CAMPAÑA. Presentación de las Exposición: Consuelo Puerta Ortuño Técnica Prevención Drogodependencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
CAPÍTULO 15 Actividades. Capítulo 15. Actividades PRESENCIALES 1.Analizar un caso: Objetivo de la actividad: análisis de un caso de un proyecto de innovación.
Plan Foral Drogodependencias
MEDIACION ESCOLAR.
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
ELECCIÓN ALUMNADO AYUDANTE
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
POSICIÓN FAMILIAR SOBRE EL TABACO, EL ALCOHOL Y EL RESTO DE DROGAS
TALLERES MEJORAR LA CONVIVENCIA MEJORAR LA CONVIVENCIA RETENCIÓN ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES Y EMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS DE LA Cdad.Bs.As.
EN EL LAB JUEVES ,30 (Laboratorio de Arte Joven)
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
Cuales son nuestros objetivos ►Promover la salud como valor prioritario: “Salud es libertad”. ►Prevenir los problemas asociados a las drogodependencias,
ALTERNATIVAS EUROPEAS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
UNIDAD DE PROMOCION DE LA SALUD
GRUPOS INTERACTIVOS: “JUNTOS APRENDEMOS A CUIDARNOS” PROGRAMA DINO COLEGIO PADRE POVEDA GUADIX 13 de Mayo 2014.
XLI SOCIDROGALCOHOL - SEVILLA PROGRAMA DE PREVENCIÓN INDICADA
GERENCIA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA. INGESA. CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Ser capaces de establecer una.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Técnicas para dirigir discusiones grupales
COMITÉS DE ORIENTACIÓN
Palencia, 14 de Febrero de Objetivos. 2.- Aspectos más relevantes. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Método de proyectos.
PROGRAMA ARGOS-MURCIA
Ciclo de educación para padres y profesores
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. CoberturaCobertura.
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos.
Subsecretaría de Educación Básica
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Presentación de las.
Escuela normal particular 5 de mayo
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS ROMA
PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL
1 DIRECTRICES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 254 “FRANCISCO VILLA” CONCURSO “DISEÑA EL CAMBIO” PROYECTO “ME ALIMENTO BIEN”
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
PRESENTACIÓN CURSO
OBJETIVO Combatir la interacción drogas - movilidad vial, dando a los jóvenes poder de decisión informada jurídica, sanitaria y psicosocial, sobre la base.
U NIDAD 1: E NTENDIENDO LA SALUD Y EL B IENESTAR.
Paula Corvinos Begoña Garrido Arántzazu Palaín        
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
Programa Nacional Escuela Segura
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
EDUCACIÓN EN VALORES.
EL PERIÓDICO El proyecto que vamos a llevar a cabo estas dos semana será la elaboración de un Periódico/ revista. Pero antes de empezar a editarlo es necesario.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
Seguridad vial Proyecto Renault: Tus ideas, tus iniciativas. Colegio: Instituto Ballester. Curso: 3ºA.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
Transcripción de la presentación:

CAMPAÑA

Presentación de las Exposición: Consuelo Puerta Ortuño Técnica Prevención Drogodependencias

La Campaña ALCOHOL: CONCIENCIA CON CIENCIA Es un programa educativo dirigido a prevenir los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas. Está dirigido a población adolescente, de 1º de ESO. Gira en torno a la visita de las clases de alumnos a una exposición itinerante de carteles en el Centro de Salud de referencia. Se desarrollan 3 Unidades Didácticas con los alumnos.

MARCO TEÓRICO Con las Unidades Didácticas se actúa sobre: Factores de riesgo promotores del uso de bebidas alcohólicas: Presión de grupo hacia el consumo de alcohol. Baja percepción del riesgo sobre el consumo. Percepción de aprobación del consumo de bebidas alcohólicas en la familia, amigos, escuela y comunidad. Actitudes y creencias sobre el uso y los efectos del alcohol:  Incorporación de conocimientos sobre los riesgos asociados al uso de bebidas alcohólicas (desmontar mitos).  Entrenamiento en resistencia a la presión de grupo.  Desarrollo de valores saludables.  Con una intervención en y desde el entorno inmediato de los alumnos (coordinación educativa, sanitaria y comunitaria).

MARCO TEÓRICO Programa universal que despliega acciones socio-sanitarias y educativas. Modelos de Promoción de la Salud y Socio-cognitivo para la prevención del consumo de alcohol. Coordinación: educativa + sanitaria + comunitaria

METODOLOGÍA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Con el profesorado (orientador/profesor técnico de servicios a la comunida/tutor/otro profesor) en clase. Abordarán diferentes puntos de vista establecidos socialmente en torno al alcohol. Se leerá una noticia local sobre un incidente relacionado con un macrobotellón para intentar analizar y entender todo lo que ocurre en relación a este fenómeno (Anexo I).

ANEXO I … Son varios los conciertos que se han celebrado en Terra Natura este verano y los vecinos de los Rectores han sufrido las consecuencias de los 'macro botellones': ruidos, basuras, calles llenas de orines y vómitos... Hartos de que el Ayuntamiento no haga caso a sus quejas, anoche más de un centenar de vecinos decidió cortar el paso del tranvía en la parada de Terra Natura, donde presumiblemente bajarían decenas de los jóvenes en dirección al Concierto de la Romería …

UNIDAD DIDÁCTICA 1: El Profesor dividirá la clase en grupos de un máximo de 6 alumnos. Cada grupo representará a uno de los siguientes colectivos y asumirá el rol de:  Grupo 1: Padres  Grupo 2: Profesores  Grupo 3: Alumnos de 2º De Bachillerato  Grupo 4: Alumnos del Primer Ciclo de ESO (ellos mismos). Poniéndose en el lugar del grupo social al que representen, deberán consensuar y escribir un listado con las opiniones sobre el alcohol, utilizando como guía los siguientes puntos: ¿Por qué beben los jóvenes? ¿Dónde radica el conflicto del consumo de alcohol por parte de los jóvenes? ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de alcohol? Las opiniones del grupo serán leídas por el portavoz de cada grupo y se debatirán en la clase. Finalmente reflexionarán de manera individual y escribirán en un folio anónimo las cinco ideas en relación con el alcohol con las que más se han identificado.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Antes de la visita al Centro de Salud, deben entrar en el portal descargar un cuestionario sobre mitos del alcohol, contestarlo e imprimirlo para llevarlo a la visita. Todos aquellos que lo contesten, participarán en el Concurso ALCOHOL: CONCIENCIA CON CIENCIA y podrán ganar un premio que se sorteará entre los participantes de cada Centro Educativo.

CUESTIONARIO: ¿QUÉ SABES SOBRE EL ALCOHOL? Rodea con un círculo la opción que creas correcta El alcohol es una droga. V / F Sólo se convierten en alcohólicas las personas débiles de carácter. V / F Beber en soledad es malo, si bebes en grupo no pasa nada. V / F La persona que más aguanta es la que más controla. V / F Beber alcohol sólo los fines de semana también produce daños en el organismo. V / F Después de beber alcohol es necesario esperar al menos una hora para conducir. V / F El consumo de alcohol está íntimamente vinculado con problemas en los estudios. V / F Beber alcohol mientras el organismo todavía no ha terminado con el desarrollo (adolescencia) es especialmente nocivo. V / F Ante la borrachera de un amigo, me marcho. V / F El consumo de bebidas alcohólicas afecta más a las chicas que a los chicos. V / F

UNIDAD DICÁCTICA 2: El grupo de alumnos se desplazará al Centro de Salud de referencia del centro educativo de ESO, acompañado por el profesor/ tutor/ orientador para visitar los carteles allí instalados. Los profesionales sanitarios del Centro de Salud (del Programa ARGOS-Murcia) serán los encargados de hacer reflexionar a los adolescentes sobre el contenido de los carteles allí expuestos. Con técnicas de exposición de contenidos, reflexión y clarificación de ideas.

UNIDAD DICÁCTICA 2: El sanitario invita a los alumnos a observar los carteles de la exposición:  Antes de esta visita habéis contestado un cuestionario sobre el alcohol en el que se han incluido algunos mitos en los que la mayoría de la gente cree.  Ahora vamos a clarificar desde el punto de vista sanitario, algunas de estas falsas creencias a partir de los conocimientos científicos actuales. A continuación, el profesional sanitario, delante de cada cartel, lanzará algunas preguntas y ante las opiniones que expresen los adolescentes, les responderá apoyándose en el texto de cada cartel y en sus conocimientos profesionales en la materia.

CARTELES DE LA CAMPAÑA

UNIDAD DIDÁCTICA 3:  Se desarrolla en la clase del centro educativo de ESO.  El profesor divide la clase en grupos y da un cartel distinto a cada uno, cada cartel representa una temática relacionada con el consumo de alcohol (Anexo III): Cartel A: Percepción de uno mismo. Cartel B: Conductas de riesgo. Cartel C: Sociedad y alcohol. Cartel D: Alternativas al consumo de alcohol. Deberán anotar en un folio en tres columnas para exponerlo:  Lo que creéis que los chicos y chicas que beben esperan conseguir (expectativas sobre el consumo de alcohol)  Y lo que realmente ocurre (consecuencias objetivas expuestas en el Centro de Salud)  Así como una tercera cuestión: ¿cómo se comportaría el grupo de amigos? en relación a cada temática.  Expresión personal de opinión sobre todas las temáticas expuestas.

CARTELES  Cartel A.- AUTOPERCEPCIÓN  Cartel B.- CONDUCTAS DE RIESGO  Cartel C.- SOCIEDAD Y ALCOHOL  Cartel D.- ALTERNATIVAS AL CONSUMO ¿Cómo se comportaría el grupo de amigos? en cada situación. EXPECTATIVAS / CONSECUENCIAS / GRUPO / INDIVIDUAL

ANEXOS ANEXO I: Noticia (para fotocopiar). ANEXO II: ¿QUÉ SABES SOBRE EL ALCOHOL? Alumno: Cuestionario. Educador: - Respuestas al cuestionario para el educador. - Justificación de las respuestas al cuestionario. ANEXO III: Todos los carteles. ANEXO IV: Carteles de la Unidad Didáctica 3 (para entregar a los grupos de alumnos) Cartel A.- AUTOPERCEPCIÓN Cartel B.- CONDUCTAS DE RIESGO Cartel C.- SOCIEDAD Y ALCOHOL Cartel D.- ALTERNATIVAS AL CONSUMO

Con este programa el alumno contará con información realista sobre los efectos y consecuencias derivados del consumo de bebidas alcohólicas. Reflexionará sobre los distintos puntos de vista en relación con el alcohol y sobre las diferencias entre lo que se espera conseguir al beber y lo que ocurre realmente. Cada alumno habrá formado una opinión propia, individual, sobre las consecuencias de consumir bebidas con alcohol, sustentada en la reflexión y en la información objetiva. Como resistencia a la presión de grupo, se remarca que la última decisión sobre beber o no hacerlo siempre es individual.

Muchas gracias por su atención Campaña