El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial en el contexto de la Estrategia Nacional de Salud Lucia Vergara P. Unidad Chile Crece Contigo División.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Advertisements

La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
PRIMERA INFANCIA: EJE FUNDAMENTAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA CHILENA
Voces y saberes de la Educación Inicial
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
Gestión Municipal de Atención Integral por la Primera Infancia.
Jornadas de instalación noviembre – diciembre de 2007
Sistemas de Protección Social para la Niñez
Estrategia comunicacional
Educación de Adultos y PARTICIPACIÓN SOCIAL: la EXPERIENCIA CHILENA
Alianza Estratégica con Escuela de Lenguaje de nuestro perímetro territorial CESFAM DR. ALEJANDRO GUTIERREZ XI REGION DE AYSEN.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
Matriz 2012 y formulación 2013 de indicadores del PADBP Felipe Arriet Pacheco Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria Subsecretaría de.
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Hospital de Castro Agosto 2013
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Comisión Nacional del SIDA Marzo 2007
Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
SUPERINTENDENCIA DE VALORESY SEGUROS – CHILE ESTADÍSTICAS SISTEMA DE CONSULTAS DE SEGUROS (SICS) 8 de enero de 2014.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2014.
Panel: Sistema de Protección Integral a la Infancia: Avances y desafíos en el trabajo Intersectorial Jornada Nacional Noviembre 2011.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008 Dr Hugo Sánchez.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
JORNADA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2014 Cuidados Infantiles Subsecretaria de Redes Asistenciales. División de Gestión y Desarrollo de las Personas. Departamento.
Chile crece contigo “Componente de Salud en el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia" Equipo SDGA SSVQ Octubre 2007.
Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria
PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR Equipo: ANDREA HINOSTROZA, COORDINADORA PMTJH CAROLINA BORQUEZ, ENCARGADA LABORAL PMTJH.
La Protección de la Infancia como Política Prioritaria del Estado
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
Profesional DEPRODE -SENAME
Planes de Salud comunal
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
Plan de Asistencia Técnica SE Chile Crece Contigo.
Protección Integral a la Infancia Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN – Oct CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DE CHILE CRECE.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
PADB, programa eje del Subsistema de Protección Integral a la Infancia
Plan de Asistencia Técnica SE Chile Crece Contigo.
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
¿Que es chile crece contigo ?
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
FAMILIAS EN ACCION Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los niños menores de años que pertenezcan.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
E.S.E Hospital San Rafael de Tunja
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
SISTEMA DE VIGILANCIA: SITUACIÓN NUTRICIONAL de la Población Bajo Control. Diciembre, 2008.
La campaña contra el tabaquismo Informe de opinión pública 14 agosto 2012.
Atención a la salud en Uruguay Informe de opinión pública 14 agosto 2012.
Transcripción de la presentación:

El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial en el contexto de la Estrategia Nacional de Salud Lucia Vergara P. Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria Subsecretaría de Redes Asistenciales – MINSAL –

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl ¿ Cual es la situación de Chile? Mortalidad en niños /as Mortalidad Materna

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Pese a haber vencido la desnutrición y la muerte el desarrollo integral infantil sigue siendo nuestra deuda Fuente: Informe Final II ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD Ministerio de Salud. Rezago: Cuando el proceso de desarrollo de un niño o niña, no corresponde al patrón básico que define lo esperable para su edad. Aprox. el 30% de los niños y niñas, presentan rezagos o retrasos en su desarrollo antes de los 4 años. La cifra se eleva en sectores más vulnerables. La evidencia científica indica que la detección y atención Oportuna permiten recuperar en corto tiempo el nivel de desarrollo adecuado a cada edad.

Asistencia a sala cuna y jardín infantil, 2000 a 2009 (porcentaje) Fuente: CASEN, años respectivos Variación en2,6%33,8%15,3% puntos porcentuales18,5%87,5%30,7% Índices de Educación Parvularia: Cobertura Índices de Educación Parvularia: Cobertura

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Plan Nacional de Salud Objetivo Sanitario N° 4: Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital. Meta de Impacto Estrategias Utilizadas Disminuir la mortalidad perinatal en un 15 % Capacitación de profesionales. Implementación “Sistema Protección Integral a la primera infancia Chile Crece Contigo”. Implementación de un modelo de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo (2008). Constitución de los comités regionales de lactancia materna.

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Meta de Impacto Estrategias Utilizadas Disminuir la prevalencia de rezago del desarrollo en niños menores de 5 años en un 15 % Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Vigilancia a la trayectoria del desarrollo en el contexto del control de salud del niño. Instalación de modalidades no convencionales de educación inicial. Introducción conceptual de la terminología de “rezago” del desarrollo en salud. Aumento de la oferta de modalidades convencionales de educación inicial de salas cunas y jardines infantiles. Normas y manuales. Plan Nacional de Salud Objetivo Sanitario N° 4: Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital.

Principales resultados de la evaluación de impacto de Chile Crece Contigo encargada por la DIPRES Nov. 2012

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Diseño de la evaluación La muestra se construyó utilizando dos variables: – Calidad de implementación: KPI, se tomó el 15% superior y 15% inferior – Cohorte: año de instalación de CHCC en las comunas: 2007 o Se utilizaron dos instrumentos – Instrumento de Medición del Desarrollo (Batelle) – Instrumento de Medición del Conocimiento, Uso y Satisfacción con el Programa (Ad hoc)

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Resultados a nivel de productos De la focalización: el 16% de los partos de los deciles 1 al 6 no se atienden en la red pública de salud 24,895 partos que se atendieron en la red pública no se encuentran dentro de los primeros 6 deciles Los niños con SUF tienen peores resultado en el test (Batelle) que lo que no lo tienen “Ello confirma la hipótesis [de que los niños más vulnerables tienen menos oportunidades desarrollo] y da cuenta de que efectivamente el programa se construye sobre una hipótesis acertada, y en ese sentido, que está llegando a quienes más lo requieren” p. 44

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Resultados intermedios Contenidos que se evaluaron: 1.General sobre el programa 2.PEM 3.PADBP 4.Niños vulnerabilidad, déficit o rezago 5.Niños hospitalizados 6.Prestaciones diferenciadas 7.Lactancia materna 8.Evaluación subjetiva del trato en los consultorios

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl – Programa de Apoyo Biosicosocial: Algo menos de la mitad de las encuestadas (46.2%) conocen sus prestaciones. Tres cuartas partes de quienes declaran conocer las prestaciones han accedido a ellas o las han usado (75.4%). Prestaciones más utilizadas: Control de Salud c/ Ev. y Seg. del Dllo Integral del Niño y Niña (94,7%) y Cuaderno de Salud del Niño (91.6%). Casi la totalidad (97.6%) considera que prestaciones les han servido en el cuidado o formación de sus hijos. Nota promedio 6,35 11 Síntesis de resultados: PADBP

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Un 7.50% de los niños de las encuestadas presentan, según su declaración, vulnerabilidad, déficit o rezago. Menos de la mitad (41.7%) de las encuestadas cuyos hijos han sido diagnosticados con vulnerabilidad, déficit o rezago, conocen las prestaciones dirigidas a ellos. La prestación más conocida es la Atención específica para superar el déficit o rezago en el niño (65%). La menos conocida, la Visita Domiciliaria (16.7%) Tres cuartas partes (74.2%) de quienes conocen las prestaciones, han accedido a ellas o las han usado. Casi la totalidad (96.8%) de quienes han usado o accedido a las prestaciones, consideran que éstas les han servido en el cuidado o formación de sus hijos. Nota promedio 6,4 12 Síntesis de resultados: niños con vulnerabilidad o déficit

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Algo más de un cuarto de los niños representados por las encuestadas ha estado hospitalizado (27.30%). Entre las encuestadas cuyos niños han estado hospitalizados, algo más de la mitad (53.6%) conoce las prestaciones dirigidas a ellos. La prestación más conocida es la posibilidad de acompañar al niño durante la hospitalización.(95.4%). La gran mayoría (82.5%) de quienes conocen las prestaciones, han accedido a ellas. Casi la totalidad (94.4.8%) de quienes han usado o accedido a las prestaciones, consideran que les han servido en el cuidado o formación de sus hijos Nota 6,0 Percepción de apoyo durante la hospitalización es negativa, alcanzando sólo a 45% “de acuerdo” (52% de afirmaciones “en desacuerdo”) 13 Síntesis de resultados: niños hospitalizados

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Alrededor de un tercio de los encuestados conoce las prestaciones diferenciadas (35.6%) Las prestaciones más conocidas son las salas cunas o jardines en sus diferentes expresiones (todas alrededor del 60%)además del SUF (68,3%) Las menos conocidas son las ayudas técnicas (18.1%) y la inserción laboral (19.7%) Menos de la mitad (43%) de quienes conocen las prestaciones, han accedido a ellas o las han usado. La gran mayoría (91.3%) de quienes han usado o accedido a las prestaciones, consideran que éstas les han servido en el cuidado o formación de sus hijos. Las prestaciones son en general bien evaluadas, con nota Síntesis de resultados: prestaciones diferenciadas

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Satisfacción con la experiencia de parto – Tres cuartos de las encuestadas definirían el parto como una experiencia positiva (75.80%) – Casi la mitad de las entrevistadas (46.1%), que tuvieron un parto antes de ChCC, señalan que en el parto con ChCC recibieron una atención igual. – En comunas P1 y P2, ambas de mala calidad de la gestión, es donde en mayor proporción las encuestadas señalan que las atendieron peor (14% y 17.40% respectivamente) 15 Síntesis de resultados: parto

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl En general las encuestadas evalúan de manera positiva el trato que se les da tanto a ellas como a sus hijos en el consultorio (67% en promedio evalúa el trato como bueno o muy bueno). Evalúan mejor el trato que se les da sus hijos, que el que se les da ellas (73% contra 60%). El trato a los niños en los consultorios, en opinión de las encuestadas, ha mejorado en 7.6%. 16 Síntesis de resultados: trato del personal

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Hipótesis 1.B1 + P1 > B2 + P2 2.B1 > B2 3.B1 > P2 4.B1 > P1

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Gobierno de Chile | Ministerio del Interior Grupos de Comparación Hipótesis Interpretación 1.Cohorte Total 2007 (B1, P1) vs Cohorte Total 2008 – 2009 (B2, P2) B1, P1 mayor que B2, P2 El desarrollo infantil es menor en los niños incorporados en los años 2008 ó 2009 debido que es el grupo que no tuvo CCC durante la gestación, parto y primeros meses de vida, esto independientemente de la calidad de la implementación del programa 1.Grupo Buena Implementación Cohorte 2007 (B1) vs Grupo Buena Implementación Cohorte 2008 – 2009 (B2) B1 mayor que B2 1.Grupo Pobre Implementación Cohorte 2007 (P1) vs Grupo Pobre Implementación Cohorte 2008 – 2009 (P2) P1 mayor que P2 1.Grupo Buena Implementación Cohorte 2007 (B1) vs Grupo Pobre Implementación Cohorte 2007 (P1) B1 mayor que P1 La calidad de la implementación tiene efectos positivos sobre el desarrollo infantil 1.Grupo Buena Implementación Cohorte 2007 (B1) vs Grupo Pobre Implementación Cohorte 2008 – 2009 (P2) B1 mayor que P2 Comparar al grupo con implementación temprana de buena calidad con el grupo de implementación tardía de pobre calidad permite estimar el efecto máximo del CCC

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Resultados Impacto B1 + P1 > B1 > B2P1 > P2B1 > P2B1 > P1 B2 + P2 Media Ptje. T % Normal + superior Media Ptje. T % Normal + superior Media Ptje. T % Normal + superior Media Ptje. T % Normal + superior Media Ptje. T % Normal + superior Batelle Total== + ===== + = Área Personal Social - Interacción con los adultos ==== + ===== Área Personal Social - Expresión Sentimientos y Afectos == -- ====== Área Adaptativa-Alimentación===== -+ === Área Motora - Coordinación Corporal== + ===== ++ Área Motora - Motricidad Fina== + = - = - === Área Comunicación - Receptiva== ++ ====== Área Comunicación - Expresiva=== ====== Área Cognitiva - Memoria== + === + = ++ Área Cognitiva - Razonamiento Habilidades escolares == + === ++++

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Conclusiones de Impacto A partir de los resultados se concluyó lo siguiente: – En contextos de Buena Implementación del CCC, el desarrollo infantil global es mayor cuando las prestaciones se incorporan durante la gestación, parto y primeros meses de vida. – La calidad de la implementación tiene efectos positivos sobre el desarrollo infantil. Lo anterior porque a nivel del Battelle Total se constató la existencia de efectos positivos y significativos en el grupo de niños/as de la cohorte 2007 atendidos en comunas con Buena Implementación, cuando se los compara con a) niños/as atendidos en el mismo tipo de comunas a partir del año 2008/2009 o b) con niños/as de la misma cohorte pero que pertenecen a comunas de Pobre Implementación. Los resultados positivos no se observan en la cohorte total 2007, total que incorpora a niños/as de comunas de Buena y Pobre Implementación y en la cohorte 2007 de comunas de Pobre Implementación, lo que indicaría que los resultados del CCC que se obtienen a partir de gestiones de peor calidad son menores que aquellos que se observan en comunas que entregan prestaciones de mejor calidad. 20

Ingresa a: chccsalud.cl - crececontigo.cl Los mejores resultados asociados a prestaciones de mayor calidad también se constatan en algunas de las subáreas analizadas. Se observan efectos positivos y significativos sobre los niños/as de la cohorte 2007 en: – La subárea de Coordinación Corporal, cuando se los compara con los niños atendidos en el 2008/2009 en comunas de Buena Implementación o cuando se los compara con niños de la misma cohorte pero de comunas de Pobre Implementación. – Las subáreas de Memoria y Razonamiento y Habilidades Escolares, cuando se los compara con los niños atendidos en el 2008/2009 en comunas de Buena o Mala Implementación. – Las subáreas de Motricidad Fina y Comunicación Receptiva, cuando se los compara con los niños atendidos en el 2008/2009 en comunas de Buena Implementación. – La única área que presenta resultados negativos sobre los niños/as en este tipo de comunas es la asociada a la expresión de sentimientos y afectos, lo cual se observa cuando se los compara con niños/as de la cohorte 2008/2009 del mismo tipo de comunas. Los peores resultados se encuentran en las comunas de Pobre Implementación cohorte 2007, donde se observan resultados negativos sobre los niños/as en las subáreas de Alimentación, Motricidad y Memoria cuando se los compara con la cohorte 2008/ Conclusiones de impacto

Muchas Gracias