad de los profesores, inadecuada infraestructura, etc. –La implementación del SINEACE viene siendo lenta.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 4. La inexistente información sobre la FL No existe información adecuada para orientar las decisiones de formación de las personas y las empresas -La información sobre retornos en el mercado laboral de las distintas carreras no es accesible para la mayoría. -Los estudiantes y sus familias ni pueden evaluar ni validar la calidad de la FL que reciben Los estudiantes toman decisiones en función de percepciones que pueden ser erradas sobre. -80% de las personas con educación superior escogió su carrera por vocación, y no volvería a escogerla si pudiera (BM, 2011) -64% de los jóvenes prefiere carreras universitarias pero empresas tienen dificultad por contratar a técnicos (Ipsos Apoyo, 2010). -Sólo el 23% de los ocupados entre años trabaja en algo relacionado a lo que estudio. Para solucionar este problema MTPE y MINEDU están pensando crear un observatorio.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel Conclusiones

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel El Perú tiene una baja productividad relativa, lo cual limita un mayor crecimiento y pone en riesgo su sostenibilidad. La FL puede jugar un rol clave en este contexto pero requiere ser reformada. El ejemplo de los países desarrollados es útil ya que estos países priorizan la FL en sus políticas de desarrollo económico. Estos países disponen de sistemas de FL que: 1. Articulan el mundo del trabajo y el de la formación. 2. Promueven una formación continua.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel Hay principios clave de la experiencia de los países desarrollados que deberían guiar al Perú a reformar su sistema de FL Estos son: –Involucrar desde un principio al sector productivo. –Considerar distintos mecanismos para asegurar la calidad. –Desarrollar arreglos institucionales para asegurar la alineación e interacción entre los actores clave del sistema: economía, educación, trabajo, producción, etc. –Comenzar de forma gradual pero decidida y con financiamiento definido. –Realizar una revisión y ajuste continuos del sistema en su integralidad y de cada uno de sus componentes. Varios de estos principios serán presentados el día de hoy.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel Gracias por su atención.