Metas para el 2015 Luis Ugalde SJ II° Encuentro de Homólogos Directores Académicos Septiembre de 2014 Delegación de Educación -Borrador de propuesta-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
PROYECTO APOSTÓLICO DE SUBSECTOR DE PJyC
CORRESPONSABLES DE UNA ASOCIACIÓN IV ENCUENTRO NACIONAL DE COOPERADORES SALESIANOS ES TIEMPO DE COMPARTIR.
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y COMPETENCIAS Colegio Sagrado Corazón H. H
ILUMINAR 2do. MOMENTO.
TAREAS DEL ASESOR EN RELACION CONSIGO MISMO…
2005 Propuesta Educativa Teresiana.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Padres en el rol de Apoderados/as Gasparinos/as
Desafíos en Educación de la Comunidad Internacional
Iniciativas y acciones concretas Que surjan, a partir de nuestra reflexión, iniciativas y acciones concretas orientadas a consolidar la democracia y a.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ASOCIACIÓN EN LA ARLEP
para todas las personas
El estilo educativo de las Escolapias
Principales características de la educación
Proyecto Apostólico Común (PAC) 14 de setiembre de 2009Río de Janeiro.
RECTOR Vicerrectorado Económico Vicerrectorado Académico Decanos Profesores y personal no docente Alumnos.
Planificación apostólica
Dominicas de la Anunciata
Universidad La Salle -Bogotá Junio 2011
6ª semana arquidiocesana de catequesis
Es una iniciativa de la Subcomisión de Evangelización Marista en América, en coordinación con las Unidades Administrativas del continente. (Avalada.
Tony da Silva, S.J., yLuke Rodrigues, S.J LA COMPAÑÍA DE JESÚS Y LA COLABORACIÓN.
V Encuentro Interprovincial del Sector Colaboración Santo Domingo, Rep. Dominicana 7 a 12 de abril de 2014.
Asamblea de Educación 2014 “Comprometidos en la Misión” Comisión de Educación Características indicativas de la persona comprometida, que necesitamos reforzar.
El Proyecto Educativo Dehoniano
Necesidad de formación
BUSCAMOS MANOS PARA SERVIR SERVIR-D es … na organización de la Compañía de Jesús, que nace en el 2004, como un espacio para unir a quienes se sienten.
Proyecto de Evangelización de jóvenes
Proyecto Apostólico Marco (PAM) Enero Nuestra misión apostólica hoy "Quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa.
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
Proyecto Educativo Colegio Mixto Inmaculada concepción
PROGRAMA DE FORMACIÓN PASTORAL PARA EL PERSONAL DE LAS OBRAS EDUCATIVAS Jonás Berbesí Área Pastoral - CERPE PROVINCIA DE VENEZUELA Experiencia Significativa.
Colaboración para la misión Perú Colaboración para la misión Perú V Encuentro Sector Colaboración Manresa Loyola, Santo Domingo Abril 2014.
Calidad de la Educación en los colegios de la Compañía de Jesús
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Depto de Pastoral y Acción Social Espacio de evangelización fundamentado en la persona y en el mensaje de Jesús de Nazaret e inspirado en María,
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
SECTOR DE COLABORACIÓN PROVINCIA ECUATORIANA V Encuentro Interprovincial del Sector de Colaboración (Santo Domingo, República Dominicana – 7 a 11 de abril.
Calidad de la Educación en los colegios de la Compañía de Jesús
ASOCIACION VENEZOLANA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
“Vayan y enseñen” Identidad y Misión de la Escuela Católica en el Cambio de Época a la Luz de Aparecida Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM Departamento.
V Encuentro Interprovincial del Sector Colaboración. Provincia de Bolivia.
IDENTIDAD DE LA ESCUELA CATOLICA
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Los Colegios de ACSI “Comprometidos en la Misión” Los Colegios de ACSI “Comprometidos en la Misión” Asamblea de Educación 5 de junio de 2014.
DIA MUNDIAL CVX. Reconocer los dones recibidos. Conocimiento interno de nuestra identidad, vocación y misión. PEDIR LA GRACIA QUE DESEAMOS.
O FICINA DE PASTORA L LA ANIMACIÓN PASTORAL DEL COLEGIO.
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS COLEGIOS ACSI FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO
El estilo educativo de nuestro colegio
la Pastoral Juvenil Salesiana
¿Por qué un Proyecto de Centralidad de la Niñez? D ocumento Conclusivo de Aparecida, 2007.
Asamblea de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes 2015
Reflexión del Documento Final Guía 1. Reflexionar en los siguientes ítems del Documento Final: 1.Renovarnos desde nuestra identidad. 2.Vivir la alegría.
“vayan y enseñen” Identidad y misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
CORRESPONSABLES EN LA MISIÓN Proyecto Apostólico Común
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
REFLEXIÓN CONJUNTA: VALORES, NORMAS Y EXIGENCIA ACADÉMICA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD Consolidar la triada familia-estado-sociedad como corresponsables de la educación pública de calidad no dependiente del Estado.
Fortalecimiento de la Identidad Javeriana. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana PRINCIPIOS Y VALORES JAVERIANOS.
ESPIRITUALIDAD Y MISIÓN DEL LAICO SALESIANO EN LA IGLESIA
«Luego de un proceso de discernimiento orante, aprobamos seis prioridades para nuestra acción apostólica durante los próximos diez años» Proyecto Apostólico.
Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” NOTAS CONCLUSIVAS Viernes 29 de abril 2016.
Transcripción de la presentación:

Metas para el 2015 Luis Ugalde SJ II° Encuentro de Homólogos Directores Académicos Septiembre de 2014 Delegación de Educación -Borrador de propuesta-

ANTECEDENTES  La CPAL en 2005 promulgó el Proyecto Educativo Común (PEC) que debe seguir siendo una guía para nuestro trabajo educativo en cada centro y en las redes.  En el Plan Apostólico Común (PAC) de CPAL no hay un capítulo especial ni prioridad sobre la educación escolar.

ALGUNAS REALIDADES Cada una de las seis prioridades del PAC presenta un reto formidable al sector educación. En el sector educativo trabajan alrededor de 600 jesuitas con unos laicos (1 a 100) para atender a casi 2 millones de estudiantes. El sector educativo tiene tres grandes redes (FIFYA, AUSJAL y FLACSI). Cada una de ellas tiene su plan estratégico, su directiva con presupuesto y programas para la labor común de sus asociados. La educación se ha generalizado y masificado en todos los países con políticas y programas públicos comunes. En ese gran conjunto, nuestra educación numéricamente apenas representa el 1% del total.

6 LÍNEAS COMUNES DE TRABAJO 1.Comprensión de la Fe y Culturas Juveniles Importantísimo tomar en cuenta el permanente cambio en las culturas juveniles que se convierte en un reto para nuestra misión evangelizadora, que permita cultivar el mensaje del Evangelio y el encuentro con Jesús en los jóvenes de nuestros días y revisar permanentemente las prácticas pastorales y la formación religiosa de los jóvenes en nuestros centros educativos. El Delegado de Juventud y Vocaciones en vinculación con las redes educativas anima y coordina este trabajo.

2.Profundización y fortalecimiento de las relaciones y sinergias entre las tres redes educativas desde cada país y Provincia SJ, y también en el conjunto de las redes.

3.Reflexión y mejoramiento de la calidad del trabajo educativo Junto con los métodos y énfasis actuales para el mejoramiento de la calidad educativa, la CPAL se propone difundir la comprensión de las 4 Cs: formar personas Conscientes, Competentes, Compasivas y Comprometidas propuestas por el P. Kolvenbach SJ. Llevar esa comprensión a programas y acciones que fortalezcan cada una de esas características de la calidad educativa ignaciana y que permitan la evaluación de cada una de ellas.

I. CONSCIENTES 1.Entienden la vida como don. Gratuidad 2.Co-creadores y responsables del mundo. Cuidarlo y mejorarlo. Acción 3.Actitud de examen, evaluación, autocrítica y perfeccionamiento. 4.Actitud de uso responsable de la libertad. 5.Personas que reconocen la dignidad de los otros = Nosotros 6.Dios-Amor. Sentido y razón de ser. Nos crea a su imagen y semejanza Nota: tener claro que esto es contracorriente. ¿Se están formando las nuevas generaciones y sociedades con esta conciencia?

II. COMPETENTES Competente = Conocimiento con capacidad de acción exitosa. 1.Profesionales fiables y capaces de hacer el servicio de calidad propio de su profesión y especialidad. 2.Competencias propias de cada etapa educativa y materia. 3.El uso de las competencias por sí mismo es ambiguo: un competente puede matar o robar con su profesión. Por eso se requieren las otras 3 Cs para que haya calidad integral.

III. COMPASIVOS 1.Com-padecerse del otro, sim-patizar con él; amarlo como a sí mismo. 2.Reconocer, afirmar y amar la vida y dignidad del otro. 3.No como Caín que mata a su hermano. Sí como Jesús y el buen samaritano que se hace hermano del que es lejano. 4.Sentido central de la vida. 5.La sociedad individualista alimenta el “homo homini lupus”.

IV. COMPROMETIDOS 1.Usa no sólo la compasión sino compromete a toda la persona, inteligencia, voluntad, afecto… 2.Va a la causa de los males con creatividad. 3.Cambia estructuras e instituciones y leyes. Organiza medios y fines… 4.Asume lo público con responsabilidad (en cultura individualista) Queremos formar hombres y mujeres “para los demás“ y “con los demás” y “en todo amar y servir”.

4.Elaboración de programas compartidos para fortalecer la Identidad Ignaciana e Inspiración Cristiana en profesores, directivos y administrativos, laicos y jesuitas, unidos en la Misión. Compartir los programas ya existentes y asumir de modo aplicado a la misión educativa, el programa de formación que el Sector Colaboración está a punto de presentar.

5.Asumir como reto la incidencia pública en el derecho de todos y todas a educación de calidad De acuerdo a las líneas internacionales básicas formuladas por el GIAN de Educación y por el mensaje del P. General al Congreso de Antiguos Alumnos en Medellín. Adelantar programas y acciones en cada país y provincia, de manera que en nuestras instituciones se cultive la solidaridad con los excluidos de la educación de calidad, y que esta solidaridad y las 4 Cs formen parte de la identidad de la formación ignaciana en los centros educativos y en los diversos apostolados.

6.Desarrollar y articular entre las diversas redes programas de Liderazgo Juvenil para jóvenes entre 15 y 24 años que voluntariamente quieran comprometerse y busquen servir más. Que en esos programas se incluyan tres bloques claves: 1)Conocimiento propio y desarrollo interior y espiritual de inspiración cristiana 2)Conocimiento de la realidad y compromiso social 3)Capacitación instrumental en comunicación, oratoria, trabajo en grupos, organización, etc.