Autora: YOMAYRA LISSETH MOREIRA ESPINOZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SALUD OCUPACIONAL.
Advertisements

NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Situación de la Medicina Familiar
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Abandono escolar por embarazo precoz en adolescentes de secundaria
EL DISEÑO PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Sicología del Envejecimiento
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO M.E.S. J. Estela Maza Navarro SEPTIEMBRE 2010
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Fortaleciendo mis valores
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Vivian Soto.
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
Universidad de La Laguna Facultad de psicología Psicología Social Inicio Guía docente Contenidos Guía docente Centro: Facultad de Psicología. Titulación:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Principios de Psicología de la Comunicación
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE TRABAJO FINAL
DEL TEMA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Bulliyng.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
 Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física, Sin embargo, en nuestro país.
Variables e Hipótesis de Investigación
AUTORA: Marjorie Loor Vaca TUTOR: Dr. Pedro Vargas
MARILYN ESTEFANÍA CABANILLA LEÓN Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PSICOLOGIA MÉDICA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Violencia. Sus diferentes formas
Clase 4 Dirección de personal
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Eder Alexander Salazar Montaño. Guayaquil-Ecuador 2012.
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Tesis de grado Para optar al grado académico de Psicóloga industrial Autora: Jenny Pazmiño Vinueza.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Delimitación de la investigación
REP Ú BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAG Ó GICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAG Ó GICO DE CARACAS DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA CÁTEDRA:
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
 La violencia intrafamiliar, lejos de ser una cuestión de poca educación o pobreza, se da en todos los estratos económicos y sociales. Igual en el área.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Psicología
BIENESTAR PSICOLOGICO
Programa Nacional Escuela Segura
AREAS APA Acevedo Martínez Diana Marina.
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Dra. Julia González M
Es la fuerza interna que nos impulsa a alcanzar nuestros objetivos.
Lic. Rosario Coca Guzmán
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Juntos hacemos una comunidad segura
Autoeficacia.
Psicología Organizacional Carlos Ayala. Calendario.
Institución Educativa
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
BUENOS Y MALOS TRATOS: Una cuestión de chicos? Equipo Interdisciplinario Ezeiza agosto 2013.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Psicología como Disciplina
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Transcripción de la presentación:

Autora: YOMAYRA LISSETH MOREIRA ESPINOZA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA 2012 – 2013  “ESTUDIO DE LAS MANIFESTACIONES PERSONOLÓGICAS DE LAS MUJERES ENTRE 25 A 35 AÑOS VÍCTIMA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA, USUARIAS DE LA ESCUELA SENDEROS DE LA FLOR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”   Autora: YOMAYRA LISSETH MOREIRA ESPINOZA

se les aplicara tres instrumentos tales como: INTRODUCCIÓN La motivación para la psicología implica estados internos que dirigen al organismo hacia metas o fines determinados, al otro extremo tenemos la desmotivación, generalmente es un sentimiento de desesperanza. Lagarde (1999) establece que la autoestima de las mujeres “se ve dañada en una relación en la que es constantemente descalificada por su agresor con el fin de minarla psicológicamente”. Observé que es necesario tomar como punto principal la interacción social de las mujeres víctimas de violencia, en la presente investigación, ya que es un factor relevante para estudiar cómo se encuentra la adaptación social de este grupo de mujeres. se les aplicara tres instrumentos tales como: Escala de inadaptación Echeburúa, Corral y Fernández-Montalvo (2000), entrevista semiestructurada, para determinar motivaciones y la Escala de Autoestima de Rosenberg (Adaptada).

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Este proyecto apunta a la investigación de las manifestaciones personológicas en mujeres víctimas de violencia doméstica, en este caso infligida a madres de familias de la Escuela Sendero de la Flor de la ciudad de Guayaquil. La personalidad se considera un factor importante en la explicación de la violencia doméstica, la mujer se siente insatisfecha consigo mismo, la autovaloración empobrecida, la autoestima disminuida las cuales están vinculadas con la dependencia, y la inseguridad e indecisión que van acompañadas de sentimientos de frustración todo esto se observa en la consulta psicológicas.

La violencia doméstica es un hecho frecuente en nuestra sociedad, perpetuado a las mujeres por parte de los cónyuges, es un problema prioritario, de salud pública y es un asunto legítimo de derechos humanos. En América latina y otras regiones del mundo han demostrado que la violencia doméstica es una amenaza importante contra la salud y el bienestar de las mujeres. Esta problemática representa mortalidad y discapacidad entre las mujeres, más que el cáncer y los accidentes de tránsito, pese a este reconocimiento casi nadie quiere hablar, ni siquiera las víctimas. Esta violencia no solo causa daños físicos, emocionales y psicológicos a las mujeres sino que también implica riesgo para el entorno próximo que son sus hijos.

Objetivos Específicos ¿Qué manifestaciones personológicas predominan en las mujeres víctimas de violencia domestica? Problema Objetivo General Determinar las manifestaciones personológicas de las mujeres entre 25 a 35 años víctimas de la violencia doméstica usuarias de la Escuela Sendero de la Flor. Identificar la autoestima de las mujeres víctimas de violencia doméstica. Caracterizar las motivaciones de las mujeres víctimas de violencia doméstica. Describir las interacciones sociales de las mujeres víctimas de violencia doméstica Objetivos Específicos

Justificación del Estudio La presente investigación es de suma importancia en el ámbito de la psicología Clínica, ya que se observa que la violencia hacia la mujer es un problema que atenta contra la salud emocional, física y psicológica, repercute en sus actividades diarias tales como, la crianza de hijos, relación de pareja, amistades y en lo laboral. las beneficiarias son las madres de familia de las siguientes edades: 25 a 35 años, representantes de cuarto, quinto, sexto y séptimo año de básica; estos alumnos eran derivados a las consultas psicológicas por bajo rendimiento escolar y/o conductas inadecuadas, por ende se realizó entrevistas con las madres de este grupo de niños, resulto ser una población víctima de violencia doméstica; ellas manifestaron ser víctimas de violencia verbal, física, emocional y psicológica, estas mujeres justifican los acontecimientos que viven en sus hogares; por otro lado han creado una dependencia afectiva y económica hacia el agresor, negando la realidad.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES   VARIABLE CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Manifestaciones personológicas  Según La aproximación cognitivo social la personalidad es un sistema de elementos cognitivos (metas, competencias, experiencias) y afectivos. Teorías que destacan la influencia de las cogniciones de la persona - pensamientos, sentimientos, expectativas y valores en la determinación de la personalidad.  Autoestima Motivación Interacción social  Poca confianza hacia ellas mismas Dependencia y la inseguridad Culpa Dependencia afectiva Desesperanza Desánimo Inadaptación Mujeres víctimas de violencia  Desde una perspectiva general, la violencia puede ser concebida como toda agresión física, psíquica, sexual o daño a las propiedades, por la cual una persona experimenta dolor, enfermedad, trastornos emocionales, heridas y, en casos extremos, la muerte. (Sonkin, 1985) Tipos de violencia Física Psicológica Sexual

ASPECTOS GENERALES DEL MARCO TEÓRICO La personalidad desde la perspectiva social – cognoscitiva Estas teorías sostienen que la gente organiza internamente sus expectativas y valores, para así guiar su conducta. Este conjunto de estándares personales es único para cada persona y surge de la historia personal de cada una de ellas. De acuerdo a estas teorías nuestra conducta es producto de la interacción de cogniciones, de aprendizaje, de las experiencias y del ambiente inmediato.

Teoría del aprendizaje social Rotter (1954) señala que “la expectativa se construye con base en experiencias pasadas que, pueden generar una consecuencia satisfactoria o insatisfactoria; es decir, cuando una persona se le presenta una situación similar a la que ha vivido en el pasado, espera que le suceda lo mismo que ocurrió en esa ocasión; por consiguiente su libertad de movimiento se ve restringido y la expectativa se refuerza cada vez que el sujeto obtiene la misma consecuencia”. Bandura (1986) manifiesta: “El aprendizaje es una actividad de procesamiento de información, en l a que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en representaciones simbólicas, que sirven como lineamientos para la acción”

Mischel; Shosa, Mischel y Wright, (1994) Propone «que podemos ver la consistencias de la personalidad en los distintos patrones de conducta que los individuos muestran a lo largo del tiempo y entre una y otra situación. En lugar de atender el entorno meramente físico o social, se concentra en los elementos psicológicamente significativos de la situación».

Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) indican que La motivación Una de las más populares es la de Maslow (1943) Indica lo siguiente. “las necesidades de los seres humanos; clasificándolas como básicas a las fisiológicas, las de seguridad y las sociales y a las de estima y autorrealización como superiores”. El humano es un ser lleno de aspiraciones y en su comportamiento y desarrollo las necesidades constituyen una motivación». Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) indican que “podríamos entenderla como proceso que explica el inicio, dirección, intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el logro de una meta, modulado por las percepciones que los sujetos t tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen que enfrentar”

Desmotivación   Para el Ps. Renny Yagosessky,Ph.D en Psicología, Conferencista y Escritor.   “La desmotivación es un estado interior limitador y complejo, caracterizado por la presencia de pensamientos limitantes y sensación de desánimo, que se origina como consecuencia de la generalización de experiencias negativas, propias o ajenas, y una auto-percepción de incapacidad para generar los resultados deseados”.

Autoestima Coopersmith (1995), Yagosesky (1998), McKay y Fanning (1999), Branden (2001), entre otros, han analizado lo siguiente:   “la autoestima considerando la misma como la función de evaluarse a sí mismo; por lo cual, implica por un lado, un juicio de valor, y por otro, un afecto que le acompaña. La autoestima positiva está relacionada con afectos positivos como son: el gozo, la confianza, el placer, el entusiasmo y el interés; mientras la autoestima negativa conlleva afectos negativos como: el dolor, la angustia, la duda, la tristeza, el sentirse vacío, la inercia, la culpa y la vergüenza”.

interacción social Rojas Marcos, (1995) manifiesta que “la ausencia de apoyo social en casi la mitad de la muestra es un aspecto significativo”. Esta situación está favorecida por la presión del agresor, así como por el miedo y la vergüenza social sufridos por la víctima (en concreto, el temor al qué dirán). Este contexto genera una mayor dependencia del agresor; quien a su vez, experimenta un aumento del dominio a medida que se percata del mayor aislamiento de la víctima.

La teoría del aprendizaje social en relación a la violencia (Bandura 1973, 1975; Bandura, Ross y Ross, 1961). Esta teoría considera:   “La existencia de una estrecha relación entre, la violencia sufrida por los protagonistas durante su infancia y, la agresión desplegada o sufrida en la vida conyugal, lo que según ciertos autores, proporciona un marco teórico importante para poder comprender la correlación entre una historia de violencia familiar y el convertirse en víctima o agresor en el futuro”

Definición de violencia La organización mundial de salud indica “violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, del hecho o como amenaza. La victimaria usa la fuerza para obtener su objetivo determinado hacia la víctima, para causarle lesiones tanto física como psicológica y en ocasiones la muerte”.   La OMS la define como: “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. Desde una perspectiva general, Sonkin, (1985), la violencia puede ser concebida como “toda agresión física, psíquica, sexual o daño a las propiedades; por la cual una persona experimenta dolor, enfermedad, trastornos emocionales, heridas y, en casos extremos, la muerte”

DISEÑO METODOLÓGICO

Diseño no experimental Estudio de carácter Descriptivo Modalidad Mixta Diseño no experimental Estudio de carácter Descriptivo Población La población está comprendida por las madres de familias de la “Escuela Senderos de la Flor” entre los 25 a 35 años que son usuarios de la atención psicológica.   Muestra De la población se ha tomado a 10 madres de familias víctimas de violencia por parte de su conviviente, Usuarias de la “Escuela Senderos de la Flor”. CRITERIO DE EXCLUSIÓN Mujeres que presenten otras patologías, las cuales no pueden participar en este estudio. Mujeres menores de 25 y mayor de 35 años no serán incluidas en el estudio.

Conclusiones Este grupo de mujeres, presenta autoestima baja, motivación disminuida y una inadecuada interacción social, que afecta en el ámbito familiar, social, familiares y de recreaciones.   Las mujeres que son víctimas de violencia doméstica, viven en silencio la problemática día a día provocando en ellas consecuencias como el deterioro de la autoestima en este grupo de madres de familia se hace presente efectos psicológicos tales como la cotidianeidad de violencia, traumas psicológicos, discriminación constante, frustración y vergüenza Por otro lado, la violencia hacia la mujer afecta enormemente la motivación de este grupo de madres, trayendo consigo malestar en la salud mental, psicológica, emocional y de superación en ellas, se puede decir que estas mujeres tienen limitada la capacidad de realizar actividades y de tomar decisiones sobre su vida se suma otro factor de importancia la dependencia económica y emocional hacia él agresor. La violencia doméstica afecta de manera directa a la interacción social de este grupo, ya que estas mujeres se aíslan cortan vínculos afectivos con su entorno familiar y de amistades, este factor es el que pone a estas personas a mantener la violencia diariamente. Esto obstaculiza el desarrollo personal.

Recomendaciones Realizar talleres con grupos de niños y niñas, ya que en las edades escolares se va educando y así se va fomentando la equidad entre niños y niñas, en los cuales se va formando lo personológico de las personas desde los años escolares.   Diseñar talleres en la escuela con mujeres y hombres, para crear estilos de interacción saludable entre las parejas. Fomentar talleres en las familias para que exista confianza, respeto hacia los y las hijas y por ende se sienta con la libertad de comunicarse y así se edificara una personalidad definida. Impulsar talleres en la institución con temas sobre los derechos humanos y hacer énfasis en la equidad que debería existir entre mujeres y hombres. Fomentar tratamientos en nivel individual, hacia un incremento de la autoestima, ascenso de la motivación y reducción del aislamiento social en este grupo de mujeres. Promover la creación de una red de recursos comunitarios en la comunidad cercana de la escuela para proveer apoyo y contención a las víctimas de la violencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Revista Cubana de Psicología Rev. Cuba. psicol. v.11 n.2-3 La Habana  1994; PePSIC   O portal de Periódicos Electrónicos de Psicología (PePSIC) é una fonte da Biblioteca Virtual emSaúde. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?lng=pt.   GONZÁLEZ, F. (1992): Personalidad, salud y modo de vida. Fondo editorial de Humanidades. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2005; 3(2) Supl1 FOLLETO Violencia contra la mujer: su dimensión psicológica. Corsi, J. (1994). Violencia Familiar. Una Mirada Interdisciplinaria Sobre un Grave Problema Social Buenos Aires: Paidós, pág. Organización Mundial de Salud, Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. OMS: Ginebra, Suiza 2003. Bárbara Engler (1990), Introducción a las Teorías de la Personalidad, Mc. Graw Hill. Mexico.

BIBLIOGRAFÍA FERNANDO GONZÁLEZ REY (2004) Psicología: principio y categorías. Editorial Facultad de Ciencias Psicológicas   Enrique Echeburria y Paz de Corral (2006). Manual de violencia familiar, impresión en Closas- Orcoyen, S.L, Madrid. ENRIQUE ECHEBURÚA (1994). Personalidades violentas. Madrid. PIRÁMIDE Instituto iberoamericano de derechos humanos (2008). Indicadores sobre violencia contra las mujer sistematización y evaluación crítica. Madrid España. MSP-OPS/OMS (2000) Violencia Intrafamiliar.

Organización Panamericana de la Salud (2002) Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Autor, Washington.   Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Américas. Uribe, Jorge, (1997), Violencia Intrafamiliar, Ediciones Jurídicas, primera edición, 1997, Revista Cubana de Medicina General Integral versión On-line ISSN 1561-303 Rev Cubana Med Gen Integr v.26 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2010 (Weimer y Ghaman, 1989 en Understanding the Motivational Role of Affect: Live-span research from an Attributional Perspectiva. Cognition and Emotion, 3 (4), 401-419). PROF. OLY M. GRISOLÍA GONZÁLEZ. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: UN DAÑO DE INCALCULABLES CONSECUENCIAS. 223-245. REVISTA CENIPEC.25.2006. Torres, M. (2001).La Violencia en Casa. Barcelona, Buenos Aires, México; Editorial Paidós. Instituto Canario de la Mujer. Consejería de Bienestar Social, (2007). Guía para la Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. España

Garrido, I. (1996). Estado actual de la investigación en motivación y perspectivas futuras. En I. Garrido (Coor.), Psicología de la motivación. Madrid: Síntesis. Manual de psicología de la personalidad, España, Paidos, 1998, impreso en gráfigics, compilador Alfredo Fierro. Teoría de la personalidad, Susan e. Cloninger, editorial peorson Prentice Hall, Mexico, 2003 Metodología de la investigación, Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos Fernández Collado, Dra. Pilar Baptista Lucio, Cuarta Edición, impreso en México.

Fotografía