EL PIOLET PALA MANGO EMPUÑADURA DRAGONERA REGATÓN PICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HERRAMIENTAS MANUALES II
Advertisements

Seguridad en Trabajos en Altura
HERRAMIENTAS DE TALLER
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
Equipo 1 LUIS ALBERTO PONCE HERNANEZ LEONARDO GONZALEZ GAMEZ
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS SIMPLES
ENERGIA DE LA MONTAÑA RUSA CARLOS DUVAN FACUNDO JM.
EL TRATO CLIENTE CON EL Autoras: Verónica López Patricia Castañeda.
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
Cuchillas o Buriles En un buril se distinguen dos partes:
Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo. (Arquímedes)
COMPLUBOT – C.P. Miguel Hernández – Alcalá de Henares – Madrid – Spain Iván Gallego Nov INTRODUCCIÓN A LA MICROROBOTICA - ESTRUCTURAS.
HSE Instrucción Seguridad de Escalera
Universidad de Concepción
FASE # 1 SELECCIÓN DEL OBJETO E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TECNOLÓGICO Nombre del objeto: El Martillo Determinar su forma: (análisis morfológico) Indicar.
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Creación de Bocetos 2D.
Estructuras ..
CURSO INSTRUCTOR NACIONAL DE MINITENIS Profesor: José Antonio Aparicio
material y equipo técnico para alpinismo
Control estadístico de Proceso
Biela manivela y cigüeñal evaluación final:
Miceli Maderas S.R.L GUÍA DE INTALACIÓN DE DECK
EL CORTE DEL QUESO HERRAMIENTAS Y ÚTILES.
VESTUARIO DEPORTIVO ARMA CORTA
CALIBRADOR DE ALTURA O MEDIDOR DE ALTURA
TRAVESÍAS TRANQUILAS. PLANIFICAR Hay que tener en cuenta : Hay que tener en cuenta : - Número de días disponibles: Incluir si se puede alguna jornada.
1. nuestro escritorio virtual le permite aprender los pasos necesarios para ensamblar una computadora de escritorio, explorar los Componentes y compruebe.
Capitulo 8 Varaduras Si UD pasea con su auto, el fin del camino será cuando llega a la costa, pero si pasea con el barco, el fin del camino esta mucho.
Mesa de Trabajo Cuadro de Herramientas.
María Camila Rodríguez cano
GIMNASIA RÍTMICA.
Vistas Semana 4.
ESCALADA EN ROCA Y ROCÓDROMO
La distribución Ing. Enrique Meneses.
 AUTOMATIZACION Y CONTROL  05. SISTEMAS DE MANUFACTURA AUTOMATIZADOS
Sistema vierteaguas NOWET
Estadísticas Datos y Azar
TRABAJO DE INFORMATICA
ALPINISMO Ivan Carrillo Salazar.
Biela, Manivela y cigüeñal Examen final
INTEGRANTE: RAUL MEZA MARSIGLIA
Definición del proyecto
¿Qué es Badoo? Badoo es un sitio Web de redes sociales. Es una de las 300 webs más visitadas del mundo. Está disponible en 16 idiomas y cuenta con usuarios.
INFORMATICA TEMA: MAUAL DE USO DEL WORDPRESS ANDREA SALINAS 1° D.
MECANISMOS DE TRANSFORMACION Y TRANSMISION DE MOVIMIENTO
INSTRUMENTOS PARA MADERA
LEYES DE LA PERCEPCIÓN PAULA CANAL PARRA.
Camila Martínez Dara Pineda
Herramientas eléctricas
TRABAJO DE NTCI ALEJANDRA PRIETO JULIO CARRILLO RAMIRO RODRIGUEZ
En la clase anterior… La temperatura Termómetros Celsius Kelvin
Herramientas.
 ANDRES FELIPE VILLARREAL  NICOLAS ROJAS LOZANO  901  IE. SAN JOSEMARIA ESCRIVÀ DE BALAGUER  CHIA-CUNDINAMARCA.
TORNILLLOS.
DIBUJO. EXPRESIÓN GRÁFICA
HERRAMIENTAS PARA LA AGRICULTURA
Normalización.
INSTRUMENTOS SIMPLES.
PIPEBURSTING. Que se conoce como PIPEBURSTING Es la técnica para reemplazar tuberías, sin hacer zanjas, mediante la cual se rompe la tubería en sitio,
FEL-TECH HAMMER DIVISION LA ELECCIÓN DE LOS CONTRATITAS PARA MARTILLOS HIDRÁULICOS.
1º ESO TEMA 4 ESTRUCTURAS.
Tipos de gráfico Matemática.
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Por tanto los guantes no tienen uso multipropósito.
Mismo impacto y eficacia
Herramientas de mano.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD FERMIN TORO Fringuelli, Vilein
NORMAS BASICAS DE PREVENCION.
Transcripción de la presentación:

EL PIOLET 1 3 4 2 6 5 7 PALA MANGO EMPUÑADURA DRAGONERA REGATÓN PICO CABEZA

TIPOS TÉCNICO CLÁSICO

FUNCIONES 1 BASTÓN 2 AYUDA A LA PROGRESIÓN 3 AUTODETENCIÓN 4 ELEMENTO PARA ASEGURAR 5 HERRAMIENTA AUXILIAR

٧ ٧ COMO PIOLET BASTÓN PARA LA AUTODETENCIÓN Longitud Tipo de hoja Cabeza Mejor a mayor longitud + larga, + profundidad + comodidad Observación 1 : con un pilolet técnico te puedes autodetener. Observación 2 : con mangos demasiado largos la maniobra de autodetención se hace más difícil.

PARA LA PROGRESIÓN ٧ Terrenos fáciles de poca pendiente ( < 45º ) … ٧ ٧ Terrenos de dificultad media (pendientes medias a moderadas 45 – 60 º y nieve dura y blanda; y en aproximaciones) ٧ Terrenos de dificultad (pendientes altas > 60º y nieve dura y hielo. Muros verticales. Observación 3 : Con un piolet corto (<60 cm) afilado y dragonera, se pueden pasar tramos muy técnicos( casi todo excepto hielo vertical) con relativa facilidad.

COMO HERRAMIENTA AUXILIAR ٧ PARA ASEGURAR Mango Importante como estaca. Más largo, más profundidad Empuñadura Peor cuanto más voluminosa Dientes próximos al mango Mal rozamiento cuerda COMO HERRAMIENTA AUXILIAR ٧ Maza Mejor recto que curvo, y no muy largo ٧ Escalones y escarbar nieve Mejor mango no muy corto OTROS FACTORES ٧ Peso Coste Estética ٧ ٧

DRAGONERA El piolet SIEMPRE debe usarse con una dragonera de calidad. La dragonera debe estar sujeta SIEMPRE a la cabeza del piolet. Las que vienen con un aro de plástico alrededor del mango no valen para un uso técnico. Si tu piolet no tiene una dragonera en condiciones, puedes comprarte una por poco dinero. O te la puedes hacer tú con una cinta.

- Primera construcción: Henry Grivel (Italia) - 10 puntas

- 12 puntas ( 2 frontales) - Revolucionó las técnicas de progresión - Debate hasta que se ascendió cara norte Eiger

Según su material: - Aluminio (Zicral o similares). Pesa menos pero se rompen antes, de uso principalmente en esqui de montaña o trekking de altura, donde no se espera un uso intensivo y el peso es una cuestión fundamental. - Acero: Pesan más, duran más y resisten más, para un uso más general, incluyendo alpinismo, escalada en hielo, etc.

Según el tipo de construcción y rigidez: Clásico: Las puntas están dobladas 90 º respecto a la base. Pueden ser articulados o rígidos, aunque hay modelos que se pueden transformar en rígidos o articulados según su uso. Un crampón rígido irá mejor en hielo vertical y cuando usemos las puntas frontales, mientras que uno articulado funcionara mejor cuando caminamos, o en vías tradicionales de nieve, mixto y hielo. - De caja: El perfil del crampón y sus puntas son perpendiculares a la suela, siendo completamente rígidos.

Según el número de puntas: - 10 puntas: Usados principalmente para trekking. - 12 puntas: Polivalentes y para alpinismo. - Otros: Los hay de 14 puntas y algunos pueden convertirse en monopunta, para cascadas extremas y dry-tooling (para los más frikis, vamos).

Según la forma de las puntas frontales: Horizontales: Polivalentes y nieve. Verticales: Hielo, mixto y drytooling. Mixto: Tienen un perfil en T, con el objeto de agrupar las características de los dos tipos anteriores.

Según el sistema de fijación - Automáticos: Tiene una brida metálica en la puntera y una talonera de presión, más una correa para evitar perderlo en caso de soltarse. Sólo pueden usarse con botas rígidas que tengan los rebajes necesarios para estas fijaciones. Cuando el ajuste es bueno, proporciona una fijación excelente, pero hay que probar primero las botas con el crampón, ya que el ajuste no está siempre garantizado. - Semiautomáticos: Tiene una talonera de fijación rápida y en la parte delantera una pieza (de plástico, normalmente) con un anilla u orificio para pasar la correa. Pueden usarse en botas rígidas o semirígidas que tengan el rebaje correspondiente en el talón, por lo que son un poco más polivalentes que los automáticos, y no suelen dar los problemas de ajuste que en ocasiones nos encontramos con éstos. - Correas: Disponen de correas o piezas de plástico que rodean la bota, pudiendo adaptarse a cualquier tipo de ésta, al no usar ningún tipo de rebaje en talón ni puntera. Aunque últimamente las fijaciones de correas han mejorado mucho, sustituyendo en realidad éstas por piezas de plástico que abrazan la bota, son más incomodas de poner que las semi o auto, y en ocasiones pueden presionar demasiado el pie (sobre todo con botas blandas). Además la solidez crampón-bota es menor que con las otras fijaciones.

Alberto Gómez