Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Bases Curriculares Lengua y Literatura
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Taller de comunicación
Dimensiones de la gestión escolar:
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Mtra. Sandra Rodríguez García
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Por qué Informática Educativa
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL DIRECTOR
CONSTRUCTOS TEORICOS DE LA DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS DE LA ESCUELA FRANCESA ( Guy Brousseau)
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
La alfabetización Literacy = alfabetización
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
El modelo globalizador de Decroly ( )
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Departamento de Evaluación de Aprendizajes, División de Investigación, Evaluación y Estadística ANEP CODICEN EVALUACIÓN EN LÍNEA.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Edilberto Novoa Camargo
UNIDAD DIDÁCTICA Es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
PROYECTOS BIBLIOGRAFIA:
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
PLANIFICAR POR PROYECTOS : UNA MANERA DIFERENTE DE PROPONER LA ENSEÑANZA.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
¿ES POSIBLE LEER EN LA ESCUELA?
La inclusión de las TIC en Educación
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Practica Docente.
Alfabetización avanzada
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
Secretaría de Estado de Educación
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Diseño de medios didácticos
Transcripción de la presentación:

Algunos apuntes para el análisis del libro de texto…

“Es necesario estar consciente de todo cuanto representa la elección de un manual escolar: es el que hará posible, facilitará y a menudo impondrá –o impedirá- concepciones que afectan a la formación intelectual, cultural, ideológica y afectiva de los futuros ciudadanos. Según sea su estructura –directiva, semi-directiva, informal, individual, colectiva- la relación maestro-alumno será totalmente diferente. Además, cada manual escolar –aun cuando la motivación haya sido inconsciente para los autores- se revela al usarlo como un modelo de funcionamiento intelectual, que filtra y organiza los conocimientos puestos a disposición de los alumnos.” Richaudeau, François, Concepción y producción de manuales escolares. Guía práctica, Bogotá, UNESCO, 1981, p. 49.

¿QUÉ DECISIONES TEÓRICAS INVOLUCRA LA ELABORACIÓN DE UN LIBRO DE TEXTO? Selección de contenidos Organización de los mismos Estructuración que prefigura el rol del docente y del alumno Concepción didáctica clara sobre lo que implica el proceso de enseñanza-aprendizaje Marco teórico que nos ayude a pensar la Lengua las Ciencias sociales, etc. Como objeto de estudio Marco didáctico que sustente el proceso de apropiación de las diferentes macrohabilidades (escuchar, hablar, leer y escribir).

Criterios mínimos que deberían satisfacer los libros escolares: Valor de la información. Adaptación de esta información al medio ambiente y a la situación cultural e ideológica. Disponibilidad de esta información (señalización, inteligibilidad de la información, claridad tipográfica...). Coherencia pedagógica interna y también una coherencia más general con los modelos pedagógicos propuestos por autoridades escolares y profesores, teniendo en cuenta tanto el nivel de los alumnos como el de los maestros.

"En muchos casos, la tarea de programar se reduce a seleccionar el libro de texto que más se adapta a las necesidades del profesor." (Cassany) “Lo que se hace en el aula a menudo depende no sólo de lo que se piensa y de lo que se escribe en la programación didáctica sino también del uso (y en ocasiones abuso) de determinados materiales didácticos (manuales, libros de texto, unidades didácticas, otros recursos) cuya finalidad es servir de ayuda pedagógica al profesorado en sus tareas de clase”. (Lomas y Osoro)

“La escuela es el único lugar donde los niños todavía se reúnen bajo un mismo techo para leer y analizar textos durante un tiempo prolongado. En ese sentido, podemos considerar la escuela como la última garantía de la igualdad de oportunidades para el desarrollo. Esto, sin embargo, sólo es cierto en la medida en que la escuela utilice textos que sean física y lingüísticamente lo bastante accesibles como para ser leídos, comprendidos y usados por la mayoría de los alumnos. El fracaso en este aspecto creará marcadas divisiones sociales entre una minoría articulada y activa, y una mayoría pasiva y lingüísticamente empobrecida.” Børre Johnsen, Egil, Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares, Barcelona, Pomares-Corredor, 1996, p. 280.

¿QUÉ ELEMENTOS HAY QUE TOMAR EN CUENTA PARA SU ANÁLISIS?

EL LIBRO DE TEXTO... 1. ¿Explicita el enfoque didáctico que guía su elaboración? 2. ¿Es coherente dicho enfoque con la organización de los contenidos y las actividades propuestas? 3. ¿Qué contenidos selecciona y cómo se articulan? 4. ¿Explicita la lógica que organiza el contenido? 5. ¿Explicita los objetivos de la enseñanza?

6. ¿Presenta un formato muy estructurado que determina de algún modo su seguimiento? ¿O presenta un formato flexible que permite su adaptación y complementación? 7. ¿Permite conectar con experiencias de aprendizaje realizadas fuera de la escuela? 8. ¿Recoge la realidad pluricultural del país? 9. ¿Qué estrategias didácticas presenta? 10. ¿Presenta actividades diversas? 11. ¿Presenta un contenido cultural relacionado con el entorno inmediato del alumno?

DECÁLOGO DIDÁCTICO Seleccionar materiales: Variados, para que estén presentes en el aula y no duerman en la mochila o en la biblioteca, que respondan a las necesidades del ciclo, flexibles para permitir diferentes accesos y recorridos, que estén al servicio del proyecto de enseñanza, agradables a los sentidos, que tengan contenidos significativos, que tengan coherencia interna y con la propuesta de la escuela, vinculados al contexto sociocultural de los alumnos, que puedan ser abordados interdisciplinariamente.

“Los actos de lectura que dan a los textos sus significados plurales y móviles se sitúan en el encuentro entre las maneras de leer y los protocolos de lecturas dispuestos en el objeto leído.” ( Chartier, 1993: 12)

Es decir… La lectura se da en el encuentro entre la manera en que el alumno lee y el protocolo dispuesto en el texto. Puesto que ambos espacios son mediados por el docente, el sentido de la lectura no está dado solamente por la selección del texto, sino también por el modo de abordaje.