Estado de la Implementación SEP: Procesos de registro y evaluación de PM-SEP Región del Bío-Bío Otoño-2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
Advertisements

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Resultados de Escritura 4º Básico Primera evaluación nacional de Escritura.
Programa Liderazgo Educativo
Evaluación al Informe Anual 2009 de la PCM sobre Solicitudes y Pedidos de Información de las Entidades de la Administración Pública Julio 2010.
El Colegio Providencia ha suscrito el convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa con el Mineduc, en el marco de la Ley de Subvención.
Coordinación Nacional SEP Pedro ORyan C Julio, 2008 Subvención Escolar Preferencial.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
PAUTA DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES DEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
SEGUIMIENTO AL PLAN ANUAL DE GESTIÓN Y ACUERDO DE GESTIÓN
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
SUBDIRECCION DE MEJORAMIENTO
MINISTERIO DE LA EDUCACION
EVALUACIÓN Y ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
SIMCE COMO SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA Jornada de Análisis de Resultados SIMCE 4° Básico y 2° Medio 2006.
Evaluación Vertiente 3 y 4 Subprograma “Comunidad DIFerente”
Tu oportunidad para mejorar tu gestión pedagógica con Nuevas Tecnologías.
Jornada con sostenedores y docentes directivos de la Región del Bio-Bio Orientaciones para planes de mejoramiento-sep al término del año escolar
Subvención Educacional Preferencial
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES 2010.
RESULTADOS SIMCE º y 8º Básico.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Trabajo Pruebas SEPA UC Colegio Alborada Linares
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
El Informe de autoevaluación
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
Descripción del Sistema de Evaluación. El proceso de evaluación es abordado en el presente documento desde dos dimensiones; la que se refiere a la evaluación.
ENERO 2012 Reunión Nacional para la presentación de los Lineamientos para la Adecuación de los Proyectos Integrales del PEFEN 2011 Y 2012 Subsecretaría.
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
ORDEN DEL DIA BIENVENIDA PRESENTACION CUARTA SESION PRIMER MOMENTO
Unidad Técnico Pedagógica
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR, UNA DECISION COLECTIVA PARA EL APRENDIZAJE
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
Grado de Cumplimiento Metas PME y SIMCE 2011, 4° Año Básico
Proceso de detección de alumnos con A.S
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
RESULTADOS SIMCE 2009 Colegio Instituto Santa María “Aprender más para servir mejor”
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
“ Educación para todos con calidad global ” Presentación del curso Organización Asociativa ENTORNO DE APRENDIZAJE PRÁCTICO.
Evaluación interna Nivel superior (NS)
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
Ingresar al plantel con su usuario y clave, garantizando que se desplegue el menú completo necesario para trabajar.
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema de Registro y Monitoreo - Tecnologías al servicio de la Política Pública PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias.
27 de noviembre de 2015.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Diagnóstico y Evaluación de un PME
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
Aclaraciones al SICA Auditoría UNIDAD TÉCNICA DE CONTROL EXTERNO.
Octava Sesión del CTE Ciclo escolar junio de 2016.
Evaluación Prof. Sebastián Figueroa Duarte Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Clase de junio de 2014.
Transcripción de la presentación:

Estado de la Implementación SEP: Procesos de registro y evaluación de PM-SEP Región del Bío-Bío Otoño-2009

Contenidos Situación actual de los PM-SEP de la Región del Bío-Bío Procedimientos asociados a validación y evaluación de los PM-SEP Procedimiento de pago de los 2/3 adicional Criterios de Evaluación y Validación Consultas

Situación actual de los PM-SEP Respecto el registro de diagnósticos en la plataforma De un universo de 908 escuelas emergentes registradas, 892 se encuentran cerrados ComunaNo iniciados Bulnes 3986 Chillán 3684 Concepción 4551 Mulchén 17731/ Nacimiento 4463 Ninhue 4138 Ñiquén 3812 Quilleco 4350 Talcahuano 4705 ComunaParciales Alto Bío-Bío 4384 Chillán Viejo 3731 Laja 4498 Quilleco 4351 San Pedro de la Paz Trehuaco 4080

Situación actual de los PM-SEP Respecto el registro de planes con formato EXCEL De un universo de 908 escuelas, 477 han optado por el formato EXCEL. Universo: 477 Entregados447 No validados365 Reportes entregados307 Validados25 Segundo ciclo100

Proceso de Validación a.Entra al proceso de validación cuando es enviado vía comunidad escolar b.Se revisan los archivos (dañados, con la información mínima) c.Se asignan a un profesional para validar (aplica pauta) d.Si no es validado: Se notifica al sostenedor y se adjunta reporte e.Si es validado entra al proceso de evaluación f.Se desbloquea la plataforma g.Entra al proceso de validación nuevamente como ciclo 2

Criterios de Validación 1. Archivos Se observa si se han subido a la plataforma de todos los archivos que componen el PM‐SEP y el documento que contiene el diagnóstico en formato PDF, el que se descarga de la página 2. Número de estudiantes evaluados por SIMCE 2007 Se observa si el número de estudiantes evaluados que declara la escuela concuerda con lo informado oficialmente por SIMCE. Esto aplica tanto en 4º como en 8º básico. 3. Niveles que imparte la escuela Se observa si los niveles de educación que la escuela declara corresponde con la base de datos del Ministerio de Educación.

Criterios de Validación 4. Metas de Efectividad Se observa si se han establecido metas en al menos dos subsectores en 4º básico y en dos subsectores en 8º básico (si aplica). Se observa si los puntajes SIMCE que la escuela declara corresponden a lo informado oficialmente por SIMCE. En caso de contar con 4º básico y 20 o más estudiantes evaluados, se observa si los porcentajes de niveles de logro (inicial y avanzado) alcanzados por los estudiantes en el año 2007 corresponden con lo declarado por SIMCE. Se observa si la escuela ha planteado justificaciones en una o varias áreas de gestión en caso de establecer metas de efectividad menores a lo sugerido por el Ministerio de Educación.

Criterios de Validación 4. Metas de Efectividad Se observa si las metas establecidas cumplen con los puntajes mínimos de avance que ha establecido el Ministerio de Educación: - En caso de contar con 20 o más estudiantes evaluados, el mínimo es de 18 puntos. - En caso de contar entre 6 y 19 estudiantes evaluados, el mínimo es de 26 puntos. Cabe destacar que si la escuela cuenta con 5 o menos estudiantes evaluados en 4º básico, se exime de establecer metas de efectividad. El mismo criterio se aplica en el caso de 8º básico.

Criterios de Validación 4. Metas de Efectividad Se observa si la escuela ha planteado metas en los subsectores más débiles 5. Selección de subsectores a trabajar Se observa si la escuela ha seleccionado, en al menos un año, los subsectores d onde fijó metas de efectividad. 6. Metas Anuales de Aprendizaje (comprensión y velocidad lectora) Se observa si la escuela establece metas de velocidad lectora desde 1º hasta 8º básico (o en los niveles que imparte, dentro de este rango). Se observa si la escuela establece metas de comprensión lectora desde NT1 hast a 4º básico.

Criterios de Validación 6. Metas Anuales de Aprendizaje (comprensión y velocidad lectora) Se observa si las evaluaciones iniciales que la escuela ha realizado y declarado en su diagnóstico corresponden con lo que establece en el formato EXCEL. Se observa si la escuela plantea justificaciones en ámbitos de acción o áreas de gestión cuando establece metas anuales menores a las sugeridas por el Ministerio de Educación.

Criterios de Validación 7. Mejoramiento de los aprendizajes: Acciones en los subsectores Se observa si la escuela establece al menos una acción en los subsectores que seleccionó para trabajar en el primer año de ejecución del PM‐SEP. 8. Mejoramiento de la gestión institucional: Acciones en las áreas de gestión Se observa si se ha planteado al menos un objetivo esperado en cada área de gestión. Se observa si se ha planteado al menos una acción en cada área de gestión. 9. Sistema de Monitoreo Se observa si la escuela ha establecido al menos un objetivo a monitorear.

Situación actual de los PM-SEP Respecto el registro de planes en formato ONLINE De las 908 escuelas, 428 han optado por registrar en plataforma. Universo: 428 Entregados258 Cerrados112

Situación actual de los PM-SEP Respecto la evaluación de PM-SEP formato EXCEL De un total de 25 PM-SEP que han sido validados, 5 se encuentran aprobados, 7 están dentro del proceso y 13 no han sido bien evaluados. Respecto la evaluación de PM-SEP formato ONLINE De un total de 212 planes, 35 han sido aprobados y 134 devueltos. El resto se encuentra en proceso de evaluación.

Proceso de Evaluación a.Una vez se entrega el plan PDF vía comunidad escolar o es validado comienza el proceso de evaluación. b.Se asigna a un par evaluador c.Si existen discrepancias, se asigna el plan a un tercer evaluador que dirime. d.Si no hay discrepancias es devuelto o aprobado e.Si es devuelto se notifica al sostenedor y se adjunta un reporte que contiene tanto los aspectos por los que fue devuelto (se identifica por redactado “se solicita”) y recomendaciones técnicas (se identifica por redactado “se sugiere” f.Si es aprobado o aprobado con recomendaciones se notifica con un informe adjunto y comienza el proceso administrativo para pago de los 2/3 del aporte adicional

Criterios de Evaluación 1. Mejoramiento de los Aprendizajes: Acciones en los subsectores Se evalúa si la escuela ha establecido al menos una acción en el ámbito de acción 1, que refiere a medir los avances de los aprendizajes de los estudiantes en el subsector Lenguaje y Comunicación que comprenda el trabajo en velocidad y comprensión lectora. Se evalúa si la escuela ha determinado al menos una acción orientada a solucionar o abarcar el problema señalado en la o las justificaciones, a propósito de fijar metas menores a las sugeridas por el Ministerio de Educación (ya sea en comprensión o en velocidad lectora).

Criterios de Evaluación 1. Mejoramiento de los Aprendizajes: Acciones en los subsectores Se evalúa la coherencia entre las acciones establecidas en cada ámbito de acción respecto de sus objetivos esperados. En otras palabras, las acciones que se establecen en cada ámbito de acción deben contribuir al logro del objetivo correspondiente. 2. Mejoramiento de los Aprendizajes: Acciones en las áreas de gestión Se evalúa que, al menos, un objetivo elaborado sea coherente con las necesidades de mejoramiento identificadas en el diagnóstico. En otras palabras, al menos un objetivo (por área) debe contribuir a mejorar los problemas detectados en el diagnóstico de aspectos institucionales.

Criterios de Evaluación 2. Mejoramiento de los Aprendizajes: Acciones en las áreas de gestión Se evalúa que los objetivos elaborados sean coherentes con la descripción del área donde se ha establecido. Se evalúa la coherencia entre las acciones establecidas en cada área de gestión con sus respectivos objetivos esperados. En otras palabras, las acciones que se establecen en cada área de gestión deben contribuir al logro del/los objetivo/s correspondiente/s. Se evalúa si la escuela ha determinado al menos una acción orientada a solucionar o abarcar el o los problemas señalados en la las justificaciones, a propósito de fijar metas menores a las sugeridas por el Ministerio de Educación (ya sea en comprensión lectora, en velocidad lectora o en las metas de efectividad).