TEMA 4 INNOVACIÓN Y CAMBIO. ReformaCambioInnovaciónMejora Cambios en la estructura del sistema Alteración que afecta a diferentes niveles (sistema, centro,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

EL TRABAJO COLABORATIVO
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
PLAN PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y EL CLIMA ESCOLAR
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
EL LUGAR DE LA LECTOESCRITURA Y DE LA BIBLIOTECA EN ALGUNAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Jaume Carbonell Sebarroja Santiago de Compostela
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
CPEEE STA ROSA DE LIMA ESCUELA DE PADRES CURSO ESCOLAR
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Lineamientos del CTA 2012.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
JEFATURA DEL SECTOR XVII
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PRINCIPIOS
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
Adecuaciones curriculares Adaptado del trabajo de Gobierno de Panamá, Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan.
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Curso: Motivación Escolar
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
La alfabetización Literacy = alfabetización
2. PROGRAMA DE APOYO ESPECÍFICO AL ALUMNADO DE 1ER CICLO DE ED
MAESTRO/A DE APOYO EDUCATIVO (en el modelo inclusivo
Enseñar con Tecnologías
Maestros Comunitarios: una invitación a hacer escuela Maestra Graciela Almirón Montevideo, 12 de junio de 2010.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Concepto de Necesidades Educativas Especiales
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Plan de lectura Institucional
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS (A.C.I.)
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Programa nacional de Lectura
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Adecuaciones curriculares
ACTIVIDADES PERMANENTES
CALIDAD EDUCATIVA.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Profesora: Leticia Molina Chamizo Curso: Bases psicológicas del aprendizaje Alumna: Claudia Hernández Solís 2 semestre “B”
COLEGIO ALDÁMIZ (APNABI)
Proceso de detección de alumnos con A.S
Adecuaciones Curriculares
Las relaciones interactivas en clase: El papel del profesorado y del alumnado Las relaciones que allí se establecen definen los diferentes papeles del.
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
DR. D LUIS MIGUEL VILLAR ANGULO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
LA LECTURA COMO EJE PRIORITARIO CEIP Juan de Vallejo (Burgos)
Transcripción de la presentación:

TEMA 4 INNOVACIÓN Y CAMBIO

ReformaCambioInnovaciónMejora Cambios en la estructura del sistema Alteración que afecta a diferentes niveles (sistema, centro, aula) Cambios en los procesos educativos desde un punto de vista interno al centro Juicio valorativo al comparar el estado inicial, el proceso de cambio y el resultado final Modificación a gran escala de la enseñanza Término general que puede englobar al resto Cambio del centro a pequeña escala No todo cambio o innovación implica una mejora

Reforma Modificación de la estructura del sistema educativo Modificación de las edades de acceso, pruebas… a un curso/título… Modificación de una normativa

Cambio Sustitución de un profesor por otro Modificar el horario de una materia Hacer agrupaciones de alumnado diversas: grupos flexibles, otros… Hacer obras en el centro (Puede ser una innovación o no, puede provocar mejoras, o no)

Innovación Crear un Club de Lectura para animar a leer al alumnado del centro Crear (el profesorado) un grupo de trabajo en para abordar un asunto: mejora de la Biblioteca escolar Hacer grupos interactivos o crear comunidades de aprendizaje para evitar el fracaso escolar

Mejora Mayor número de alumnado lector en el centro Mayor colaboración entre el profesorado Mayor implicación de la comunidad en el centro Más ganas de aprender del alumnado

El cambio en los centros “Todo cambio sustantivo debe tener vocación de permanencia”. “Las escuelas que aprendan a gestionar los cambios con eficacia serán escuelas eficaces”. “Las innovaciones que tienen éxito se pueden etiquetar como innovaciones con sentido común organizado”. Alejandro Campo, 2006.

Pasos para gestionar una innovación 1.Sensibilización, análisis de necesidades, carencia… 2.Toma de conciencia, reflexión sobre posibilidades y límites 3.Ejecución de medidas transitorias (que pueden asentarse) 4.Puesta en marcha de un plan de acción 5.Seguimiento del mismo (evaluación procesual) 6.Evaluación final

No existe la mejora por decreto González y Escudero (1987: 24) “no existe cambio por decreto, la escuela no está constituida únicamente por estructuras, roles y relaciones funcionales y formales en el seno de las cuales una propuesta de cambio será, consensuadamente, llevada a la práctica”.

Las comunidades son distintas Fullan (2002: 89), las comunidades son distintas, las características de los distritos escolares son muy dispares y diferentes combinaciones de factores pueden iniciar patrones de actuación diferentes: un problema perenne para la comprensión de los procesos de cambio.

Exige colaboración y cooperación Como afirman Imbernón y Martínez Bonafé (2008: 65), “de una cosa no cabe duda: la innovación educativa es una tarea colectiva y no aislada. No se puede emprender la innovación en los centros desde el aislamiento”.

Exige un sobre-esfuerzo Fullan (1993: 17), “el objetivo de una mayor capacidad de cambio tiene que ser explícito y la lucha por alcanzarlo debe ser total y constante”.

Las innovaciones se mantienen Estebaranz García (2000: 123) “los cambios no toman cuerpo de pronto; hay que engendrarlos, alimentarlos y apoyar su independencia para que tengan vida propia más allá de la madre que los engendró y os vio nacer”.