El proyecto de investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Nº 1 Desarrollo Ítem II
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
¿Qué quiero investigar?
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Metodología de la Investigación Social
3.4 Formulación de la hipótesis
PLANIFICACIÓN PRIMERA ETAPAPROBLEMAYOBJETIVOS FRANCISCO MARÍN HERRADA 2009.
MARCO TEÓRICO III UNIDAD DE APRENDIZAJE
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Momento I Contexto de Estudio.
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
Variables e Hipótesis de Investigación
Justificación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación de Hipótesis
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué no es investigación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
El proyecto de investigación
Métodos y Diseño de Investigación II
Los Objetivos en la Investigación
Seminario de Investigación (4)
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
HIPOTESIS USMP / FACULTAD DE ARQUITECTURA / METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. / ARQ. MARÍA CECILIA TORRES VARGAS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
La investigación Científica
DISEÑO DE ENCUESTAS EN SALUD.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
HUM-110 Tema IV: Definición del Tipo de Investigación
La Investigación científica
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación Tipo Estrategia de investigación Estado del conocimiento
Metodología de la Investigación
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
La pregunta y el problema de investigación
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
Metodología de la investigación
Formulación de Hipótesis
Procesos de Investigacion
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
TEMA 4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Metodología de la investigación en educación.
La articulación entre teoría, objetivos y
FORMULACION DE HIPOTESIS
Pregunta n 2 -objetivos de la investigación El marco teórico
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Respuesta tentativa al problema de investigación
Tipos de Investigación Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
HIPÓTESIS DEFINICIÓN Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones Algunos datos… La formulación de hipótesis depende.
ASESORIA EN INVESTIGACION
La hipótesis en un proceso de investigación
Universidad Autónoma del Estado de México
CATEDRA Nº 1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ASIGNATURA: EDU 603 FECHA: 08/05/09 NOMBRE: CARLA DÍAZ AGUILAR PROFESORA: ANA HENRÍQUEZ ORREGO.
Proceso de Investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
“Aprendizaje basado en Investigación” Dr. Daniel López Stefoni Universidad de Playa Ancha, Chile (Vicerector de Investigación, Postgrado e Innovación)
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

El proyecto de investigación Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol – Carla Azócar El proyecto de investigación

Antecedentes Relevancia Problema Pregunta Hipótesis MARCO TEÓRICO Tema Bibliografía Académica Sociales Social Problema Hipótesis Pregunta MARCO TEÓRICO OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO N METODOLOGIA 1 METODOLOGIA 2 METODOLOGIA N Técnica 1 Muestra 1 TN 1 MN 2 T2 1 M3 1 Técnica 2 Muestra 2 TN N MN N Técnica 3

QUÉ QUIERO SABER QUÉ VOY A HACER CÓMO LO VOY A HACER

Tema Problema Pregunta Hipótesis

Problema Cognitivo: Práctico: Cognitivo Práctico Representación / Medio Representación / Representación Práctico: Información  Mejorar situaciones Cognitivo Práctico

Consecuencia problema - pregunta Problema : Se plantea en forma positiva, afirmación vacío de conocimiento contradicción Pregunta : ¿Qué es lo que quiero llegar a saber? Se refiere al tipo de vacío existente. Su respuesta debería llenar el vacío, a través del trabajo investigativo.

Antecedentes Relevancia Problema Pregunta Hipótesis MARCO TEÓRICO Tema Bibliografía Académica Sociales Social Problema Hipótesis Pregunta MARCO TEÓRICO OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO N METODOLOGIA 1 METODOLOGIA 2 METODOLOGIA N Técnica 1 Muestra 1 TN 1 MN 2 T2 1 M3 1 Técnica 2 Muestra 2 TN N MN N Técnica 3

Hipótesis Guías del problema de investigación o fenómenos Indican lo que estamos buscando o estamos tratando de probar Pueden ser explicaciones tentativas del fenómeno formuladas como proposiciones. No necesariamente son verdaderas. Características: Deben referirse a una situación social real Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles La relación entre variables propuesta debe ser clara y posible

Ejemplo Pregunta: ¿Por qué hay más prevalencia de depresión en clase media baja? Hipótesis: Hay mayor prevalencia de depresión en la clase media baja porque tienen mayores expectativas que se ven frustradas Marco teórico

Punto de vista teórico o marco conceptual RESPONDER LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Relación con el posible empleo de sus resultados. Ideas relacionadas otorgan lógica y comprensión al cuerpo del estudio. Debe definirse conceptos y relacionarlos para proporcionar un contexto de la investigación. Emana de la revisión bibliográfica. El marco conceptual es flexible; puede ser complementado a lo largo de la investigación.

QUÉ QUIERO SABER QUÉ VOY A HACER

¿Cómo formular los objetivos? Tema Problema  Pregunta OBJETIVO GENERAL ¿Cómo formular los objetivos?

Explicar > analizar > describir, caracterizar > identificar Objetivo General Acción que queremos realizar para contestar la pregunta Uno que abarque toda la investigación Lo más claro posible El verbo reflejará el alcancé de la investigación: Explicar > analizar > describir, caracterizar > identificar

Tipos de problema Teórico Reforzar conocimientos en torno al tema Práctico / Investigación aplicada Buscar soluciones en desarrollo

Tipo de estudios no experimentales Depende de: Estado de conocimiento del tema Enfoque que se le quiera dar (Exploratorio) Descriptivo (Correlacional) Explicativo

Ejemplo: Tesis Historias de vida en Chile transicional “explicar las condiciones de la adscripción partidaria así como de la forma que adquiere la competencia política, desde la “anormalidad” de las reconversiones, y el sentido que adquieren los cambios en esa adscripción, relacionándolos con las características de la transición democrática en Chile”

Problema  Pregunta OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Tema Problema  Pregunta OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Objetivos específicos Acciones que se van a realizar concretamente Desemboca en un producto Establecen cómo llego al O.G. OE1 + OE2 + OE3 + OEn = OG Recopilar, revelar, establecer, identificar, describir, correlacionar, registrar, analizar…

¿Por qué hay más prevalencia de depresión en clase media baja? Pregunta: ¿Por qué hay más prevalencia de depresión en clase media baja? Objetivo general: Explicar la prevalencia de depresión en clase media baja Caracterizar la vida de las familias de clase media baja Analizar las autopercepciones de las personas de clase media baja Determinar los factores de riesgo para la salud mental propios de la clase media baja Describir las formas en que se manifiesta la depresión en… Comparar el estilo de vida de la clase media baja con los de otras clases sociales. ¿Cómo es la vida y autopercepciones de la clase media baja? ¿Cuáles son los factores de riesgo para la salud mental que se puede identificar en clase media baja? ¿Cómo se manifiesta la depresión en estos casos? ¿En qué se diferencia con el estilo de vida de otros grupos sociales?

Contraejemplos “Identificar o describir el concepto de familia en adolescentes y padres” Claridad, precisión “Conocer el rol de maternidad y paternidad en los adolescentes y que entienden por ello” No basta con el logro personal del investigador, sino de qué manera se plasma en la investigación “Conocer cuales fueron las enseñanzas que tuvieron los PA para saber como se desenvolverán” ¿capacidad de predicción? “Estudiar el número de enfermedades infecciosas en hijas de madres y padres adolescentes” “Saber nivel en que padres y madres adolescentes crían juntos por lo menos los 3 primeros años” Definir visión cuantitativista o cualitativa

¿Qué voy a hacer? (verbo) “Apoyo social al embarazo o maternidad adolescente en la crianza y su influencia” ¿Qué voy a hacer? (verbo) “Identificar características positivas de hijo de madre adolescentes de la observación” claridad “Conocer la importancia para la vida de los padres y madres adolescentes, lo que implica un cambio en el quehacer diario, y lo que esto provoca inicialmente en los hijos de estos, y no sólo en esta etapa sino en el momento de su adolescencia” 1 objetivo = 1 acción Manejable, guía de la investigación

Consecuencia Sin objetivos no hay metodología. Cada objetivo se logra mediante una estrategia de recolección de información Sin una pregunta bien formulada no hay objetivos Sin un problema bien formulado no hay pregunta