PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICO ORGANIZATIVO P.I.P.O.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Advertisements

FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
TEMA 4: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DELCENTRO ESCOLAR
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
EL ANTES Y AHORA DE LA EDUCACIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Maristas San Miguel Ikastetxea
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Mejora Continua.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CLAVES PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD GRUPO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PRESENTA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA El paso de los meses ha puesto a prueba las intenciones del gobierno y la inutilidad del cualquier intento de doble.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
RELACIÓN FAMILIA ESCUELA
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Colegio Inglés George Chaytor
ESFORCEM, Formadores de Carácter Emprendedor, A.C.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
¿Qué es un I.E.S.?.
Colegios de infantil y primaria Institutos de educación secundaria andaluces JORNADA Y CALENDARIO ESCOLAR.
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
Encuesta de Satisfacción General
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Bloque 1: Dimensión Curricular
5. Apertura con La Comunidad 1. Organización del Centro 2. Proyecto Curricular integrado 4. Plan de Acción Tutorial 3. Plan Convivencia.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Tiene en cuenta la loe dos/2006, 3 mayo y la 17/2007,10 diciembre
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
I.E.S. “ALFONSO IX” Departamento de Orientación Curso 2014/15
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Modelos de intervención de la inspección en los centros TIC.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
EL ALUMNADO Y LA TUTORIZACIÓN Cuarta transición educativa: Necesidades y soluciones Maite Tortosa.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
ASAMBLEA INFORMATIVA JORNADA CONTINUA
DACE Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Y su relación con ....
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICO ORGANIZATIVO P.I.P.O. Consejería de Educación GOBIERNO DE CANTABRIA

P.I.P.O. Justificación Base filosófica Convocatoria y selección de centros Negociación Organización pedagógica y gestión Desarrollo Evaluación y resultados Renovación y futuro

PLAN DE APERTURA DE CENTROS A LA COMUNIDAD Potenciación de las actividades Extraescolares en los centros públicos Utilización de las infraestructuras de los centros educativos públicos en horario no escolar PLAN DE APERTURA DE CENTROS A LA COMUNIDAD Proyectos de Innovación Pedagógico-Organizativo Municipio Educativo

MODELO EDUCATIVO Participación y democratización Equidad e Igualdad de oportunidades Apertura de los centros a la comunidad Innovación e investigación educativa Cultura de evaluación y autoevaluación Calidad educativa para todos

Se pretende impulsar: Participación responsable del profesorado Innovación e investigación Potenciar la coordinación, creando redes de centros y profesores Enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje Abrir la escuela a la sociedad Colaboración entre la Consejería y otras instituciones Clima de diálogo permanente

Agentes sociales Agentes educativos Centro educativo PROYECTO COLECTIVO: Educativo y Social Centro educativo

FINALIDAD: Promover la calidad educativa a través de proyectos encaminados a provocar el cambio y mejora tanto de las prácticas educativas como de las estructuras organizativas de los centros

BASE FILOSÓFICA Fomentar la participación de la comunidad en la educación. Potenciar la formación integral del alumnado. Contribuir a la conciliación de la vida social y familiar. Prestar servicios a la comunidad a través de una oferta de educación formal y no formal. Atender mejor al alumnado. Fortalecer el proceso formativo de los alumnos.

Objetivos: Promover cambios y mejoras pedagógicas y organizativas Integrar la actividad curricular y extracurricular en los centros educativos Favorecer la convivencia entre los distintos miembros de la comunidad educativa Fomentar la participación de la comunidad en la educación potenciando la formación integral del alumnado

Objetivos: Revitalizar la imagen del centro educativo en el entorno. Ampliar la oferta de servicios al alumnado y a las familias. Facilitar el uso de las instalaciones de los centros escolares al conjunto de la comunidad educativa. Utilizar los recursos del entorno como apoyo al proyecto de apertura.

Convocatoria: requisitos Ser un proyecto global del centro Estar coordinado por el profesorado Ofrecer un horario de apertura a la comunidad Contemplar la atención a todo el alumnado Contener la programación de las actividades no lectivas

Criterios de selección Calidad técnica y pedagógica Coherencia entre los objetivos y la planificación Grado de participación del profesorado Viabilidad económica Grado de contribución de la oferta no lectiva a la consecución de los objetivos del programa Entorno social y económico del centro Compromiso y grado de participación otras instituciones y entidades

Selección de centros Reinosa Torrelavega Suances Santander Potes San Vicente de la Barquera Cabezón de la Sal Los Corrales de Buelna Castro Urdiales Laredo Camargo Cóbreces Valdeolea Valderredible

Negociación Primera fase: Formación comités técnicos por centro Ajustar y dar viabilidad Segunda fase: Información a la comunidad educativa Aceptación de al menos el 75% de las familias

Horario del alumnado Periodo de acogida. Horario lectivo obligatorio ( 9 a 14 h.). Servicios complementarios (comedor o transporte escolar). Actividades de tarde (16 a 18h.). Voluntarias y gratuitas

Agentes participantes Profesorado AMPAS Ayuntamiento Otras organizaciones sin ánimo de lucro Planificación Diseño de la oferta Programación de las actividades

Desarrollo Corresponde al centro educativo Implicación de los agentes Cambios de hábitos Esfuerzo importante de los equipos directivos Diferencias entre centros rurales y urbanos Pueden aparecer problemas Intervención de la Administración

Autoevaluación del centro Evaluación continua Autoevaluación del centro Desarrollo del proyecto Seguimiento del S.I.E. Alumnado Profesorado Familias Equipo directivo Informe del centro Informe del S.I.E.

Resultados: familias Concilia la vida familiar y laboral. Actividades voluntarias, gratuitas y enriquecedoras. Facilita el acceso a nuevos conocimientos en zonas rurales o a población socialmente desfavorecida. Los alumnos de primaria llegan a casa menos cansados que con el horario anterior. Aprecian que el rendimiento de sus hijos parece mayor. Mejora la imagen del centro y el grado de convivencia. Los pequeños inconvenientes se han ido subsanando, con facilidad y buena disposición. Satisfacción por la propia participación de las AMPAS en el proyecto, como parte activa en el mismo.

Resultados: alumnos No se sienten más cansados que en el horario anterior. En las actividades de la tarde aprenden cosas interesantes y se divierten. La nueva organización horaria no interfiere en el uso de su tiempo libre (Jugar, hacer los deberes, ..). La asistencia a las actividades de la tarde ha sido mayoritaria. La asistencia a las actividades ha sido constante a lo largo del curso.

Resultados: profesorado Mejora la convivencia en los centros. Puede servir para dinamizar la vida del centro y plantear retos profesionales. Resulta interesante y enriquecedor. Parece que aumenta el rendimiento y la motivación de los alumnos. Han disminuido las faltas de asistencia tanto del profesorado como del alumnado. Mejora la imagen del centro y la relación con el AMPA y otros organismos.

Resultados: eq.directivo Los resultados del proyecto se consideran positivos. Mejora la convivencia e implicación de todos los sectores de la comunidad educativa. Aporta beneficios pedagógicos y ofrece oportunidades. Se han conseguido en gran medida los objetivos planificados.

Resultados: Administración Se han conseguido la mayor parte de los objetivos fijados. Ha aumentado la demanda de matrícula en estos centros. El profesorado a nivel profesional se siente motivado por el reto educativo planteado.

Inconvenientes: El horario puede resultar excesivo para algunos alumnos de educación Infantil. Los alumnos tienen que madrugar algo más. Requiere un gran esfuerzo organizativo y mucha dedicación Si no existe la implicación de todo el profesorado se pueden generar conflictos internos. Requiere mayor nivel de coordinación. Exige flexibilidad: tiempos, actitudes, funciones, … Una pequeña parte del alumnado acude de forma obligada a las actividades.

Inconvenientes: Aumenta la complejidad de las labores burocráticas y de gestión económica. Requiere una mayor inversión económica y en algunos centros ampliación de plantillas. El desarrollo del proyecto en centros grandes puede resultar complejo. Puede ser utilizado por algún sector del profesorado como estrategia para plantear la jornada continua.

RENOVACIÓN Y FUTURO REQUISITOS: Valoración positiva en la evaluación realizada. Ratificación por un mínimo del 75% de familias. Pronunciamiento favorable del claustro de profesores. Informe favorable del Servicio de Inspección. Aceptación por parte del claustro de profesores de las condiciones exigidas por la Administración: 2 horas semanales de coordinación docente. Compromiso de todo el profesorado en la participación activa. Flexibilidad. Presentación del nuevo proyecto para el curso siguiente. Viabilidad económica del nuevo proyecto.

Fin de la presentación