M.Ed. Rocío Deliyore, UCR  Toda actividad comunicativa se debe de acompañar de gestos básicos.  En caso de deficiencia visual se deben tomar las manos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVELES DE DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Cingolani, J. Darío Iglesias, Diego H. Paolini, Victoria M. Rodríguez Sánchez, Lucio E. CASA MANOS LIBRES SISTEMA DE DOMÓTICA ACCESIBLE Proyecto Final.
Prof. Gloria J. Yukavetsky
República Bolivariana de Venezuela
Tecnología Instruccional
SÍMBOLOS PICTOGRÁFICOS PARA LA COMUNICACIÓN
PECS Tableros de Comunicación y Hannen
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
NOSOTRAS QUEREMOS MOSTRAR CÓMO UTILIZAMOS EN ADEMÁS ACERCARLOS A Y UNA
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
La preparación de pruebas, inventarios y otros artificios
La lectura y la escritura
Señales de alerta AUTISMO ESPAÑA.
CRITERIOS: EDUCACIÓN PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE DISTRIBUCIÓN EN CLASES DE PK Retroalimentación Jardín CCB.
LOS RINCONES.
Íneas implicidad quilibrio undidos ncuadre egla de Tercios Comentarios finales del Autor.
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
El arte de enseñar y aprender
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
Factores a considerar en el diseño y selección de los sistemas de comunicación. M. Ed. Rocío Deliyore.
Funciones comunicativas y del lenguaje M.Ed. Rocío Deliyore.
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
 Ejercitar las destrezas motrices gruesas y finas, conceptuales, lingüísticas y sociales de los estudiantes.
#LaSerena #GSJam #LaSerenaJam. ¿Cuántos somos cambiando al Mundo?
Instrumento de valoración del desarrollo del niño Papalote
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Proyecto de Aula Primer Nivel de Transición
Sistemas de comunicación y Enfoque basado en el movimiento
Evaluación Código
DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.
El comportamiento del consumidor, comercio electrónico y canales
Modelos de la comunicación
Factores a considerar en el diseño y selección de los sistemas de comunicación. M. Ed. Rocío Deliyore.
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
Conceptos básicos de la comunicación aumentativa y alternativa.
1 12/2003 Avanzar Con Éxito Reunión de Inicio de Período 3.
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
ADECUACIONES CURRICULARES;
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Lenguaje Corporal.
Método TEACCH Tratamiento y Educación de niños  con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados.
SAGRARIO FERNÁNDEZ DÍAZ. EOEP ESPECÍFICO DE AGD
LA COMUNICACIÓN No es posible la no comunicación
Discapacidad Intelectual
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Miriam Guadalupe Santana Carrizalez.  Características:  Intensidad: la intensidad de los fonemas es uniforme, cada valor fonético esta estandarizado.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
PECS SISTEMA DE COMUNICACIÓN CON INTERCAMBIO DE IMÁGENES.
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
Adaptaciones Curriculares
Nivel Preventivo Nivel de apoyo Nivel correctivo M. Ed. Rocío Deliyore Vega.
Grado Educación Primaria Curso de Adaptación al Grado Mención Pedagogía Terapéutica Curso 2014/15.
SISTEMAS PICTOGRAFICOS DE COMUNICACIÓN
Sistema pictográfico de comunicación (SPC)
M. Ed. Rocío Deliyore Vega.  El álbum de comunicación consiste en una estrategia organizativa con fones comunicativos de aumento de vocabulario, almacenamiento.
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
MÓDULO 02 TALLER PRESENCIAL : DERRIBANDO PREJUICIOS SOBRE DISCAPACIDAD.
INFORMÁTICA GRÁFICA - Docente: Diego Fdo. Villalobos G. La Anatomía del Mensaje Visual Informática Gráfica.
NIVELES DE COMUNICACIÓN
H8 AutismoAutismo JOSEYNN MORALES CRUZ CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
PROCESOS COGNITIVOS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL Responsable: Dehicy Montaño.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
COMUNICACIÓN VERBAL Por: Luis A. Pérez Ríos Curso: SEMI 1001 Profesora Maldonado.
Transcripción de la presentación:

M.Ed. Rocío Deliyore, UCR

 Toda actividad comunicativa se debe de acompañar de gestos básicos.  En caso de deficiencia visual se deben tomar las manos suavemente y realizar el gesto por el frente o por detrás del estudiante según el rol del interlocutor.  En caso de dificultades motrices se hacer ajustes a la seña.  La capacidad de contacto y seguimiento visual se toman como requisitos flexibles y no indispensables, así como la repetición espontánea.

 Pasos: Modelado diario sobre rutinas establecidas. Apoyo físico. Apoyo verbal. Imitación Respuesta.

 El éxito del sistema depende de la constancia.  Se inicia cuando hay capacidad de utilizar señas.  Todos quienes interactúen con el o la estudiante deben conocer el sistema.

 Reforzadores  Considerar necesidades básicas  Símbolos propuestos por el hogar.  Nivel cognitivo  Términos con referente inmediato.  Expresiones (cortesía, saludo, demanda, etc)

 En un inicio es necesario estar seguros de que el o la estudiante reconoce el concepto de afirmación y negación.  Hacer un listado de los agrados y desagrados del estudiante para enfrentar a los niños y niñas a los estímulos comparativos a así iniciar la integración del sí y el no.  Observar atentamente las posibles señas propias del estudiante para tomarlas como punto de partida hacia la comunicación del sí y el no.

Principios para el manejo:  El sí y el no siempre deben de estar al alcance de los y las estudiantes.  Siempre deben colocarse en el mismo lugar para facilitar al estudiante su ubicación y señalamiento.  Se acostumbra a utilizar la clave color amarilla para el “si” y roja para el “no”.  Pueden emplearse en imagen pictográfica o en grafemas, sin embargo debe respetarse la clave color.

 Se debe categorizar el vocabulario.  Seleccionarse según las características del entorno de cada estudiante.  Es importante hacer un inventario del vocabulario utilizado e integrado por el o la estudiante.

Objetos concretos:  Objeto real, clave objeto, objeto en miniatura.  Debe guardar completa relación con el objeto real.  Para aquellos estudiantes que requieran de información concreta para interpretar el medio. Símbolos semiconcretos:  Fotografías de los objetos y personas.  Deben ser reales y preferiblemente del objeto mismo al que se quiere hacer mención.

Símbolos semiabstractos:  Imágenes pictográficas y bimodales.  Deben de integrarse para su utilización.  Se sugiere iniciar con aquellas imágenes que representan objetos reales. Símbolos abstractos:  Grafemas  Recursos de lectoescritura y complementación de la comunicación.

 Cuando la persona YA puede hacer representaciones de la realidad. 1. Escoger un soporte accesible a las necesidades físicas y al punto de acceso del estudiante. 2. Accesibilidad en visibilidad y soporte. 3. Integrar los símbolos según las actividades de interés y cotidianas. 4. Iniciar con distribuciones sencillas, de pocos elementos y bien separadas entre sí. 5. Se puede iniciar con el uso de un calendario. 6. Avanzar rápidamente a tableros que permitan aumentar el diálogo del estudiante.

1. Utilizar materiales que permitan su durabilidad. 2. Cuando se alcanzan varios tableros es necesario etiquetar sus categorías. 3. Se sugiere: personas acciones, objetos, adjetivos, lugares, tiempo, miscelánea, interacción social. 4. Se sugiere el uso de un tablero de instrucciones. 5. Se pueden dejar los símbolos fijos o removibles. 6. Es necesario que siempre estén presentes lo que expresan emociones.