COMPETENCIAS BÁSICAS. UNA REFORMA NECESARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las competencias básicas en las Enseñanzas mínimas.
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
UNA AGENDA PARA MEJORAR EL CURRÍCULO REAL
CPR y EOEP de Tarazona. CURSO
Las Competencias Básicas
COMPETENCIAS BÁSICAS (en breve). OBJETIVOS QUE RETENDE - Mejorar los rendimientos educativos de todo el alumnado andaluz. - Favorecer la cooperación e.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Competencias básicas para el siglo XXI
¿De dónde se nutre el curriculum?
Fundamentación Básica
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
Competencias básicas según el MEC
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
Red de Formación de la Provincia de Cuenca La inclusión de las Competencias Básicas en los currículos de educación plantean novedades y cambios en los.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La LOE y las competencias básicas
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
¿Dónde están las competencias?
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Elementos conceptuales
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
Federico Ferrer Monedero Toledo Septiembre 2014
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Educación Física y Artes
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
Anexo 2.
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
DESARROLLO DEL CURRICULUM DE PRIMARIA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Marco Para la Buena Enseñanza.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
La Competencia Matemática
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
COMPETENCIAS BÁSICAS CLAVES DEL ÉXITO EN E.S.O..
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO DECRETO 175/2007 Currículo de la Educación Básica BOPV: Aspectos más generales del PCC, comunes a los tres.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

COMPETENCIAS BÁSICAS. UNA REFORMA NECESARIA CURSO FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS. COMPETENCIAS DOCENTES EN SECUNDARIA COMPETENCIAS BÁSICAS. UNA REFORMA NECESARIA Fernando González Olloquiegui Director del CPR de Tarazona 24 de Noviembre de 2010

Metodologías poco activas Dos formas de aprendizaje SITUACIÓN DE PARTIDA Edificio de los aprendizajes construido con Metodologías poco activas -modelos de enseñanza directa- Dos formas de aprendizaje -ejercicios y actividades-

Crece la desmotivación y el desinterés general en las aulas SITUACIÓN DE PARTIDA Edificio de los aprendizajes deteriorado Crece la desmotivación y el desinterés general en las aulas Aumentan los alumnos que abandonan el sistema escolar y los que no promocionan o lo hacen por edad. Para estos “inquilinos”, el edificio es poco habitable o confortable.

Acumulan saberes y alcanzan capacidades pero SITUACIÓN DE PARTIDA Pero no nos engañemos, también para los que continúan en él. Acumulan saberes y alcanzan capacidades pero , como muestran las evaluaciones internacionales, no han aprendido a utilizarlas, ante problemas complejos y en contextos concretos y diversos de la vida.

El edificio de los aprendizajes es, aún, menos útil cuando EL FUTURO Las metodologías poco activas y las dos formas de aprendizaje citadas presentan insuficiencias. El edificio de los aprendizajes es, aún, menos útil cuando la globalización y la sociedad del conocimiento demanda jóvenes formados para desenvolverse en la vida, en un mundo sin barreras geográficas ni idiomáticas, para la movilidad laboral y la permanente formación que el desarrollo tecnológico y del conocimiento les va a requerir.

EL FUTURO ¿Es esto posible con el actual edificio de los aprendizajes? Si queremos que el edificio de los aprendizajes recupere habitabilidad y confortabilidad propiciando la vuelta de los alumnos que lo abandonaron y la utilidad para todos, es necesaria su reforma. ¿Qué reforma?

LA RESPUESTA HA VENIDO DE EUROPA Ante la globalización, la Unión Europea ha establecido un marco de referencia europeo para el aprendizaje permanente formulando las competencias. Este marco recoge, entre otras cosas, que la educación debe posibilitar a todos los jóvenes el desarrollo y adquisición de las competencias, preparándoles para la vida adulta, para el aprendizaje complementario y la vida laboral.

LA RESPUESTA HA VENIDO DE EUROPA El acuerdo de Europa debe permitir, a medio plazo, Que todos los jóvenes europeos cuenten con similares herramientas —COMPETENCIAS— para desenvolverse en un mundo global Que los resultados de las evaluaciones internacionales, que ya hoy evalúan Competencias, sean más fiables y válidas al hacerse a sistemas educativos que trabajen con idénticos referentes, las Competencias.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Los objetivos se definen como capacidades que deben alcanzar los alumnos. Son necesarios pero insuficientes. El edificio de los aprendizajes será útil para los alumnos si, además de lograr objetivos y capacidades, les permite adquirir CCBB, lo que significa poner en práctica lo que saben, ejercitar las capacidades que tienen, transformar el saber en hacer cosas; en definitiva, que los aprendizajes de la escuela les sirvan para la vida y los de la vida para la escuela.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Las capacidades indican disponibilidades y potencialidades para desarrollar los saberes adquiridos, pero tenerlas no implica que se vaya a actuar con idoneidad. En cambio, las CCBB son el ejercicio, el uso, el desarrollo de esos saberes en contextos concretos y variados y tenerlas implica actuar con idoneidad con un alto grado de probabilidad.

ALGUNOS EJEMPLOS Saber las reglas del ajedrez nos da la capacidad para jugar pero no la competencia. Ésta se logra ejercitando las reglas, jugando. Acabar una carrera nos da la capacidad para ser profesor pero no la competencia. Ésta se logra ejercitando la profesión. Que un alumno lea comprensivamente es una capacidad pero no una competencia. Ésta la logra si lee un periódico y relata lo leído a sus compañeros. Que un alumno pida la palabra y piense lo que va a decir le da la capacidad de comunicación pero no la competencia. Ésta la logra si participa ordenadamente en un debate, respetando las normas acordadas y aportando opiniones fundamentadas.

UN CHIC@ COMPETENTE, AL ACABAR ESO Piensa en tu hij@, en tu sobrin@, en tu herman@, en tu vecin@… E F ? Que haga deporte por propia iniciativa. x Que haya interiorizado valores como la solidaridad, tolerancia… Que se maneje digitalmente. Que conozca su cuerpo y cuide su salud. Capaz de relacionarse bien con los demás. Ciudadano responsable y participativo. Conoce su entorno, su historia y su cultura. Comprensión lectora de textos sociales. Sabe comunicarse, especialmente oralmente. Sabe cumplimentar formularios . Consciente de sus “límites” y posibilidades. Crítico con los medios. Tratamiento de la información. Es capaz de tomar decisiones por sí mismo. Autonomía. Iniciativa. i

¿SE TRABAJA ESTO EN LA ESCUELA? ¿ SE EVALÚA- VALORA ESTO EN LA ESCUELA? i

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA? “La forma mediante la cual una persona moviliza todos sus recursos (habilidades, actitudes, conocimientos o saberes y experiencias) para resolver un problema en un contexto determinado” “Tener CCBB es saber utilizar todo lo que la escuela, la calle, la familia y la sociedad nos enseña para resolver situaciones generales de la vida diaria” “No es más competente quien más sabe sino quien mejor utiliza lo que sabe para resolver una tarea determinada en un contexto concreto” 14

¿QUÉ NO ES UNA COMPETENCIA? No es otra materia ni son más contenidos y conocimientos a impartir. Conocimiento Básico Competencia Básica Competencia Básica Materia Curricular 15

LAS CCBB EN ESPAÑA Y ARAGÓN Otras comunidades han modificado o incorporado alguna CCBB LOE /ARAGÓN Específicas Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Transversales Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal UNIÓN EUROPEA Comunicación en Lengua Materna Comunicación en lengua extranjera Competencia matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Competencias interpersonales y cívicas Espíritu emprendedor Expresión cultural 16

CAPACIDADES (saber) COMPETENCIAS (poder- saber hacer) RELACIÓN ENTRE CAPACIDADES Y CCBB CAPACIDADES (saber) COMPETENCIAS (poder- saber hacer) Introducen un conjunto de aprendizajes que permiten la resolución de problemas en contextos definidos Que los alumnos puedan hacer cosas Contenidos (conceptos, procedimientos, actitudes) 17

¿CÓMO SE ADQUIERE UNA COMPETENCIA? Cuando un alumno pasa del “SABER al “HACER” Y AL “SABER HACER” y En un contexto determinado C O R E T A M N Distintos tipos de contenidos Ideas Hechos o datos Reglas o normas Criterios o procedimientos Conceptos Acciones Pensar Comprender Decidir… Cooperar Trabajar en equipo… Expresarse Interpretar Producir Resolver Evaluar Seleccionar Apreciar Desarrollar proyectos … UTILIZA E INTEGRA PARA 18 18

ACUERDO DE LOS PAÍSES EUROPEOS LA NORMATIVA Las competencias que se proponen en los currículos oficiales se basan en propuestas hechas por la Unión Europea L.O.E. ACUERDO DE LOS PAÍSES EUROPEOS

LA TAREA DEL PROFESORASDO Las CCBB están en la normativa básica —LOE, real decreto de mínimos y ordenes del currículo aragonés—. Esta normativa establece como fines de la educación QUE LOS ALUMNOS, DESARROLLEN - los de Infantil y Primaria, Y ADQUIERAN - los de ESO- LAS CCBB El profesorado, como técnicos de la educación, debemos decidir cómo y con qué las incorporamos a nuestra práctica, como pasamos de la norma al centro y al aula.

El alumnado construye su currículo, INTEGRAR LAS CCBB EN EL CURRÍCULO REAL del papel al aula, de las ideas a la realidad El alumnado construye su currículo, en y fuera del aula, a base de experiencias, las que tiene al ponerse en práctica la documentación curricular y con las múltiples decisiones que, a diario, se dan en el centro. La adquisición progresiva, de las CCBB depende del tipo e intensidad de las experiencias y, por tanto, no basta con incorporar las CCBB a la documentación ni es irrelevante cómo y qué decisiones se toman en el centro.

CURRÍCULO REAL CURRÍCULO GLOBAL Conjunto de experiencias de un alumno adquiridas con la puesta en práctica del currículo global. CURRÍCULO GLOBAL De la Ciudadanía: Escuela, familia y comunidad CURRÍCULO OCULTO Lo que existe real y en paralelo al proceso pedagógico. Actúa en las áreas de los valores, las conductas y las cualidades personales. CURRÍCULO FORMAL Lo que aprendemos, de forma planificada, en la escuela CURRÍCULO PARA FORMAL Lo no planificado que aprendemos en la escuela a través de decisiones y de las relaciones entre iguales o de alumno-profesor CURRÍCULO NO FORMAL Lo que aprendemos en la calle, la vida CURRÍCULO INFORMAL Lo que aprendemos en casa, familia 22 22 22

I.- Currículo paraformal INTEGRAR LAS CCBB EN EL CURRÍCULO REAL del papel al aula, de las ideas a la realidad I.- Currículo paraformal Tomar todas las decisiones del Centro, pensando en que proporcionen las mejores experiencias y las máximas CCBB al alumnado II.- Currículo informal: Orientar a las familias para que, desde ese ámbito, trabajen las CCBB III.- Currículo formal Repensar la documentación curricular Utilizar metodologías activas Incorporar una nueva forma de aprendizaje:TAREAS Evaluar todos los aprendizajes- incluido CCBB-

entramado de decisiones que se dan en el centro I.- CURRÍCULO PARAFORMAL Y CCBB Lo no planificado que aprendemos en la escuela a través de las decisiones y las relaciones entre iguales o de alumno-profesor Muchos aprendizajes se adquieren a través del entramado de decisiones que se dan en el centro Normas, planificación, organización Asignación de grupos y profesores Recursos existentes y usos- biblioteca, laboratorios, medios audiovisuales e informáticos,…- Asignación de tutores. Plan de acción tutorial Horarios, desdobles, apoyos Modelo de gestión de la convivencia. R.R.I. Actividades extraescolares y complementarias,… Estas decisiones no son asépticas o neutras, sino que influyen y condicionan, en un sentido u otro, los aprendizajes

II.- CURRÍCULO INFORMAL Y CCBB Lo que aprendemos en casa, familia Nuestra función como profesores y tutores es: Informar a las familias de que son las CCBB Orientar a las familias sobre como trabajar, desde ese ámbito, las CCBB El material más idóneo para ello es el “ DIARIO DE FAMILIA” que editado por ATLÁNTIDA Y LA CEAPA puede consultarse en www.proyecto-atlantida.org Pinchar sucesivamente en los links RECURSOS; DOCUMENTOS; CARPETAS ATLANTIDA 2008 Se trata de una agenda, un juego, para, en familia, trabajar y entrenar las CCBB que el profesorado estamos iniciando y poniendo en marcha en los centros. Propone ejemplos de tareas, de la casa y la familia, y su relación con las diversas CCBB, para Infantil, Primaria y Secundaria Incluye una agenda-diario con tareas y CCBB para 52 semanas

III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCBB Repensar la documentación curricular El profesorado tenemos que incorporar las CCBB a la documentación curricular - PEC, PCC, Programaciones de departamento y aula-, concretando la normativa Esos documentos no son simples “papeles” sino la expresión de las ideas e intenciones educativas de quienes los hacen. Por tanto, es conveniente no limitarse a hacer “un anexo” de CCBB y aprovechar la oportunidad para reflexionar y repensar el papel de cada elemento curricular -objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodologías, .. y, ahora, CCBB -

PROGRAMAR POR COMPETENCIAS FINES DE LA EDUCACIÓN PROGRAMAR POR COMPETENCIAS ENSEÑAR POR COMPETENCIAS FINES DE LA EDUCACIÓN QUE LOS ALUMNOS, de Infantil y Primaria, DESARROLLEN, y, los de ESO, ADQUIERAN. LAS COMPETENCIAS LO QUE SE ENSEÑA, PUEDE APRENDERSE O NO LO QUE NO SE PROGRAMA, NO SE ENSEÑA

¿CÓMO SE ADQUIERE UNA CCBB? La impartición de los CONTENIDOS no asegura la adquisición de las CCBB Las CCBB se adquieren a través de ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE empleando las METODOLOGÍAS ADECUADAS

III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Incorporar metodologías activas Los modelos de enseñanza o metodologías son modelos de aprendizaje, pues ayudar al alumno a obtener información, ideas, valores, habilidades, modos de pensar y medios para expresarse es enseñarles a aprender. Lo esencial del proceso de enseñanza es diseñar los modelos o ambientes de aprendizaje en los que el alumnado interactúa, estudia y aprende. No existe un modelo mejor que los demás pues ninguno, por si solo, tiene éxito con todos los alumnos y objetivos. .

III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Incorporar metodologías activas Trabajar por CCBB no está vinculado a ninguna metodología ni a ningún modelo de profesor. Será el tipo de tarea lo que determinará la conveniencia de usar una u otra metodología. Todas caben. Por tanto, es perder el tiempo buscar la metodología perfecta en lugar de conocer y aplicar la variedad de modelos existentes.

III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Incorporar metodologías activas Hasta ahora, los profesores hemos utilizado metodologías poco activas —modelos de enseñanza directa— pues las conocemos y dominamos. Reproducimos lo que aprendimos cuando erámos estudiantes. No las usamos por ser mejores sino por desconocer otras más activas como los modelos sociales o de trabajo cooperativo y los modelos de procesamiento de la información o de Indagación e investigación científica Conviene hacer un esfuerzo por conocerlos y aplicarlos.

METODOLOGÍAS Algunas premisas APRENDER HACIENDO es más rentable y duradero que aprender memorizando APRENDER APLICANDO a una tarea de la vida cotidiana es más atractivo y útil. LA METODOLOGÍA utilizada para impartir los contenidos produce efectos distintos. LAS TAREAS que realizan los alumnos son los elementos fundamentales del aprendizaje

METODOLOGÍAS Características de las que propician el trabajo de CCBB La realización de tareas que contemplan el involucrar diferentes procesos cognitivos. El trabajo a partir de situaciones- problema reales o simuladas. La flexibilidad en la organización espacial y temporal. La implicación del alumno en los procesos de búsqueda,, aplicación y comunicación del conocimiento. La lectura, escritura y expresión oral como herramienta fundamental. Utilizar las T.I.C . Activa y participativa- el alumnado protagonista de su aprendizaje- . Enfoque interdisciplinar Favorecer el trabajo individual y cooperativo. Respetar los diferentes ritmos de aprendizaje Autoevaluación y evaluación recíproca

Unos y otras permiten acumular saberes y lograr III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Incorporar una nueva forma de aprendizaje: LAS TAREAS Los ejercicios son acciones mecánicas con respuestas prefijadas que se repiten. Sirven para dominar un conocimiento y generar conductas. Las actividades son acciones no mecánicas con respuestas que pueden ser diferentes y variadas. Sirven para utilizar los conocimientos de forma, generalmente, descontextualizada y generar comportamientos. Unos y otras permiten acumular saberes y lograr capacidades- conductas + comportamientos-, pero, por sí solos, no permiten adquirir CCBB.

es necesario una nueva forma de aprendizaje que denominamos TAREAS. III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Incorporar una nueva forma de aprendizaje: LAS TAREAS Para adquirir CCBB, por lo que son y significan, es necesario una nueva forma de aprendizaje que denominamos TAREAS. Éstas son acciones para resolver, con éxito, una situación o problema complejo, próximo a la vida cotidiana, en un contexto concreto y requiere que el alumno utilice, combine y ponga en práctica todos sus recursos o saberes adquiridos- habilidades, actitudes, conocimientos, y experiencias-. Las Tareas ni anulan ni se contraponen a los ejercicios y actividades, que son necesarios, pero insuficientes para adquirir CCBB, sino que los integran pues las TAREAS se concretan en una serie de ACTIVIDADES que incluyen uno o varios EJERCICIOS.

COMPONENTES DE LAS TAREAS TODA TAREA PRESENTA LOS SIGUIENTES COMPONENTES COMPETENCIAS QUE SE VAN A ADQUIRIR CON LA TAREA Y PROCESOS MENTALES ASOCIADOS A ELLAS CONTEXTO O SITUACIÓN REAL EN LA QUE SE VA A DESARROLLAR LA TAREA COMPETENCIAS CONTEXTO TAREA SITUACIÓN PROBLEMA CONTENIDOS PREVIOS NECESARIOS PARA COMPRENDER Y REALIZAR LA TAREA TIPOS DE PREGUNTAS, TIPOS DE TEXTOS, MAPAS, GRÁFICOS ORGANIZACIÓN DEL AULA, DE LOS ALUMNOS,… CONTENIDOS RECURSOS 36

* 16/07/96 NO VALE PARA CCBB *

* 16/07/96 SI VALE PARA CCBB *

SI VALE PARA CCBB

SI VALE PARA CCBB

La calificación debe ser transparente. III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Evaluar todos los aprendizajes, incluído CCBB LO QUE HACEMOS Para calificar los aprendizajes, el profesorado utiliza diversas fuentes de información -tareas, exámenes, cuaderno, observación, trabajos…—, a las que asigna distintos %. La calificación debe ser transparente. Las fuentes y los % constituyen los criterios de calificación. Deben figurar en la programación del departamento y comunicarse al alumnado. A veces, la calificación va acompañada, como en 2º plano, de una evaluación informal basada en impresiones subjetivas o en criterios personales que, por incluirse en la programación, no son legales ni válidos. No es correcto. El procedimiento debe ser invertido

de cada área y curso, pues solo ellos recogen los III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Evaluar todos los aprendizajes, incluído CCBB LO QUE HAY QUE HACER Lo central es la evaluación de los aprendizajes y la orientación subsiguiente al alumnado. La calificación es una forma de expresar, sintéticamente, la decisión tomada como consecuencia de la evaluación. La evaluación debe ser formal -sin interpretaciones personales- y basarse en los criterios de evaluación de cada área y curso, pues solo ellos recogen los aprendizajes evaluables -contenidos y procesos cognitivos- Los aprendizajes que no figuren, de forma expresa, en los criterios, por lógicos que parezcan, no pueden ser evaluados.

COMO HACERLO Evaluar es contrastar la información, que nos dan las III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Evaluar todos los aprendizajes, incluído CCBB COMO HACERLO Evaluar es contrastar la información, que nos dan las fuentes de información, con los criterios de evaluación. 1º. Para cada fuente de información que utilicemos -tareas, exámenes, cuaderno, observación, trabajos…-, seleccionar el o los criterios -del área y curso que corresponda- que permiten evaluarla. 2º. En cada criterio seleccionado, establecer uno o varios indicadores- aspectos en los que me fijo para evaluar y que el alumnado debe conocer— pues los criterios son amplios y complejos y formados por varios contenidos y procesos cognitivos. 3º. Para cada indicador, determinar los niveles de dominio -insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente- con una breve descripción, pues los criterios y sus indicadores deben servir para establecer el grado de aprendizaje del alumnado respecto de las capacidades indicadas en los objetivos generales.

CONSECUENCIAS estamos en condiciones de: III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Evaluar todos los aprendizajes, incluído CCBB CONSECUENCIAS Tras evaluar cada fuente de información- con los criterios e indicadores oportunos y determinando el grado o nivel en que han sido cumplidos, estamos en condiciones de: orientar al alumnado y proponerle actividades de recuperación y/o mejora que les permitan cumplir todos ellos al máximo nivel posible. Calificar,es decir, “poner nota” a lo que hemos evaluado. Convertir cada nivel de dominio en una nota numérica, para tener la nota de la fuente. Aplicar a la nota de cada fuente, el % previsto en la programación. Sumar los resultados de cada fuente para obtener la calificación o nota global.

CONSECUENCIAS evaluar las CCBB? III.- CURRÍCULO FORMAL Y CCCB Evaluar todos los aprendizajes, incluído CCBB CONSECUENCIAS Tras la evaluación y calificación de aprendizajes, ¿cómo evaluar las CCBB?   Las CCBB se evalúan, también, con los criterios de Evaluación. Cada criterio está asociado a una o varias CCBB como recoge la MATRIZ GENERAL DE LAS CCBB —ver www.competenciasbasicas.net o los posters enviados a los centros por los CPRs de la provincia de Zaragoza- En consecuencia, los niveles de dominio —insuficiente, suficiente, bien, notable o sobresaliente— de los indicadores de los criterios usados para evaluar los aprendizajes son los niveles de adquisición de las CCBB que están asociadas a cada criterio.

¿Será una de las razones de nuestra pérdida de prestigio social? CONCLUSIÓN FINAL El profesorado ya no somos, como antaño, la única fuente de conocimiento y cultura, ya no detentamos el monopolio del conocimiento y su trasmisión ¿Será una de las razones de nuestra pérdida de prestigio social? Para recuperarlo se precisan muchas cosas — medidas que ha de tomar la administración y valores sociales que deben cambiar— pero el profesorado tenemos, en nuestras manos, lo fundamental: Satisfacer las necesidades educativas que la sociedad del siglo XXI demanda, que el alumnado adquiera CCBB

PUNTO DE ENCUENTRO DE CCBB: La WEB de los CPRs de la provincia de Zaragoza www.competenciasbasicas.net

e-mail: fgonzalezol@educa.aragon.es MUCHAS GRACIAS e-mail: fgonzalezol@educa.aragon.es