Investigación socio-política en educación matemática Raíces, tendencias y perspectivas Paola Valero Departamento de Educación, Aprendizaje y Filosofía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Enfoques de la Enseñanza.
Modelo Curricular Investigación acción.
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Fundamentación Básica
Reforma Curricular de la Educación Normal
TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE CULTURA COMO OBJETO DE ESTUDIO Javier García Castaño Rafael A. Pulido Moyano Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo.
las TIC se están incorporando a la institución escolar como meros recursos para la enseñanza de contenidos educativos. Enfrentar estos problemas requiere.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
PARADIGMA ECOLOGICO.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
CONCEPTUALIZACIONES DE LAS TICS.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
Innova-Tic Diego Caiza Guevara.
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Enseñanza y Aprendizaje: una Perspectiva Constructivista
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. PRÁCTICAS DE TRABAJO Y SOCIALIZACIÓN.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
“La pedagogía para los alumnos del siglo XXI”.  Australia 2009: conferencia anual con el lema “Ingenio humano: la pedagogía para los alumnos del siglo.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Equilibrio laboral y familiar
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Mª Mercedes García Blanco
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS
TEORIA DE LA REPRODUCCION
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
La integración de la Computadora en la Educación Cátedra: Práctica Educativa II Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
ENFOQUES CURRICULARES
CURRICULO:UN CAMBIO DE VISION PROFESOR MIGUEL A. VARELA PEREZ RECURSO.
Transformando la práctica docente
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Enfoque por Competencias
Marco General para la Educación Secundaria
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Argumentación en la educación en ciencias
Practica Docente.
CAPITULO 9 LA ARGUMENTACIÓN EN CONTEXTOS SOCIOCIENTIFICOS (ASC) LAURENCE SIMONNEAUX Por Erika Natalia Seña.
La interpretación de las culturas
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Transcripción de la presentación:

Investigación socio-política en educación matemática Raíces, tendencias y perspectivas Paola Valero Departamento de Educación, Aprendizaje y Filosofía Universidad de Aalborg, Dinamarca

Y pa´ qué estudio si…

José dice: “La única clase a la que le pongo cuidado es inglés porque quiero irme de este “&¡+$*” país para los Estados Unidos. Pero fíjese, ni siquiera puedo decir bien Gelou gud mornin!”

Matemáticas escolares y clase social Robyn Zevenbergen, Australia (Lerman y Zevenbergen, 2004) Suponga que el jardín de su casa tiene la siguiente forma y que usted está en un helicóptero mirándolo. ¿Cuál de las siguientes figuras tienen la misma forma que su jardín?

Los niños que no contestaron correctamente eran de clase social baja yEl jardín de mi casa no es así. Es un cuadrado. yEn mi casa no hay jardín. Vivo en un apartamento. y¡Nunca he montado en helicóptero! Interpretación: yLa falta de respuesta correcta no es por falta de conocimiento matemático sino por la dificultad de decodificar el registro lingüístico de las matemáticas escolares yLos hábitos lingüísticos formados en la casa desfavorecen a ciertos niños para participar en la escuela

Mi intención z¿Cuáles son las raíces de la investigación socio-política? z¿Qué significa adoptar una posición socio- política? yAlgunas nociones centrales yAlgunas implicaciones metodológicas

Las raíces Steve Lerman (2000, 2006) yEl viraje a lo social y¿Es problemático que haya muchos estudiantes que no pueden tener éxito con las matemáticas escolares? x¿Quién? x¿Cuales son las consecuencias? yBúsqueda de marcos conceptuales para “ver” esos fenómenos

Dialéctica perspectiva-objeto Perspectiva teórica Objeto de investigación

Diferentes perspectivas Perspectiva psicológica-cognitiva: Educación matemática como campo de estudio del aprendizaje de las matemáticas; procesos de pensamiento matemático de alumnos y profesores a través de la instrucción P E M

Perspectiva socio-cultural: Educación matemática como campo de estudio de los procesos de transmisión de cultura matemática; procesos de creación de significado del contenido y de las actividades matemáticas en comunidades de personas. P E M Aula

Perspectiva socio-política: Educación matemática como campo de estudio de los procesos sociales, históricamente situados, a través de los cuales seres humanos concretos se involucran en la creación y recreación de diversos tipos de conocimiento y razonamiento asociado con las “matemáticas”.

Perspectiva socio-política La educación matemática como una red de prácticas sociales El significado de aprender y enseñar matemáticas se construye en la relación entre: Actores Campo social, pol í tico, econ ó mico, cultural Maestros Estudiantes Directivos Pol í ticos Empleadores Aula Escuela Pol í tica educativa Mercado laboral Significado

P E M Aula Instituci ó n escolar Pa í s Campo internacional Directivos Colegas Empleadores MEN Formadores de profesores Padres de familia Agencias internacionales Diseñadores de política educativa

Poder y matemáticas recurso de poder En una organización social moderna, las matemáticas son un recurso de poder agentes sociales zConocimiento creado y usado por agentes sociales zRecurso para abordar la acción sobre el mundo en relación con otros conocimientos y fuerzas(economía, ciencia) zGeneración de productos tales como modelos para la creación y transformación del mundo, relaciones sociales, estructuras de riesgo

Poder y educación matemática político Enseñar y aprender matemáticas es un asunto político yHay visiones del mundo, de la sociedad, de las matemáticas y de uno mismo que se ponen en juego. ySe crean modelos de formas de pensamiento/acción tanto dentro como fuera de la escuela. ySe crean relaciones sociales de poder entre las personas, mediadas por el conocimiento matemático escolar. ySe generan posibilidades de ver las matemáticas como un recurso importante de poder/acción para el ciudadano.

Diferentes visiones de poder Poder definido como: yCapacidad intrínseca yDesbalance estructural yPosicionamiento distribuído

Capacidad intrínseca “Las matemáticas son poderosas. Si enseño matemáticas a mis estudiantes y ellos las aprenden, ¡mis estudiantes adquirirán el poder de las matemáticas!”

Poder es la capacidad de un actor A para influir sobre la conducta de B y los resultados de las acciones de B. A > B z La capacidad de A está dada en virtud de su autoridad o su carisma. zB acepta la influencia de B zA puede transferir su capacidad

Desbalance estructural “Las matemáticas son poderosas, pero pueden ser usadas para bien o para mal. En muchos casos, los estudiantes son oprimidos cuando su experiencia de aprendizaje los excluye de los beneficios que tiene poder pasar con una buena calificación en matemáticas. Los que siempre tienen buenas calificaciones son ganadores”

El poder es una capacidad de la organización de la producción y de las clases sociales. El poder está relacionado con el control y acceso a recursos de diversos tipos. El poder se expresa en las tensiones entre los poseedores y los desposeídos.

Posicionamiento distribuído “Las capacidades que mis estudiantes adquieren a través de su participación en las actividades del aula de matemáticas se convierten en herramientas que pueden ayudarles a jugar un papel central en algunas situaciones. Lo importante es como, en una situación en clase o en la vida real, las personas pueden influenciar el resultado de una situación al emplear las formas de conocimiento y razonamiento de las matemáticas”

El poder es una característica de las relaciones sociales. El poder está distribuído entre los diversos actores. El poder es también productivo y no sólo destructivo. El poder se expresa en la manera como, a través de la práctica, se construyen discursos y sistemas de regulación de la acción social.

Implicaciones Las matemáticas no son un conocimiento neutral, sino que son un conocimiento/poder del cual seres humanos hacen uso en diversas situaciones de la vida social para promover una visión determinada del mundo. Las matemáticas no son un conocimiento único, sino que existen una diversidad de conocimientos matemáticos asociados a diversas prácticas sociales y culturales (postulado de la etnomatemática).

Las prácticas de la educación matemática no se pueden definir exclusivamente en términos de procesos de pensamiento individual. Los problemas no están solamente en la “cabeza” de los individuos, sino en la manera como colectivamente y a través de la historia se construyen ideas sobre lo que es válido y legítimo como acción y como pensamiento. De esta manera los problemas se encuentran tanto en el nivel de la acción individual como en el nivel de la acción colectiva de grupos de personas y de sistemas sociales.

La investigación de esas prácticas requiere un examen minucioso del poder en relación con las prácticas de la educación matemática. La investigación de esas prácticas requiere la indagación de los actores involucrados en la creación y recreación de los diversos conocimientos matemáticos, en una diversidad de contextos, no sólo en el aula.

Referencias Lerman, S. (2000). The social turn in mathematics education research. In J. Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp ). Westport (USA): Ablex Publishing. Lerman, S. (2006). Cultural psychology, anthropology and sociology: The developing 'strong' social turn. In J. Maasz & W. Schloeglmann (Eds.), New mathematics education research and practice (pp ). Rotterdam: Sense. Lerman, S., & Zevenbergen, R. (2004). The socio-political context of the mathematics classroom. Using bernstein’s theoretical framework to understand classroom communications. In P. Valero & R. Zevenbergen (Eds.), Researching the socio- political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp ). Boston: Kluwer Academic Publishers.