UNA REFLEXIÓN ÉTICA y MORAL SOBRE LA POBREZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

Juvenil y Vocacional, C.Ss.R.
La Doctrina Social de la Iglesia
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Doctrina social de la iglesia
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL DESDE NUESTRA IDENTIDAD COMO IGLESIA
Caracterización general de la religión
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
Las Pastorales especificas de Juventud
Herramientas para realizar el “juzgar”
El estilo educativo de las Escolapias
Todos destinatarios y protagonistas de la política
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
Ética Profesional.
Escoge la Vida! HMSES Seminario Internacional JPIC Steyl, Holanda 1-21 Octubre 2012.
“Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil”
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
La Misión Continental en Argentina. Desafíos. A partir de la sanción de la ley sobre matrimonio igualitario se le presentan a la Iglesia algunos desafíos.
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
La Pedagogía de Fe y Alegría
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Camino nuevo y de siempre
V Coloquio: Juventud, Empleo y Excelencia Temps de Dones.
LO SOCIAL EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA
Como suele ocurrir muchas veces en la vida, los humanos sólo nos movemos, sólo reaccionamos cuando… …tenemos el toro encima.
NUCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA REALIDAD SOCIAL Y ECLESIAL
XXVI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL LA COMUNIÓN ECLESIAL.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
Desafíos de Gaudium et Spes a una Iglesia llamada a la conversión
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
HOMOSEXUALIDAD “...designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Democracia auténtica: No hay «demo-cracia» si gobierna el mercado
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Acercamiento a la Teología Moral
Pontificio Consejo «Justicia y Paz» “L A V OCACI Ó N DEL L Í DER E MPRESARIAL ”
COMISION AMERICANA DE LOS ADULTOS MAYORES SEMINARIO INTERNACIONAL: TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA “Expectativas de Trabajo y Desarrollo del Adulto Mayor.
Capítulo 2 Ciencia-progreso-calidad de vida
11 LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD Unidad
PARO REGISTRADO EN MADRID JUNIO DE 2010 CIFRAS DEL MINISTERIO DE TRABAJO SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN DIOCESANA DE JUSTICIA Y PAZ DE.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
12 EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL ❶_La Doctrina Social de la Iglesia
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
1. LIDERAZGO, FUNDAMENTO Y PRINCIPIO DE LA COPARMEX.
es la persona que ha identificado su vida con la de Cristo. Mateo 10, XIII domingo Tiempo Ordinario-A- 29 de junio de 2008.
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
El estilo educativo de nuestro colegio
FORO DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN SOBRE EL YOUCAT MONS. D. JUAN DEL RIO, ARZOBISPO CASTRENSE SESIÓN 134 5º PARTE.
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
Regina La Instrucción Pastoral "Iglesia, servidora de los pobres" (2)
Maestría: Género y desarrollo Fátima Portorreal
El Desarrollo Humano.
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”.  La RSU ya estuvo en los orígenes de la universidad como institución social fundada por la Iglesia, y en.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
“vayan y enseñen” Identidad y misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Educar integralmente a niños y niñas, con principios morales, fundamentados en la palabra de Dios y el saber científico para desarrollar las dimensiones.
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
“EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE
Vayan y enseñen Identidad y misión de la escuela católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA  NUEVA VISIÓN PASTORAL PARROQUIAL. “ Frente a la cuestión ambiental, hoy se hace necesaria una nueva manera de ver la vida,
« Alabado seas » Raíz humana de la Crisis Ecológica
REINO DE DIOS Y PROMOCION DE LA DIGNIDAD HUMANA
YENNY CAROLINA RAMÍREZ SUAREZ Docente universitaria e investigadora Fundación Escuela para el Desarrollo EMPRENDIMIENTO E INSEGURIDAD LABORAL.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
“Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Jn 10,10)
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
Transcripción de la presentación:

UNA REFLEXIÓN ÉTICA y MORAL SOBRE LA POBREZA

1. Ética de la pobreza 2. Fundamento bíblico Posición del Magisterio ante la pobreza 4. Retos pastorales

ÉTICA DE LA POBREZA …un mal con muchos rostros Los nuevos pobres Antropología de la pobreza

La pobreza es un mal con muchos rostros: Pobreza absoluta. Aquella clase de indigencia severa que, en sentido muy estricto, sitúa a las personas al extremo de la super‑vivencia. Coloca a las personas por debajo de las condiciones mínimas de dignidad humana. Marginación. Aquella clase multiforme de desprotección que engloba las diferentes expresiones sociales en que se ven envueltos distintos grupos sociales, carentes de debido reconocimiento social. La marginación constituye una plataforma inmediata de deslizamiento en la pobreza real.

Identificación de los “nuevos pobres” Pobreza relativa: aquellos que desarrollan su existencia humana y social a medio camino entre la “pobreza absoluta” y la “marginación”. Un estado altamente angustioso y agobiante, generador de inmenso dolor humano y que deteriora en su dignidad a las personas. Los podemos ubicar en un contexto teológico-social

Los “nuevos pobres” se reconocen, así: Personas maduras de larga experiencia laboral y todavía en plenitud de facultades. Jóvenes que no han podido acceder a su primer puesto de trabajo, o lo han hecho de manera fugaz. “Está surgiendo un nuevo tipo de pobreza formado por personas que deben elegir entre comer o pagar el alquiler de su casa; ya no son los pobres que viven en la calle” (F. Vázquez), “sino que se trata de profesionales como, administrativos y arquitectos que, a pesar de su formación y por razones de edad o falta de experiencia, tienen problemas para incorporarse al mercado laboral”. Estamos ante unos “nuevos pobres” que deben competir con los marginados de siempre (Cf. Servicio de documentación Cáritas, n. 91 (1/30. 6. 1993) 35. 18 Cf. N. Muchnik, a. c., 12.)

Inmigrantes: Esta nueva forma de pobreza conlleva una alta cuota de conflictividad (“Los ricos de esta tierra se sienten acosados por el miedo a tener que compartir al menos parte de los sinsabores que la existencia depara a los miserables de otros continentes y regiones). Tercera Edad: Ancianos se ven desplazados del entorno familiar y social. Los sentimientos de frustración de los ancianos se polarizan en torno a dos focos: la experiencia de precariedad física y la experiencia de soledad. “Todo parece indicar que nos encontramos en la época de la marginación de los mayores” (J. R. Vilamor, o. c.)

Antropología de la pobreza. Consideraciones de pobre y pobreza Del concepto de pobreza pasamos al ser que encarna la pobreza. Carrasquilla define la antropología del pobre, así: “El discurso sobre el tipo de hombre que surge de la existencia pobre” (CARRASQUILLA, Federico. Escuchemos a los pobres. Aportes para una antropología de pobre. P. 25)

La pobreza ubicada en la marginalidad Aportes de Federico Carrasquilla: hay que eliminar la pobreza que impide al pobre “ser persona”. El pobre se identifica por su visión del mundo y tiene como tarea liberarse del deterioro físico o existencial que padece a causa de las carencias materiales, evitando ser “objeto de beneficencia”. Solamente cuando el pobre confía en su potencial y opta por ser pobre, se crean las verdaderas condiciones para una auténtica liberación. El punto de partida para toda acción es fomentar los valores de solidaridad, de acogida, de amistad, y luego desde ahí enfrentar lo económico; teniendo como punto de partida el reconocimiento de los valores y la dignidad del pobre como base de búsqueda de soluciones a la situación económica. La pobreza ubicada en la marginalidad Página principal

FUNDAMENTO BÍBLICO DE LA POBREZA Lo original en la persona de Jesús? La pobreza como estilo de vida

Jesús nació pobre (Lucas 2, 7: hasta la pieza que le correspondía a María – por tener parto- estaba ocupada) Jesús vivió pobre Jesús murió desnudo en la cruz Jesús vive en un contexto pobre: personas que pierden sus parcelas y que se acordonan en las ciudades (en ese contexto es que san Lucas coloca las palabras de Jesús: “bienaventurados los pobres”… porque Dios ha quedado de su parte (Lc 6, 20).

¿Qué es lo original en esa posición de Jesús? Aunque era de condición divina, no insistió en ser igual a Dios, sino que hizo a un lado lo que le era propio, y tomando naturaleza de siervo nació como hombre (Filipenses 2, 5 ) La pobreza en Jesús tiene tres dimensiones: Para Jesús el ser pobre es una manera de ser hombre (dimensión antropológica) La pobreza expresa humildad (dimensión espiritual) La pobreza se concretiza en una vida a la manera de los pobres (dimensión sociológica) Jesús perteneció al pueblo y optó por hacer su acción desde los marginados. Con ellos se identificó al nacer y morir.

Jesús propone la pobreza como estilo de vida que encubre un valor: La pobreza para Jesús es opción y oportunidad para hacerse solidario con los demás pobres. La práctica de la pobreza no es tener o no tener, sino vivir los valores del reino. El énfasis en los signos de Jesús es que el hombre se haga más persona.

Jesús caminó entre los cordones de la pobreza, y ese es un dato histórico que se puede sostener desde la investigación del “Jesus seminar” (un judío marginal). Ese dato lo asimiló la comunidad cristiana desde varias perspectivas: En la comunidad de Lucas Jesús llamó bienaventurados a los pobres desde el reino. En la comunidad cristiana (Lucas 19, 1-9) se hace la invitación para que el rico le comparta y le restituya la dignidad al pobre, pues la riqueza oculta una injusticia porque lo que me queda después de satisfacer austeramente mis necesidades es lo que le falta a los otros. Santiago (2, 1-13) que es una carta para cristianos convertidos del judaísmo, le asegura al rico que el pobre es su oportunidad para la salvación, pues de lo contrario como rico se ahogaría en la riqueza. Página principal

MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y LA POBREZA

ECONOMÍA Y MAGISTERIO DE LA IGLESIA Insistencia en la connotación moral de la Economía. relación entre la economía y la moral (Q.A) Reconocimiento de la tarea parcial de la economía: la producción, la distribución y el consumo de bienes materiales y de servicios (Compendio de la DSI) ECONOMÍA Y MAGISTERIO DE LA IGLESIA PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Dignidad – Libertad - El bien común El destino universal de los bienes Solidaridad PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Participación Opción preferencial por los pobres Subsidiariedad

LA POBREZA COMO PRIVACIÓN DE CAPACIDADES “Para asumir un perfil moral, la actividad económica debe tener como sujetos a todos los hombres y a todos los pueblos… según sus capacidades contribuyen y participan en el progreso del propio país y de la familia entera humana.” (Gaudium et Spes) Cuando se analiza la justicia social, existen poderosas razones para juzgar la ventaja individual en función de las CAPACIDADES que tiene una persona, es decir, de las libertades fundamentales de que disfruta para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar. Desde esta perspectiva, la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos, que es el criterio habitual con el que se identifica la pobreza. La perspectiva de la pobreza basada en las capacidades no entraña el rechazo de la razonable idea de que la falta de renta es una de las principales causas de la pobreza, ya que la falta de renta puede ser una importante razón por la que una persona está privada de capacidades. LA POBREZA COMO PRIVACIÓN DE CAPACIDADES (Amartya Sen - Premio Nobel de Economía 1998) Ver Nota

civilización del consumo Iniciativa económica Libre mercado ECONOMÍA sobre el tapete Conciencia individual y la responsabilidad pública: Establecer una justa relación entre medios y fines Con la reafirmación del principio de la solidaridad se insta a promover la responsabilidad social La libertad económica es solamente un elemento de la libertad humana

sobre el tapete Globalización Economías sumergidas: capitalismo salvaje – Reducción del Estado (la responsabilidad pública pasa a manos de lo Privado. Sociedades líquidas: nuevas concepciones de empresa: trabajo – desempleo – bolsas de empleo Globalización sobre el tapete Reclamar la importancia de los criterios éticos que deberían orientar las relaciones económicas internacionales La solidaridad entre las generaciones La globalización no sólo introduce cambios en el funcionamiento de lo económico sino que también determina transformaciones políticas en aras de garantizar la productividad de una economía que exige tanto alianzas estratégicas, con firmas productivas, como un Estado eficaz. Para atraer capital nacional y extranjero se plantea, como alternativa prioritaria, forjar en los gobiernos una disciplina fiscal, que asegure un entorno macro económico estable, y para garantizar un Estado eficaz, se propone liberar a este de las cargas sociales que se le han impuesto a partir de la revolución industrial. Para Responder a estas exigencias el Estado debe reconsiderar su política de gasto. Ello le implica recortar los gastos sociales, desmontar el Estado de bienestar y reducir las redes de seguridad nacional. Debe respetar la diversidad de las culturas Tendencia al aumento de las desigualdades. Crecimiento de la pobreza relativa Exige la defensa de los derechos humanos

Tecnologías de Información y Comunicación sobre el tapete Quiebre de grandes empresas: empleo ocasional – no seguridad laboral – situación de nuevas pobrezas Tecnologías de Información y Comunicación sobre el tapete Reclamar la importancia de los Criterios éticos orientadores del fenómeno Gracias a los medios de comunicación se da un proceso de globalización para conocer las necesidades de los hombres: Voluntariado

sobre el tapete POLÍTICA Activación más de lo privado y menos de lo público Intervenciones focalizadas - Sisbén No inversión social Autofinanciación Desarrollo humano sostenido Reducción del gasto social POLÍTICA sobre el tapete La tarea de la Iglesia respecto al orden justo del estado es mediata, ya que le corresponde contribuir a la purificación de la razón y reavivar las fuerzas morales, sin lo cual no se instauran las estructuras justas. La acción del Estado y de los demás poderes públicos debe conformarse al principio de subsidiariedad y crear situaciones favorables al libre ejercicio de la actividad económica; debe también inspirarse en el principio de solidaridad y establecer los límites a la autonomía de las partes para defender a la más débil.

sobre el tapete CULTURA Sociedades líquidas: No inversión: relativismo axiológico. Acaba sentido comunitario que ha creado raíces (identidad) Individualismo No inversión: Analfabetismo – Natalidad y mortalidad Meritocracia CULTURA sobre el tapete Como no se puede quitar a los individuos y darlo a la comunidad lo que ellos pueden realizar con su propio esfuerzo e industria, así tampoco es justo (…), quitar a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden hacer y proporcionar y dárselo a una sociedad mayor y más elevada En la cultura se han producido cambios que han llevado al auge del individualismo, quiebra de la solidaridad y predominio de la vida privada. Situaciones que, junto con la falta de capital cultural, repercuten de manera decisiva en la pobreza.

Inversión en los pobres Guetos: Inversión en los pobres por razones estéticas Estado de bienestar SEGURIDAD SOCIAL sobre el tapete “Las políticas de lucha contra la pobreza puestas en práctica por algunos gobiernos no tienen como objetivo a los pobres mismos sino a los bien pensantes votantes molestados por lo desagradable de la pobreza en sus calles” Marcada tendencia a reducir la política social a políticas compensatorias, o de emergencia, o focalizadas y de tipo asistencial, que se destinan a los grupos más pobres, como los más afectados por el ajuste.

El crecimiento desigual genera pobreza y ésta hace imposible la realización de aquel humanismo que la Iglesia auspicia y propone, a fin de que las personas y los pueblos puedan “ser más” y vivir en condiciones más humanas. (P.P. y SRS) Página principal

Vivir el discipulado a la manera de Jesús implica… RETOS PASTORALES Vivir el discipulado a la manera de Jesús implica…

Sin dejar de lado su trascendencia vertical (individuo) para reconocer a un solo Dios, el discípulo deberá asumir igualmente su trascendencia horizontal (compromiso con los otros hombres) en toda época. Interiorizar la propuesta de Jesús para asumir la mística como estilo de vida que le permita trascender hacia el compromiso con la creación, pues a Dios le interesa salvarla y para ello el hombre es beneficiario de la salvación y portador de la misma.

Asumir la misma condición de pobre que identificó a Jesús para hacerse comensal con los excluidos; si así lo hace el discípulo, entonces, formara la comunidad que vive una economía solidaria. El discípulo ha de ser creíble porque asume la cruz que el mismo Jesús abrazó, la cual encarna todas las situaciones de dolor provocadas por las estructuras de pecado, ante las que no puede ser pasivo, antes bien, tendrá una actitud solidaria para remediarla.

Gracias!