Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Resolución 587/11 y Resolución 1480/11
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Conceptos sobre Planificación Institucional
Garantizar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. Garantizar una.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
ESCUELA SAN RAFAEL, MENDOZA. MERCEDES TOMASA DE SAN MARTÍN DE BALCARCE.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Programa.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 1er ENCUENTRO REGIONAL La Rioja 2013.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014 INET – ME Res CEF N° 197/13 Dirección Provincial de Educación Técnica, Producción y.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Inspección Técnica Regional Río Segundo
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Coordinadores de Curso
PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL 2008 PARA DOCENTES EN SERVICIO DIRECCION REGIONALDE EDUCACION LIMA - PROVINCIAS GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “AÑO DE LAS CUMBRES.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA -INET INSTITUTO NACIONAL.
Es la herramienta de gobierno escolar, que regula a toda la modalidad en su conjunto: Educación de Nivel Secundario Presencial, Nivel Primario (Presencial.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Nuevo Régimen Académico
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Área Prácticas Pedagógicas
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA CORRIENTES. OCTUBRE 2011.
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL 2015
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Política Educativa Provincia de Córdoba
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación Objetivos de la Autoevaluación Institucional (AEI) AEI a)Promover la AEI en las escuelas como una actividad sistemática, integral y participativa. b)Fomentar el protagonismo de la comunidad educativa, la reflexión sobre la propia práctica, el intercambio de experiencias y aprendizajes compartidos para construir alternativas de mejoramiento en base al consenso. fortalezas institucionales situaciones problemáticas b)Reconocer tanto las fortalezas institucionales como las situaciones problemáticas a fin de identificar prioridades y establecer acciones que permitan su transformación en forma progresiva.

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación Dimensiones a ser evaluadas  Trayectoria Educativa  Trayectoria Educativa: condiciones de acceso, permanencia y egreso; estrategias de inclusión; aprendizaje de capacidades básicas y profesionales. Condiciones Institucionales  Condiciones Institucionales: entornos formativos; vinculación con el sector socio-productico y de la ciencia y la tecnología a nivel local y regional. Prácticas Educativas  Prácticas Educativas: proyecto educativo institucional; prácticas de enseñanza y su relación al perfil profesional; prácticas profesionalizantes; necesidades de capacitación técnico pedagógicas de directivos y docentes.

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación I.Trayectoria Educativa Condiciones de acceso, permanencia y egreso. - Matricula Inicial - Movimientos anuales - Matricula final - Rendimiento ( promovidos y no promovidos por año y/o ciclo lectivo; con y sin materias pendientes ). - Información sociodemográfica de alumnos de ambos ciclos - Trayectoria escolar primaria y secundaria Estrategias de orientación/apoyo para los alumnos con dificultades sociales, económicas o académicas. - Accesibilidad al 1er año de estudio - Seguimiento de alumnos regulares del último año que adeudan materias - Estrategias de orientación/apoyo para alumnos con dificultades/Valoración de los resultados obtenidos. - Tutorías/valoración de resultados. - Planes de mejora implementados

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación Dificultades en el aprendizaje de capacidades básicas y en las materias de ambos ciclos. - Materias con mayores dificultades para el aprendizaje por parte de los alumnos - Alumnos con materias pendientes de los últimos años - Nivel de promoción de los últimos años. - Capacidades básicas de mayor nivel de dificultad en los alumnos. - Apreciación de resultados en el aprendizaje según campo formativo. Elecciones y expectativas frente al estudio actual y el futuro. - Elección de la escuela técnica/agropecuaria - Elección de la especialidad - Continuidad de estudios - Búsqueda laboral

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación II. Condiciones Institucionales Entornos Formativos. - Acceso y uso de entornos formativos - Adecuación de los diferentes entornos a condiciones de higiene y seguridad - Condiciones de equipamiento e insumos - Requerimientos de equipamiento - Nivel de implementación de Planes de Mejora Vinculación con el sector socio-productivo y de la ciencia y la tecnología a nivel local y regional. - Reconocimiento de la tecnicatura por el medio socio-productivo. - Proyectos de vinculación y articulación con sectores socio productivos - Proyectos de vinculación y articulación con sector de la ciencia y la tecnología. - Relación entre la propuesta formativa y la heterogeneidad del sector productivo de la región.

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación III. Prácticas Educativas Adecuación de prácticas de enseñanza con el Perfil profesional, la modalidad de ETP y/o Marco de referencia de la tecnicatura. - Perfil Profesional: nivel de consideración para la planificación, instancias institucionales para su trabajo. - Espacios institucionales para la articulación e integración de contenido y prácticas formativas - Prácticas de enseñanza y de evaluación de la modalidad técnica - Contenidos y prácticas en relación con los campos formativos del Marco de referencia - Articulación con Programa Conectar igualdad, Educar, Canal encuentro, etc. Prácticas Profesionalizantes (PP) - Tipos de Prácticas Profesionalizantes realizadas - Actividades de vinculación con el mundo del trabajo - % de Alumnos participantes - Criterios de realización de las PP - Principales dificultades en su implementación.

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación Desempeño de Docentes y Directivos. Necesidades de capacitación técnico pedagógicas. - Adecuación entre la formación de base y el espacio o materia a cargo. - Grado de percepción del nivel de ausentismo como problemática institucional - Tiempo promedio de vacancia existente por pedido de licencia u otros motivos. - Vinculación de los docentes con el sector socio-productivo. - Necesidades de formación/capacitación técnico-pedagógicas de docentes. - Necesidades de capacitación directiva. - Prácticas de gestión directiva: comunicación, participación, apertura, etc.

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación Instrumentos de Autoevaluación. cuatro instrumentos o formularios y un formulario base denominado “0” El proceso de autoevaluación institucional se compone de cuatro instrumentos o formularios y un formulario base denominado “0” que corresponde a información que se encuentra en los registros escolares en relación a la trayectoria de los alumnos. o Formulario 0: Planilla de Trayectoria Escolar o Formulario 1: Alumnos o Formulario 2: Docentes o Formulario 3: Directivos o Formulario 4: Plan de Trabajo para la mejora institucional AEI Plan de Trabajo para el mejoramiento Institucional El proceso de AEI tiene como objetivo final la elaboración, en cada una de las escuelas de nivel secundario técnico, de un “Plan de Trabajo para el mejoramiento Institucional” en base a información fundada, relevante y actualizada sobre acciones, dificultades y logros institucionales.

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación Etapas de la Autoevaluación. Etapa N° 1 Conformación de la Comisión y Sensibilización de los Actores 1.Capacitación de los Directivos y los Docentes de las instituciones de ETP por parte del INET. 1.Capacitación de los Directivos y los Docentes de las instituciones de ETP por parte del INET. Se solicitará la participación de un directivo y de un docente a una jornada de capacitación sobre AEI a cargo de personal técnico del INET. ( La Capacitación se realizará el 13/08/14) 2.Confección de la Agenda de la AEI 2.Confección de la Agenda de la AEI por la Dirección de la escuela. Esta Agenda, una vez confeccionado se remite al INET vía online. 3.Conformación de la Comisión de AEI 3.Conformación de la Comisión de AEI con representantes de dirección, alumnos y docentes. Esta comisión estará conformada por 5 miembros de la escuela. Se sugiere un directivo, dos docentes y dos alumnos..

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación Etapa N° 2 Autoevaluación Inicial Completar los Formularios Etapa N° 3 Identificación y Priorización de los Problemas relevados Compartir la información aportada por todos los participantes de la AEI que fuera procesada por equipos del INET. Consensuar acuerdos sobre los problemas más relevantes que se encuentran presentes en relación con la calidad de la ETP que se ofrece en la escuela. Priorizar los principales problemas considerados por todos los participantes de la AEI. Etapa N° 4 Diseño de Estrategias de Acción. Plan de Trabajo para la Mejora Institucional A partir del análisis de las distintas alternativas y su viabilidad se formula el Plan de Trabajo para la Mejora Institucional, el cual se constituye en el objetivo fundamental de todo el proceso de la autoevaluación

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación Nómina de Instituciones que participaran del AEI 1 – Esc. Téc. “Juana Manso”. Capital 2 – Esc. Téc. “Dr. Juan Ramón Vidal”. Esquina 3 – Esc. Agrot. Ramada Paso. 4 – Esc. Téc. “Gral Joaquin de Madariaga”. Paso de los Libres 5 – Esc. Téc. “Brig Pedro Ferre”. Capital 6 – Esc. Téc. “Pedro Ferre”. Monte Caseros. 7 – Esc. Agrot. “Rep de Venezuela”. Monte Caseros 8 – Esc. Téc. “Ing. Juan José Gómez de Araujo”. Cúruzu Cuatia 9 – Esc. Téc. Santo Tome 10 – Esc. Téc. “Arq. Francisco Pinaroli”. Goya 11 – Esc. Agrot. “Manuel Belgrano. Bella Vista 12 – Esc. Téc. “Nuevo Milenio”. Virasoro 13 – Esc. Téc. “Valentin Virasoro” Goya

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación 14 – Esc. Téc. “Ing. Roque Carranza”. Ituzaingo 15 – Esc. Téc. “Dr. Juan G. Pujol”. Saladas 16 – Esc. Téc. “Bernardino Rivadavia”. Capital 17 – Esc. Agrot. Lomas de Empedrado 18 – Esc. Téc. “Amalia del Valle Herrera de Aguirre”. Paso de los Libres 19 – Esc. Agrot. “Eulogio Cruz Cabral”. Mercedes 20 – Esc. Agrot. “Juan María Malfussi” Alvear 21 – Esc. Téc. Dr. Juan E. Martinez” Bella Vista 22 – Esc. Téc. “Fray Luis Beltrán”. Capital 23 – Esc. Téc. “Ntra Sra de Itati”. San Luis del Palmar 24 – Esc. Téc. “UOCRA Islas Malvinas” 25 – Esc. Téc. Colonia Liebig.

Dirección de Educación Técnico Profesional Ministerio de Educación