Julio A. Berdegué Marzo 2003 Cooperando para Competir Desarrollo institucional y desempeño económico en Empresas Asociativas Campesinas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSULTORÍA DECAINCO - ASDI Proyecto N° 407 Diagnóstico de Situación de la Información Estadística en Bolivia y Propuesta de Estrategia para un Nuevo Sistema.
Advertisements

CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Alcance a Escala Pautas para mejorar el alcance en proyectos de E+I
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
Evolución de los negocios pequeños
son el fundamento de la planificación y
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Procesos de Aprendizaje y
Encuesta sobre Desarrollo Económico Local y Regional
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Efectos de los Biocombustibles: Elementos para reflexionar Hugo Alonso Garcia Rañó Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
International Training Centre, OIT
Y.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Evaluación Privada de Proyectos
Cusco, 06 setiembre 2012.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
ENTORNO EMPRESARIAL.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Helen Markelova Programa de CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi) Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL. ING. EN ADMINISTRACION.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
INTEGRANTES: Sanchez Sullca Josue
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Saltar a la primera página ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSITARIO: "LAS OTRAS VIOLENCIAS, LA OTRA PAZ" UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PEREIRA – RISARALDA,
COACHING Y TALLER DE PLANEACIÓN Para el DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
EMPRESA. Conceptualización
Dinámicas Territoriales Rurales Investigación, desarrollo de capacidades e incidencia en políticas públicas para el crecimiento económico, la inclusión.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
¿Qué es la Fundación ArgenINTA?
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Saltar a la primera página El análisis del estado del arte n Análisis del estado del arte del problema/oportunidad que se está planteando y cambios tecnológicos.
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Un buen método para la reducción de costos
COMPETITIVIDAD.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Localización industrial
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
15 Julio 2015 Estudio de Impacto: Jacha Inti. Andean Natural Yuba City, CA, EE.UU. Jacha Inti S.A La Paz, Bolivia Asociaciones La Paz Asociaciones Oruro.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

Julio A. Berdegué Marzo 2003 Cooperando para Competir Desarrollo institucional y desempeño económico en Empresas Asociativas Campesinas en Chile

1.¿Son eficaces las EAC en su propósito de mejorar los ingresos de sus asociados? 2.¿Son sustentables en cuanto organizaciones económicas? 3.¿Qué factores institucionales están asociadas a la eficacia y a la sustentabilidad de las EAC? Temas de la presentación

Programa de investigación realizado entre 1998 y 2001 Eficacia e impacto –Encuestas a 1050 organizaciones rurales –Encuestas a 3000 hogares campesinos Análisis de desempeño económico y financiero –Balances y estados de situación de 410 EAC Factores de éxito –16 estudios de caso en profundidad: papa, leche, hortalizas, frambuesa Metodología

Definición de Empresa Asociativa Campesina Una organización legalmente constituida integrada exclusiva o mayoritariamente por pequeños productores y campesinos quienes tienen la facultad legal de controlar el proceso de toma de decisiones en la organización. El propósito principal de la EAC es mejorar el desempeño y resultados de sus socios como agentes económicos que participan en el mercado. Para ello, realizan acciones orientadas a mejorar la dotación de activos de sus socios, de mejoramiento de la producción y la productividad, de mercadeo, de agregación de valor y de administración y gestión empresarial.

En Chile existen alrededor de 778 EACs con aprox. 58,000 socios Uno de cada cinco hogares campesinos del país Inversión pública de aprox. US$ 1,500 millones entre 1990 y 1999 Antecedentes

Análisis econométrico de efectos sobre: –el margen neto de las fincas campesinas –el ingreso total anual de los hogares campesinos La participación en EAC solo tiene un efecto positivo para productores que se dedican a rubros con altos costos de transacción o con fuertes barreras de acceso a los mercados (por ejemplo, leche o frambuesa) No hay ningún efecto en los productores que se dedican a la producción de commodities que se transan en mercados mayoristas o en mercados spot, con bajos costos de transacción (por ejemplo, papa o trigo) ¿Son efectivas las EAC?

Debemos revisar el supuesto de que participar en organizaciones económicas siempre es conveniente para los pequeños productores. Hay cadenas de producción que tienen características que hacen que las transacciones individuales sean mas eficientes que las colectivas. Determinados productores no participan no porque sean individualistas o egoistas o ignorantes, sino simplemente porque no les conviene: los costos de participar son mayores que los beneficios. Conclusión

Hipótesis Los mercados orgánicos y de servicios ambientales, se caracterizan por altos costos de transacción y por fuertes barreras de acceso En consecuencia, las organizaciones económicas son necesarias para que los pequeños y medianos productores puedan participar en estos mercados

¿Las EAC son sustentables? Criterios: 1.Desempeño operacional: la capacidad de la EAC de generar ingresos suficientes para cubrir sus costos 2.Desempeño financiero: el nivel de pasivos de la EAC relativo a sus activos 3.Autonomía financiera: la participación de ingresos derivados de subsidios y transferencias del sector público o de la cooperación de ONG o internacional, dentro del total de ingresos de la EAC

Desempeño operacional Solo el 22% de las EAC tuvieron ingresos mayores que sus costos

Un tercio estaban en quiebra Un tercio mostraba una situación financiera sana Desempeño financiero

Dos terceras partes mostraban altos a muy altos niveles de dependencia de fondos públicos, de ONG o de la cooperación Autonomía

Al hacer un análisis combinado de los tres factores que influyen en la sustentabilidad de estas organizaciones, se concluye que menos de una quinta parte son sustentables desde un punto de vista económico y financiero Resultados similares en México, Perú, Bolivia, Nicaragua El fracaso es la norma, el éxito es la excepción Conclusión

Factores institucionales que condicionan el éxito Instituciones = las reglas, leyes, normas de comportamiento, convenciones y códigos de conducta que condicionan el comportamiento de las personas Instituciones organismos de gobierno

Factores institucionales que condicionan el éxito Las EAC exitosas se caracterizan por tres desarrollos institucionales: –Sofisticados sistemas de reglas –Sistemas de relaciones y enredamientos con otras organizaciones –Estrechas relaciones con una comunidad rural concreta

Factores institucionales que condicionan el éxito Las EAC exitosas se caracterizan por haber desarrollado sistemas de reglas que les permiten resolver simultáneamente dos decisiones de asignación de costos y beneficios: Distribución de costos y beneficios entre los socios Distribución de costos y beneficios entre cada socio y la organización

Si las reglas no regulan adecuadamente la distribución de costos y beneficios entre los socios, rápidamente se generaliza el comportamiento oportunista (free riders) entre los socios de la organización Ejemplo: socios de cooperativa procesadora y comercializadora de arroz, que continúan vendiendo su producto a los intermediarios Factores institucionales que condicionan el éxito

Para regular la distribución de costos y beneficios entre cada socio y la organización, la EAC debe transmitir lo más fielmente posible las señales del mercado. Si la EAC busca aislar o proteger a los socios de las señales de mercado, rápidamente va a la quiebra o queda dependiente de los subsidios externos Las organizaciones económicas no son construir trincheras que protejan a los campesinos de los mercado, sino que para construir puentes que les permitan acceder a ellos y quedar así plenamente sometidos a sus reglas Factores institucionales que condicionan el éxito

2.Las EAC exitosas logran construir o hacerse parte de sistemas de relaciones y de redes en que participan: –Los socios en cuanto individuos –Las comunidades rurales de las que las EAC hacen parte –Organismos gubernamentales –Agentes intermedios (ONG, consultores..) –Agentes de mercado (intermediarios, procesadores, agencias financieras...) Factores institucionales que condicionan el éxito

Hay que cuestionar la idea según la cual la organización económica exitosa es aquella que logra sustituir el papel de todos estos actores para capturar el valor agregado La verdad es que puede ser mas rentable, y mucho mas factible, trabajar con otos actores que si bien se llevan una tajada del pastel, saben hacer bien su trabajo Ello no significa que la organización debe someterse o subordinarse a estos otros actores, sino que debe ser capaz de establecer relaciones mutuamente convenientes (cadena de producción) y, en lo posible, un proyecto compartido (cadena de valor)

Factores institucionales que condicionan el éxito 3.Las EAC que están enraizadas en una comunidad rural concreta, pueden hacer uso de instituciones sociales locales para: –Reducir la heterogeneidad entre los socios –Reducir los costos de monitorear el cumplimiento de deberes y obligaciones –Incrementar el costo de las acciones oportunistas Definir sanciones que sean percibidas como apropiadas y justas por los socios –Mejorar el acceso a información y la participación

Factores institucionales que condicionan el éxito Es cierto que las organizaciones de mayor tamaño, que cubren un amplio territorio, o aquellas de segundo o tercer piso, pueden llegar a tener mayor poder de negociación y capacidad de aprovechar economías de escala, pero... También se pierden las ventajas antes señaladas, que solo se tienen cuando la organización está íntimamente vinculada a una comunidad rural específica

Reflexiones finales 1.No promover organizaciones económicas cuando los mercados no las justifiquen Al parecer, sí son indispensables para participar en mercados orgánicos o de servicios ambientales

Reflexiones finales 2.El desarrollo institucional de las organizaciones económicas es tanto o mas importante que su fortalecimiento técnico o empresarial Pero este desarrollo institucional se debe orientar a facilitar y promover la exposición de los campesinos a las leyes y reglas del mercado Los mercados orgánicos y de servicios ambientales son mucho mas exigentes y difíciles de enfrentar que los mercados tradicionales

Reflexiones finales 3.Este desarrollo institucional se produce como resultado de un proceso de aprendizaje social Este aprendizaje puede ser facilitado por agentes externos, pero no puede ser sustituido mediante la transferencia de capacidades humanas, tecnológicas o financieras Un enfoque de sistemas de conocimiento, como el seguido por GTZ, parece ser el apropiado para el desarrollo de organizaciones económicas que puedan enfrentar los mercados orgánicos y de servicios ambientales

¡Muchas gracias!