CENTRO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS Y SOCIALES CIPS MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfoques de la Ciencia Política
Advertisements

Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
INTRODUCCION AL SEMINARIO ¿ Cuáles son los propósitos de realizar el seminario ? ¿ Cuáles son los propósitos de realizar el seminario ? Conocer la base.
MÉTODO EMPÍRICO.
Movimiento CTS En los años ´60 surge un gran debate sobre las consecuencias del conocimiento científico-tecnológico  ¿el avance científico favorece el.
Unidad 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
ENFOQUES DEL PLANEAMIENTO.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
PHD: Aracely Forero R SEPTIEMBRE (Ander Egg y Bunge) MÉTODICA: tiene procedimientos propios, es organizada y planificada. UNIVERSAL: en la medida.
Modelo o paradigma racionalista cuantitativo
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
Introducción a la Pedagogía
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Fundamentos de Investigación
Naturaleza de la ciencia
La psicología como ciencia
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
1.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
“Conocimiento Humano y Paradigmas Científicos”
Metodología de la Investigación
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 1. TIPOS DE CONOCIMIENTOS 2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 3. EL CONCEPTO DE CIENCIA 3.1.
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
METODOS ESPECIFICOS.
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
¿Qué son los PARADIGMAS?
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Modelo o Enfoque Naturalista Cualitativo
“Concepto de Ciencia y Enfoques en la Investigación Científica”
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Seminario de Investigación en Ciencias de la Administración Inducción - Deducción TEMA 1.4.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOS ESPECIFICOS.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Paradigma Cuantitativo Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
Seminario de Investigación (3)
Técnicas de investigación
Metodología de Investigación
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Instituto Abdón Cifuentes Departamento de Historia Electivo de Ciencias Sociales 3º Año Medio.
Sin embargo no se busca construir una teoría centralizada sino mas bien, mas bien una serie de conceptos que permitan captar la diversidad en las incursiones.
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
La articulación entre teoría, objetivos y
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
El Método Científico.
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
¿Qué hacemos cuando estamos con fiebre y dolor de estómago muy fuerte?
Recopilar informaciónIntrospección Aprendizaje o experiencia Platón: “el conocimiento es aquello necesariamente verdadero” Compartirlo Obtener conocimiento.
Paradigmas de la Investigación
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
BLOQUE I. LA CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES TEMA 1. LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ 1.1. Características del conocimiento científico: el caso de la química.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 2: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Transcripción de la presentación:

CENTRO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS Y SOCIALES CIPS MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS EL DEBATE EPISTEMOLÓGICO: UNA NECESIDAD DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. ARTURO RIVERA MEDERO. EQUIPO: PRADO CORTÉS KATIA VANESSA RAMÍREZ AVIÑA MYRIAM DEL CARMEN

1. LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA Reflexión: entendimiento de ciencia, de investigación científica, de los proyectos político-económicos y de su condicionamiento del rumbo del quehacer científico en una sociedad. Antecedente: “La construcción de la investigación en Pedagogía: un marco de interpretación”. Necesidad de revisar los factores genéticos que contribuyeron a la construcción de los diversos paradigmas de hacer ciencia.

En la actualidad se debate con las viejas ideas sobre el trabajo científico y sobre las formas de hacer ciencia. Las disciplinas de la naturaleza se proclamaron “científicas” creando la falsa imagen de verdad indebatible. No obstante, el trabajo científico como acción técnico-aplicativa obstruye la construcción de nuevos conocimientos.

Iniciaron una lucha contra las ideas religiosas sobre el mundo y los hombres. Las C. N. surgen a partir de los cuestionamientos sobre los fenómenos naturales que sucedían en el entorno del hombre. Por lo que se buscó la causalidad de los fenómenos naturales negando la acción “divina”.

Método inductivo-deductivo. Las explicaciones generadas precisaban de las leyes matemáticas para llegar a la realidad del fenómeno. La civilización griega de la antigüedad legitima la búsqueda para explicar dichos fenómenos a partir de ellos mismos: observación, deducción de causa-consecuencia, trasladando explicaciones a otros fenómenos similares para encontrar las leyes generales que rigen la naturaleza. Método inductivo-deductivo.

La experimentación validaba o refutaba dichas hipótesis. La formulación de hipótesis a partir de la observación pronto fue una necesidad. Necesidad de romper dogmas para constituir una ciencia empírica que partía de la observación y le explicación conjetural. Choque de razonamiento: fundamentaciones científicas vs. explicaciones teológicas.

Surgimiento de una nueva doctrina con la aplicación del “método científico”: único proceso válido de explicación de los fenómenos. Las ciencias se centran en la sistematización de pasos para generar leyes científicas. Obstáculos para las C. S. en cuanto al reconocimiento de su producción: apego al “método científico” usado en las C. N. o invalidez de cualquier explicación.

Surgimiento del debate entre un paradigma tradicional y uno que refleje la inventiva y creatividad del hacer científico. Según Antony Giddens: “Consenso ortodoxo”: convicción de que las C. S. eran comparables con las C. N. A mismos supuestos metodológicos, mismo rigor teórico. Desprendimiento de sub-problemas: distinción entre conocimientos científico y ordinario, características de una teoría científica, relación entre concepto teórico con indicador y con los datos, la verificación y el sentido de una explicación científica.

Objeto de estudio de las C. N Objeto de estudio de las C. N.: hechos concretos de la naturaleza, fácilmente observables: “método científico”. Problema objetividad vs. subjetividad de las ciencias radica en la postura teórica y epistemológica adoptada. Objeto de estudio de las C. S.: el ser social, los hechos no se develan con la observación ni con la experimentación, el método los parcializa y descontextualiza.

El proceso de investigación pierde su valor cuando se inserta en una metódica técnico-aplicativa. Estas diferencias resultan del resultado de su tratamiento teórico particular.

2. El paradigma positivista: la cancelación de la heurística en el proceso de investigación social. Elaboración de procedimientos simplificados = eficiencia. Situación actual: reflexión sobre el hacer de la investigación social. Proceso de investigación social = positivismo / neopositivismo = actividad neutra y objetiva capaz de encontrar las leyes que regulan lo social = discurso doctrinario.

La investigación científica asume diversas caras: reflexiva, crítica, sistemática, controlada, descriptiva, relacional… La estructura del método científico impone reglas que no se armonizan con una realidad multifacética, imprevisible. Interesa elucidar las diversas opciones sobre la realidad y sobre el hombre que están implicadas en el mismo acto del conocer científico.

3. Conclusiones Reconocer el accionar de la investigación como una instancia de innovación dentro del campo en el que se desarrolle. En pedagogía: reinterpretar los enfoques vigentes para investigación. Es medular relacionar la acción investigativa con sus determinantes sociales e interpretar a la investigación desde sus factores internos y externos.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!