Desarrollo hUmano integral y solidario (SALUD)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Médicos del Mundo España
Advertisements

C. O. F. Diocesano Juan Pablo II.
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
ÉTICA Y GESTIÓN DE SALUD Dra. Patricia Cudeiro Instituto de Bioética – UCA 2011.
Ética y humanización en la asistencia a los residentes
Sistemas de salud en el mundo
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Paz, Bossio María Delia Péné Programa de Lideres en Salud Internacional Noviembre 2009 ANALISIS DE LA POLITICA EXTERIOR FOCALIZANDO HACIA EL TEMA PAIS:
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Todos destinatarios y protagonistas de la política
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
Políticas y estrategias de los servicios de salud
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
MANIFIESTO En conformidad con el 6º OBJETIVO del MILENIO: Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades MANOS UNIDAS nos recuerda que.
Dominicas de la Anunciata
Calidad y acceso a los medicamentos
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
SUJETOS y AGENTES de Pastoral de la Salud
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
PRINCIPIOS DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MEDICA
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
DESEMPEÑOS A DEMOSTRAR:
Comunicación con Cáritas
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, RESTAURACION DE LA SALUD Y MITIGACIÓN DEL SUFRIMIENTO Doris Parada.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
PATENTES Y GLOBALIZACIÓN. Hoy, por lo menos, 400 personas mueren cada día en Kenia a causa del SIDA. En Europa y América del norte, esta enfermedad es.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Elementos esenciales en la implementación del modelo de atención Dr. Luis Durán Arenas 20 de agosto de 2014.
Pontificio Consejo «Justicia y Paz» “L A V OCACI Ó N DEL L Í DER E MPRESARIAL ”
SALUD COLECTIVA: DETERMINANTES SOCIALES JUNTO CON ACCIÓN POLÍTICA MARIO PARADA L
Contexto latinoamericano En los últimos 10 años, las IES latinoamericanas han usado la cooperación académica, como una herramienta clave para su internacionalización.
En este Día mundial exhortamos a:
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
3a Conferencia Nacional de Salud
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Martha Pacheco Directora OIT-Cinterfor Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina TALLER SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIONES PARA LA FISCALIZACIÓN.
CATEQUESIS FUNDAMENTAL.
AL SERVICIO DEL REINO DE DIOS EN EL MUNDO Ustedes son sal de la tierra, levadura en la masa, luz del mundo.
EDUCACION ALTERNATIVA
CENTRO CAMILIANO DE HUMANIZACIÓN Y PASTORAL DE LA SALUD
Escuela Secundaria Técnica No. 84 “Belisario Domínguez Palencia”
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´S)
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Sectores Económicos en México
Santiago, 8 de noviembre de 2004
Acción Social: Fomentaremos el amor al prójimo a través de iniciativas como las siguientes: 1. Que cada iglesia local fomente y aplique un ministerio de.
Diplomado “Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic´s” De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje Asesor: Maestro.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
Cambio Sistémico Elementos Esenciales Familia Vicenciana.
DIPLOMATURA ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
4.2.1 organización del estado mexicano
Dr. Francisco Cadena Santos
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
ANALISIS DE CASO # 4 IRENE Z PADILLA ROMAN NURS 3006 PROFA. KARILYN MORALES 20 DE ABRIL DE 2014.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo hUmano integral y solidario (SALUD) Comisión de Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis Primada de México México, D.F. Junio 2014

OBJETIVO: Reflexionar sobre el desarrollo humano integral y solidario a la luz de los objetivos del desarrollo de la O.N.U. para el milenio.

La Salud en el Mundo. Introducción y diagnóstico La Salud en el Mundo. Introducción y diagnóstico. Nuestro planeta, la Tierra, se divide en 5 continentes, que a su vez se distribuyen políticamente en 198 países. El continente con mayor número de países es África con 54, seguido de Europa con 49, Asia con 43, América con 36 y Oceanía con 16. Población mundial 6 465 millones Estados Unidos Mexicanos 118.3 millones de personas Al año 2014

MEXICO. Naciones más pobladas del mundo 118.3 China 1 315.8 India 1 103.4 Estados Unidos 298.2 Indonesia 222.8 Brasil 186.4 Pakistán 157.9 Federación Rusa 143.2 Bangladesh 141.8 Nigeria 131.5 Japón 128.1 MEXICO. 118.3 Vietnam 84.2 Filipinas 83.1 Alemania 82.7 Etiopía 77.4 Millones de habitantes

NOTA: La ONU cuenta entre sus miembros a 191 países.

Doctores por habitante en el mundo

Misión: liderar esfuerzos colaborativos Misión: liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los Estados Miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud, combatir la enfermedad, y mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los pueblos. Sin embargo, pese a los enormes progresos de la salud en el plano mundial, todas las organizaciones mundiales en pro de la salud (Naciones Unidas, Iglesia, Comunidad Económica Europea, Banco Mundial, OMS, Bid , etc). Y sus esfuerzos, son fracasos colectivos a la hora de materializar esos valores que son demasiado obvios y merecen nuestra máxima atención.

En 2009 se conmemoro el 61º aniversario de la OMS y el 31º aniversario de la Declaración de Alma-Ata Programa mundial sobre Atención Primaria de Salud, de 1978. Si bien nuestro contexto sanitario mundial, son los países, que integran la organización mundial de la salud. Y esta ha sufrido grandes cambios durante las últimas seis décadas. (economía, globalización, guerra, epidemias, cambio climático).

La OMS en su empeño de alcanzar la meta de Salud para Todos y sus valores inherentes. Los ejemplos del fracaso son: - Una mamá con complicaciones del parto, pero sin acceso a la asistencia cualificada. - Un niño que no recibe las vacunas esenciales que debería. - Tantos habitantes de tugurios urbanos sumidos en la miseria. Podemos citar también la falta de sistemas de protección de los peatones junto a unas carreteras y autopistas plagadas de tráfico, y el empobrecimiento que causan los pagos del propio bolsillo entre quienes carecen de seguro médico. Estas y muchas otras realidades de la vida diaria reflejan deficiencias inadmisibles y evitables que merman la eficacia de nuestros sistemas de salud.

Actualmente vemos un mundo de transformación constante y observamos poblaciones rezagadas, donde se observa: *Desigualdad sanitaria en todos los países. *Justicia social *Derecho a una mejor salud para todos. ¿Dónde está la participación y solidaridad de los países Ricos? No obstante, la equidad sanitaria ocupa un lugar cada vez más destacado en el discurso de los líderes políticos y los ministros de salud. En los noticieros, discursos políticos y los buenos deseos. También lo escuchamos en las estructuras locales de gobierno, las asociaciones profesionales y las organizaciones de la sociedad civil.

La globalización está afectando a la cohesión social de muchos países, y no cabe duda de que los sistemas de salud, elementos fundamentales de la estructura de las sociedades contemporáneas, no están funcionando todo lo bien que podrían y deberían. La gente está cada vez más descontenta ante la incapacidad de los servicios de salud para proporcionar un nivel de cobertura nacional que satisfaga la demanda y las nuevas necesidades, y ante el hecho de que los servicios prestados no sean acordes con sus expectativas. Es difícilmente rebatible que los sistemas de salud tienen que responder mejor y con mayor rapidez a los desafíos de un mundo en transformación.

Humanismo 1.-¿Qué es humanizar? Respeto a la Persona, conocimiento de su dignidad, aceptar, valorar y proponer los derechos inherentes. Estar donde no se es. Llevar la vida donde hay muerte. Ser presencia. Evitar quitar lo no humano: Marginación, Pobreza, opresión, indiferencia. 2.- ¿Qué es humanizarse? Reconocimiento de tu dignidad, proceso de conversión, valoración de la vida, aceptamos de los dones personales. Reconocimiento de los otros, cuidar y respetar cuerpo y salud, quitar e integrar lo negativo en nosotros, ser evangelio, buena noticia. ¿Cómo vive hoy la sociedad estos términos?

Realidades de las instituciones del mundo de la salud. 1.-Deficiente aplicación real de los Derechos del enfermo. Derecho a: La Verdad. Vida. Información. Toma de decisión. Morir con dignidad. Poca promoción de los derechos del enfermo, la mayoría los desconoce. De Los 30 artículos de derechos Humanos se desprenden: Los Derechos de los niños. Derechos del anciano. Derechos de la Familia. Derechos de los Discapacitados. Derechos del enfermo.

2.- Cero cultura de Donación de Sangre y trasplantes - Mercado negro de Órganos. - Mercado Negro: Equipo médico. Medicamentos. Prótesis Usadas y marca pasos usados - Re vendidos como nuevos, donde están involucrados personal de enfermería, médicos e instituciones. 3.-Visión de los pacientes igual a Dinero El paciente es un Número de expediente ò número de cama. *Servicios Totalmente en la mercantilización. *Falta de visión por los más necesitados. *Los miserables.(Pobrezas) *Los no amados. (Todos)

Algunos aspectos de este fenómeno social decadente que deshumaniza al médico. - El racionalismo científico en deterioro de la sensibilidad humana. - Deficiente selección de postulantes, sin la exigencia de una auténtica vocación al servicio de la salud. - Exigente proceso de selección durante los estudios de medicina, con énfasis exclusivo en los conocimientos científicos y técnicos. - Escasa o deficiente formación humanista durante la carreras de orden de la salud. - Predominio de asignaturas técnicas en las Facultades de Medicina y eliminación de los cursos de humanidades. - Relación médico- paciente, basados en aspectos comerciales con una creciente desconfianza de parte del paciente.

- Sobreexposición del personal de la salud al sufrimiento del doliente, en una sociedad que rechaza el dolor humano y la muerte; sin estar formado para manejar el sufrimiento. - Sobresaturación del mercado médico, debido al exceso cuantitativo de profesionales de la medicina. - Imposición de un impersonal lenguaje de marketing, que enajena al personal de la salud de su esencia humanista: cliente, gerencia, productividad, mercado, costo-beneficio, etc. - Médicos poco humanistas, presentados como "modelos de éxito" o paradigmas. No dar primacía de la insensibilidad humana en la prestación de servicios de salud.

- Calidad total sustentada en la productividad, rentabilidad, lucro desmedido y valores agregados materialistas. - Ausencia de empatía en la relación Profesionales de la salud y otros vs. paciente. - Sacralización del saber científico y de la tecnología de punta, en detrimento de la esencia del quehacer médico: Vocación de servicio. - Institucionalización de la indolencia, el despotismo, el maltrato y la impune violación de los derechos de los pacientes en las instituciones de salud, principalmente públicas. - Tolerancia o encubrimiento de la negligencia médica, abusos y vicios institucionales burocráticos. - Abandono de la ética médica .

Principios rectores del humanismo en el mundo de la Salud-Enfermedad - Principio del Amor: "Ama a tu prójimo como a ti mismo". - Principio de Unidad: “Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, no aisladamente". - Principio de Acción Final: “El fin no justifica los medios". - Principio de Libertad: “Libertad es la capacidad de optar sin coacción, en función de la verdad". - Principio de Solidaridad: “Es el compromiso afectivo y efectivo con el necesitado”. - Principio de Sensibilidad: "Sentir como propio el dolor ajeno"

Principios bioéticos del área de Salud - Autonomía: Todo ser humano es único e inviolable. Depende de sí mismo. - Beneficencia: Todo ser humano merece el bien. - No maleficencia: Primero, no hacer daño. - Justicia: Todo ser humano tiene iguales derechos.

CONCLUSIONES 1) El ejercicio de la medicina moderna prevalece hot un proceso de deshumanización en la sociedad globalizada; principalmente, en las sociedades desarrolladas en las cuales prevalecen los estilos de vida materialista, el hedonismo, el vacío espiritual y la cultura de la banalidad. En este contexto, la salud ha sido convertida en una costosa mercancía por un mercado perverso que ha hecho de la codicia lucrativa. Por su lado, la gran mayoría de médicos se han adherido acríticamente a la tecnología de punta y han abandonado su esencia humanista, en deterioro de su identidad profesional.

2) El costo de esta enajenación es muy elevado, porque de este modo el médico se niega a sí mismo, proyecta una imagen profesional que a menudo es percibida por la comunidad como mercantilista, y su fin prioritario es buscar un mayor status socioeconómico y aprovechamiento personal, carente de sensibilidad humana. 3) Las sociedades del tercer mundo no son ajenas a este proceso de deshumanización médica, en perjuicio de los sectores sociales menos favorecidos, para los cuales el acceso a los servicios de salud a menudo es inalcanzable; no obstante la abrumadora retórica en sentido contrario.

¿Qué se requiere? -4) Sistemas de salud favorezcan la equidad sanitaria, la justicia social y el fin de la exclusión, dando prioridad al acceso universal y la protección social en salud. - 5) Reformas de la prestación de servicios que reorganicen los servicios de salud en función de las necesidades y expectativas de la población, para hacerlos más pertinentes socialmente y más sensibles a los cambios que experimenta el mundo. - 6) Reformas de las políticas públicas que mejoren la salud de las comunidades mediante la integración de las intervenciones de salud pública y la atención primaria, la aplicación de políticas públicas saludables en todos los sectores y el fortalecimiento de las intervenciones de salud pública transnacionales. - 7) Unidad por el reto común de la atención primaria de salud, ha llegado la hora, hoy más que nunca, de que fomentemos el intercambio y aprendizaje de experiencias entre países para trazar la ruta más directa hacia la salud para todos.

-8) Centralidad de las acciones en la persona y dignidad humana -8) Centralidad de las acciones en la persona y dignidad humana. -9) Promover la humanización y la solidaridad, generar igualdad de acceso en los servicios de salud, en cantidad y calidad, trabajar por los que menos tienen, promover la dignidad humana, difundir los valores bioéticos, promover el bien de la persona en todo el Mundo de la salud.

¿Cómo hacer crecer en el interior de la comunidad cristina la conciencia de su misión sanadora? ¿Cómo ayudar a descubrir mejor su responsabilidad de impulsar una acción de carácter preventivo, curativo y terapéutico? ¿Cómo caminar hacia comunidades cristianas con mayor fuerza sanadora? ¿Qué pasos dar para estos comunidades puedan hacer presente la fuerza salvadora de evangelio en esta sociedad insana? ¿Cómo lograr que sea fuente de salud para el hombre de hoy? La acción Evangélica en el mundo de la salud es lo que ha dinamizar, orientar, estructurar este mundo de la salud.

La pastoral de Salud Un Pensamiento. La instancia de la humanización se traduce en el compromiso directo de todos los agentes de la salud en promover, cada uno en su propio ámbito y según su competencia, condiciones idóneas de la salud, en mejorar las estructuras inadecuadas, en eliminar las causas de tantas enfermedades, en favorecer la justa distribución de los recursos sanitarios, en hacer que la política de salud en el mundo tenga como fin solamente el bien de la persona humana ( S.S. Juan Pablo II)

Juan Pablo II. Salvifici doloris, 11 de febrero del año 1984, BIBLIOGRAFIA Concilio Vaticano II, “Constitución Pastoral Gaudium et Spes, sobre la Iglesia en el mundo actual”, -7 dic 1965- Paulo VI, “Humanae Vitae. Encíclica sobre la regulación de la natalidad”-25 jul 1968- Juan Pablo II, “Familiaris Consortio. Exhortación postsinodal sobre La misión de la familia cristiana en el mundo actual” -22 nov 1981 Juan Pablo II, “Evangelium vitae. Encíclica sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana” -25 mar 1995 CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE “DONUM VITAE SOBRE EL RESPETO DE LA VIDA HUMANA NACIENTE Y LA DIGNIDAD DE LA PROCREACIÓN”  22 de feb 1987 CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE “ Dignitas personae, 8 de sept 2008 Juan Pablo II. Salvifici doloris, 11 de febrero del año 1984,

GRACIAS