La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas."— Transcripción de la presentación:

1 Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas. Benito Salvatierra Izaba y Austreberta Nazar Beutelspacher Investigadores, División de Población y Salud, ECOSUR San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

2 Propósito del estudio Evaluar el impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro diferentes contextos socioculturales en la región Soconusco de Chiapas.

3 Educación formal y comportamiento reproductivo (fecundidad en el grupo doméstico) La educación formal es considerada uno de los principales determinantes en la transición contemporánea de la fecundidad (Bhattachrya y Sing, 1995) ya que se encuentra en una relación positiva con la anticoncepción y negativa con la fecundidad, documentada prácticamente en todo el mundo (Jejeebhoy 1995). La educación formal afecta la calidad de vida, la capacidad para lograr una situación económica ventajosa, aumenta el costo de los hijos(as) y modifica las percepciones relacionadas a las metas personales e individuales (Muhuri, 1995; Ebrenfeld, 1994; Castro, 1995). Asimismo, contribuye a desestabilizar la familia patriarcal al cambiar las relaciones de poder entre generaciones (Easterlin, 1983; Ryder, 1984).

4 El debate... También se ha afirmado que el cambio de analfabetismo a la educación primaria no tiene ventajas competitivas entre las mujeres, por lo que la educación de las mujeres no se orienta a transformar las relaciones de poder que subordinan a las mujeres (Benería y Sen, 1986). Cuando se compara la fecundidad urbana y rural, controlando la educación formal, no se registran diferencias significativas (Rubin, 1989).

5 El debate... Estudios microdemográficos, han mostrado que el efecto de la escolaridad femenina es inferior al de otros factores explicativos del uso de anticonceptivos, como son: las condiciones socioeconómicas del grupo doméstico, el lugar de atención del parto y la mortalidad infantil y que su efecto varía con la edad de las mujeres y con el distinto momento reproductivo (grupo de edad) (Nazar, 1999). Lo anterior impide registrar una relación clara entre fecundidad y escolaridad y plantea la necesidad de considerar su interacción con otros elementos determinantes de la fecundidad, ya que la escolaridad adquiere significados específicos en los distintos contextos socioculturales.

6 Metodología  Encuesta Regional de Salud Reproductiva y Sobrevivencia Infantil (ESRYSI-1997).  Área de estudio (3 microregiones del Mpio. de Tapachula).  Tamaño de la muestra (n= 1139 grupos domésticos).  Contextos socioculturales (n=4).  Método de selección (n=19, censo, tipo de actividad productiva y aleatorio simple).  Cuestionario (semiestructurado en 4 partes: vivienda, características sociodemográficas, actividades económicas familiares y salud reproductiva).  Operacionalización de variables (comportamiento reproductivo y variables individuales, del grupo doméstico y del contexto).  Análisis estadístico (análisis simple, bivariado y de niveles múltiples).

7 Metodología El análisis es de cohortes no concurrentes: a partir del momento de la encuesta (septiembre 96 a marzo 97), se reconstruyen las historias de embarazos, así como la de anticonceptivos, lactancia, edad de unión, sobrevivencia de los hijos, edad de la madre al nacimiento de cada hijo(a), y niveles de escolaridad, entre otras variables. Se construyó el indicador de comportamiento reproductivo como expresión de la fecundidad individual. Manifiesta la velocidad reproductiva, y se construye con base en las dos variables de la fecundidad: la edad de las mujeres al momento del parto y la paridad de las mismas.

8 Operacionalización del comportamiento reproductivo Indice de Comportamiento Reproductivo GRUPO DE EDADNÚMERO DE HIJOS/AS 15 a 24 25 a 39 35 a 49 0-1 2 3 + 0-2 3 4 + 0-3 4 5 + Lento Medio Rápido Lento Medio Rápido Lento Medio Rápido

9 Escolaridad de las mujeres (15 y más años de edad). XI CGPV, 1990.

10 Escolaridad de las mujeres (analfabetismo + primaria incompleta) según contextos socioculturales (ESRYSI-1997)

11 Los diferenciales de la escolaridad (analfabetismo) por sexo y contexto sociocultural

12 Los diferenciales de la escolaridad (analfabetismo) de las mujeres por edad y contexto sociocultural

13 Comportamiento reproductivo por contexto sociocultural

14 El impacto de la escolaridad en el comportamiento reproductivo Escolaridad de la mujer: Rápido Medio Lento alfa Primaria completa y + vs p incompl o menos 14.4 44.9 40.7 0.006 Secundaria y + vs p incompl o menos 2.2 29.1 68.6 0.000 Escolaridad del esposo/pareja: Primaria completa y + vs p incompl o menos 27.9 43.4 28.8 0.001 Secundaria y + vs p incompl o menos 8.9 33.9 57.1 0.000

15 Modelos de predicción El impacto potencial de la escolaridad de las mujeres en el comportamiento reproductivo

16 Modelos de predicción El impacto potencial de la escolaridad de la mujer en el comportamiento reproductivo RAPIDO, segun contexto sociocultural

17 Modelos de predicción El impacto potencial de la escolaridad de la mujer en el comportamiento reproductivo RAPIDO, segun contexto sociocultural

18 Conclusiones El estudio documenta las variaciones en el comportamiento reproductivo y en la relación fecundidad-escolaridad de las mujeres. El indicador de comportamiento reproductivo posibilita la comparación interpersonal de la fecundidad y su relación con los niveles de escolaridad alcanzados en los distintos contextos socioculturales. También permite la construcción de modelos predictivos de impacto de las políticas públicas de educación y población (reducción de la fecundidad). Es fundamental considerar las relaciones sociales específicas en el interior de cada contexto sociocultural, en particular de los aspectos de división sexual del trabajo, la situación educativa y laboral de las mujeres, las redes de apoyo y de autoridad en el interior de las familias para evaluar el impacto de las políticas y programas de planificación familiar y educación formal de las mujeres.

19 Conclusiones Los diferenciales en la educación de hombres y mujeres en los grupos más jóvenes no son significativos y la tasa de analfabetismo se ha reducido en forma importante en todos los contextos socioculturales. Sin embargo, se documenta un descenso en la proporción de mujeres con secundaria y más, lo cual tendrá un impacto importante en el comportamiento reproductivo y la calidad de vida de mujeres y varones Los esfuerzos gubernamentales deben dirigirse a promover un incremento de la educación media y superior de las mujeres, para remontar los efectos negativos de que sobre la educación formal ha tenido la polarización social y económica del Soconusco.


Descargar ppt "Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas."

Presentaciones similares


Anuncios Google