CONVERSATORIO SOBRE EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Procesos matemáticos en la enseñanza/aprendizaje de la geometría
Advertisements

TEORIA DE PIAGET.
La inteligencia sensoriomotora: caracterización general
Teorías del aprendizaje.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
PIAGET.
Desarrollo cognitivo y motriz
PRE-ESCOLAR NIÑEZ TEMPRANA.
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
Desarrollo cognitivo en los dos primeros años de vida
“LA MATEMÁTICA”.
JEAN PIAGET.
Procesos básicos del pensamiento
Desarrollo cognitivo -motor y la danza grafica
DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNITIVO (2 A 6 AÑOS)
Jean Piaget Uno de los fundadores de la Psicología Genética.
El Constructivismo Evolución y Tendencias
Como construye el niño (a) el pensamiento lógico matemático.
DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET.
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA MTRA. VICKY LEDESMA.
Lógico-matemático en el niño menor de tres años
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Competencias matemáticas
Período Pre-operatorio
Jean Piaget Científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología Fue.
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON
Pensamiento y Lenguaje
Procesos cognitivos básicos: razonamiento
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
El Pensamiento creativo
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
El juego CLASIFICACIÓN DEL JUEGO SEGÚN J. PIAGET:
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
Estimulación Temprana
Jean Piaget.
Ps. Carolina Muñoz Lepe 11 de Octubre,  Pensamiento operatorio concreto:  Descentración  Distinción entre apariencia y realidad  Pensamiento.
HABILIDAD COGNITIVA CLASIFICAR.
¿Qué APRENDEN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION INICIAL?
Juegos para niños 0-3 años
Teorías mas importantes de la construcción del concepto de numero.
DESARROLLO DE LA TERCERA INFANCIA, RELACIÓN FAMILIAR Y ESCOLARIDAD
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Desarrollo Cognitivo y Lenguaje
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÒN CULTURA Y DEPORTE ESCUELA DE EDUCACIÒN DEPARTAMENTO DE INFORMATICA ESTADIOS DEL DESARROLLO.
DESARROLLO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Desarrollo del Pensamiento Matemático
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
PERIODO PRE OPERATORIO
Estándares de Matemáticas
Escuela normal “profr. Darío rodríguez cruz”
ETAPAS DEL DESARROLLO.
MATEMÁTICA.
Figuras geométricas ¿Qué es la geometría ?
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
UNA AVENTURA EN EL PREESCOLAR
Teoría Cognitiva Jean Piaget M.Sc. Mónica Llanos E.
Desarrollo cognitivo en la primera infancia (3 a 6 años)
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
Nombre del alumno(a): Jazmín Alejandra Martínez Mora Grado: 4° Grupo: A Carrera: Pedagogía Infantil Nombre del Profesor(a): Alejandra Ramos Martínez Tema.
Técnicas grafo plásticas.
Método Singapur Capítulo 5
Características del Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia
 CUANTITATIVO O DIFERENCIALISTA  Se centra en el estudio de las diferencias individuales. Somos diferentes a la hora de resolver problemas y en el tipo.
TEORIA DE LA INTELIGENCIA DE JEAN PIAGET CONCEPTOS GENERALES.
Etapa Preoperacional de Jean Piaget
Sesión 5 DESARROLLO COGNITIVO ♣ ETAPA SENSORIO MOTOR
Por: MILENA OCAMPO GIRALDO Docente de primaria. Febrero 2014.
TEORIA DE LA INTELIGENCIA DE JEAN PIAGET
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Transcripción de la presentación:

CONVERSATORIO SOBRE EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION COORDINACION DE EDUCACION INICIAL CONVERSATORIO SOBRE EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA

ÁREA DE DESARROLLO COGNITIVO SEGUN JEAN PIAGET: Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño y la niña ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisición de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio.

TEORIA COGNITIVA DE PEAGETT CONCEPTOS BASICOS ESQUEMAS IMAGEN SIMPLIFICADA INTEGRACION EQUILIBRADA DE ESQUEMAS ESTRUCTURA ORGANIZACION ETAPAS DE CONOCIMIENTOS I N D S O C A B L E ASIMILACIÓN INTELIGENCIA ADAPTACIÓN ACOMODACIÓN

Los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos. CONCEPTOS BASICOS ASIMILACION ACOMODACION EQUILIBRIO Los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos. Los propios esquemas del sujeto Integración jerárquica de esquemas diferenciados. N I V E L s Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo

CONOCIMIENTO FISICO CONOCIMIENTO SOCIAL TIPOS DE CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTO LÓGICO CONOCIMIENTO FISICO CONOCIMIENTO SOCIAL PROPIEDADES DE LOS OBJETOS; FORMA COLOR,TAMAÑO,TEXTURA,PESO, GROSOR Y ESTADOS DE LA MATERIA COMPRENSIÓN DE LAS CLAVES DE COMUNICACIÓN CAPACIDAD DE EXPRESAR SENTIMIENTOS REPRESENTACION CONOCIMIENTO LOGICO MATEMATICO ESPACIO- TIEMPO SERIACIÓN Ordenar o jerarquizar CLASIFICACIÓN Agrupar por semejanzas NUMERO Estructuras de clasificación- seriación

DESARROLLO COGNOSCITIVO Piaget EQUILIBRIO INTERNO Proceso que intervienen en la capacidad de conocer, aprender y pensar División del Desarrollo Cognitivo PERÍODO ESTADIO EDAD Etapa Sensorio motora La conducta del niño es esencialmente motora Los mecanismos reflejos congénitos. Las reacciones circulares primarias Las reacciones circulares secundarias La coordinación de los esquemas de conducta previos. Los nuevos descubrimientos por experimentación. Las nuevas representaciones mentales. 0 – 1 mes 1 – 4 meses 4 – 8 meses 8 – 12 meses 12 - 18 meses 18-24 meses

CUADRO COMPARATIVO DE LAS EDADES: De 0 meses a 1 año Los mecanismos reflejos congénitos. De 0 a 1 mes se observan básicamente conductas reflejas: deglución, actividad corporal, succión, etc. Al llegar al mes fija la mirada en objetos por períodos cortos. Las reacciones circulares primarias -De 1 a 2 meses sigue con la mirada un objeto que se mueve dentro de su campo visual. De 2 a 3 meses si se retira un objeto que el está viendo, continua mirándolo hacia el lugar donde desapareció, como esperando que reaparezca por él mismo lugar. A los 3 meses mira el movimiento de sus manos, situadas frente a él en la línea media del cuerpo. También trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a él. A la misma edad, 3 meses, discrimina a su madre de otras personas. Las reacciones circulares secundarias Entre los 4 y 6 meses descubre los objetos que están parcialmente ocultos. Alrededor de los 5 y 6 meses, es capaz de quitarse del

De 1 a 2 años Las nuevas representaciones mentales. Entre los 18 y 19 meses sigue órdenes que estén relacionadas, por ejemplo: ve al cuarto y trae mi cartera. A los 19 meses imita lo que ha observado, lo que sus padres o hermanos hacen. Por ejemplo hablar por teléfono, actividades del hogar, etc. Alrededor de los 20 y 22 meses, busca en varios sitios un objeto que ha sido escondido, sin él ver. En esta edad el niño es capaz de armar rompecabezas de dos o tres piezas. A los 21 meses, cuando el niño imita puede utilizar varios objetos para representar ciertas acciones, como por ejemplo hacer rodar una caja representado un carro. Al llegar a los 22 meses el niño dramatiza, abraza muñecos y los mece.

División del Desarrollo Cognitivo PERÍODO ESTADIO EDAD 2-4 años Etapa Preoperacional Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Estadio preconceptual. Estadio intuitivo. 2-4 años 4-7 años Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años Etapa de las Operaciones Formales 11 años en adelante

ETAPA PREOPERACIONAL En esta edad los niños aprenden a usar su lenguaje para darle nombre a los objetos y personas y aprenden muchas nuevas palabras.   En esta edad su pensamiento todavía es egocéntrico y tiene mucha dificultad de ver el punto de vista de sus padres, hermanos y amiguitos que juegan con ellos. Clasifican los objetos por una sola característica.  Agrupan todos los cubos rojos, sin importarles el tamaño de los mismos.   También son capaces de agrupar los cubos por su forma sin importarles el color.

De 2 a 3 años ETAPA PREOPERACIONAL Encuentra un libro específico que se le pide. Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas. Dibuja una línea horizontal imitando al adulto. Copia un círculo. Señala "lo grande" y ".lo pequeño", cuando se le pide .Dibuja imitando al adulto. Asocia colores, estableciendo pares de objetos con idéntico color. Coloca objetos adentro, afuera, arriba, abajo, cuando se le pide. Arma rompecabezas de cinco y seis piezas. Sabe a cual sexo pertenece. Establece diferencias entre "uno y dos" objetos, entre "muchos y pocos". Puede contar hasta tres y cuatro objetos. Indica su edad con los dedos. De manera general se puede decir que el niño de 2 a 3 años cuando juega espontáneamente imita personajes conocidos, imita a los modelos de la televisión y las propagandas; reconoce los colores, los tamaños de los objetos (grandes, medianos y pequeños) y los conceptos espaciales (arriba, abajo, adentro, afuera).

De 3 a 4 años ETAPA PREOPERACIONAL Su pensamiento es egocéntrico, animista y artificialista. No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasía con la realidad. Identifica los colores primarios y algunos secundarios.. Distingue entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos. Hace clasificación por 1 atributo. Distingue con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos, ninguno. Identifica y nombre objetos que son iguales y/o diferentes. Identifica por lo menos 3 figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo). A ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero varía constantemente de denominación ya que carece de intencionalidad al hacerlos. Como conclusión de las características de esta edad se puede decir que el niño coloca y nombra la cruz, el círculo, el cuadrado, el triángulo en tableros de encaje. Inventa  cuentos siguiendo láminas en secuencias. Añade tronco y extremidades correctamente a un dibujo de la figura humana. Mete y saca aros de forma espontánea siguiendo el orden de tamaño.

De 4 a 5 años ETAPA PREOPERACIONAL Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración. Dice el momento del día en relación a las actividades, por ejemplo: hora de merendar, hora de la salida, etc. Hace diferencia entre lo real y lo imaginario. Repite poemas conocidos para él. Identifica y nombra colores primarios y secundarios. Nombre la primera, la del medio y la última posición. Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de uno dos, muchos, ninguno. Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intención precede a su ejecución. Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos. Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con un "porque si" o "porque no". Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o rechazo al presentarle objetos bonitos o feos). Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de algún personaje de la historia.

De 5 a 6 años ETAPA PREOPERACIONAL Su capacidad de atención aumenta notablemente. Permanece hasta 45 – 50 minutos desarrollando la misma actividad. Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean. No tiene dominio claro de la concepción del tiempo. Clasifica por 3 atributos. Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos. Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido. Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, hexágono. Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de elementos de manera correcta. Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20. Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales. Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos. Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos. Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel. Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas. Conocer elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano, etc.

NIVELES DE REPRESENTACION CONOCIMIENTO LÓGICO REPRESENTACION 18 A 24 MESES ES LA IMAGEN INTERIORIZADA DEL MUNDO EXTERIOR. POSIBILIDAD DE EVOCAR OBJETOS Y ACONTECIMIENTOS NO PRESENTES . NIVELES DE REPRESENTACION NIVEL SIMBOLICO NIVEL SEÑAL NIVEL SIGNO Reconoce el objeto a través de una de sus partes o de un efecto producido por él. Por ejemplo: el teléfono por su timbre, la madre por su voz. Representación del mundo a través de acciones u objetos que tienen una relación o semejanza con la realidad presentada. Ejemplo: Dramatiza a la madre cocinando Capacidad de representar su mundo a través de signos, que son representaciones arbitrarias compartidas por la sociedad(palabras habladas o escritas, números, gráficos), que no tienen ninguna semejanza concreta con lo que precisa. Onomatopeyas: emisiones de sonidos de lo representado. Imitación Diferida: imitación de un acto complicado aunque carezca de modelo. Por ejemplo: hacer arepitas, esto da muestras de que el niño es capaz de tener en su mente (representado) un patrón de gestos sin verlo delante de sí. Imitación: empleo del cuerpo para representar. Simulación: utilización de objetos para representar otro. Por ejemplo un palito para representar un avión.

ESPACIO- TIEMPO O INFRALOGICO CONOCIMIENTO LÓGICO ESPACIO- TIEMPO O INFRALOGICO NOCIONES, RELACION Y ESTRUCTURA QUE EL NIÑO ESTABLECE DE SU ESPACIO Y DE SU TIEMPO LAS NOCIONES DE ESPACIO Y TIEMPO NO SE DA EN FORMA INNATA EN EL NIÑO SINO QUE ES PRODUCTO DE UN LARGO PROCESO DE CONSTRUCCION Y QUE REQUIERE DE EXPERIENCIAS CON OBJETOS Y SIMULACIONES QUE LO LLEVAN A CONSTRUIR DICHAS NOCIONES EN ESTA ETAPA EL NIÑO Y LA NIÑA , CONFUNDEN LAS DISTANCIA CON EL ESFUERZO REALIZADO PARA RECORRERLO EN ESTA ETAPA PREOPERACIONAL, COMIENZA A DARSE CUENTA , QUE LAS COSAS OCURREN Y EXISTEN “ANTES “Y “DESPUES” DE AHORA

AGRUPAN OBJETOS SEGÚN SUS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CONOCIMIENTO LÓGICO LOGICO MATEMATICO CLASIFICACIÓN: AGRUPAN OBJETOS SEGÚN SUS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS PROPIEDADES DE LA CLASIFICACION 1- COMPRENSION ASPECTOS CULITATIVOS DE LOS OBJETOS, ES DECIR , SUS ATRIBUTOS O CARACTERISTICAS. 2- EXTENSION ASPECTOS CUANTITATIVO DE LOS OBJETOS, ES DECIR AL NUMERO TOTAL DE LOS OBJETOS QUE PERTENECEN A DETERMINADA CLASE EJEMPLO: 3- PERTENENCIA RELACION ENTRE UN ELEMENTO Y LA CLASE DE LA CUAL FORMA, EN FUNCIONA QUE REUNA LAS CARACTERISCAS O PROPIEDADES EN BASE A LAS CUALES SE HA FORMADO DICHA CLASE 4- INCLUSION RELACION EXISTENTE ENTRE UNA SUB-CLASE Y LA CLASE DE LA QUE FORMA PARTE

ETAPAS DE LA CLASIFICACION CONOCIMIENTO LÓGICO LOGICO MATEMATICO CLASIFICACIÓN: AGRUPAN OBJETOS SEGÚN SUS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ETAPAS DE LA CLASIFICACION 1-COLECCIÓN FIGURAL O GRAFICA ORDENA LOS OBJETOS SIN TOMAR EN CUENTA LA SEMEJANZAS O DIFERNCIA DE ELLOS 1.1-ALINEAMIENTO COLECCIÓN UNIDIMENSIONAL GENERALMENTE EN FORMA HORIZONTAL 1.3-OBJETOS COMPLEJOS IGUAL QUE LOS OBJETOS COLECTIVOS, PERO EN ESTE CASO FORMADO POR ELEMENTOS HETEROGENEO 1.2-OBJETOS COLECTIVOS COLECCIÓN BI Ó TRIDIMENSIONALES EN FORMA HORIZONTAL , VERTICAL O DIAGONAL;COMPUESTA POR ELEMENTOS SEMEJANTES PARA FORMAR UNA UNIDAD SIN INTERRUPCIONES Y ESTRUCTURA GEOMETRICAS

PROPIEDADES DE LA CLASIFICACION CONOCIMIENTO LÓGICO LOGICO MATEMATICO CLASIFICACIÓN: AGRUPAN OBJETOS SEGÚN SUS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS 1- COMPRENSION ASPECTOS CULITATIVOS DE LOS OBJETOS, ES DECIR , SUS ATRIBUTOS O CARACTERISTICAS. 2- EXTENSION ASPECTOS CUANTITATIVO DE LOS OBJETOS, ES DECIR AL NUMERO TOTAL DE LOS OBJETOS QUE PERTENECEN A DETERMINADA CLASE. PROPIEDADES DE LA CLASIFICACION 3- PERTENENCIA RELACION ENTRE UN ELEMENTO Y LA CLASE DE LA CUAL FORMA, EN FUNCIONA QUE REUNA LAS CARACTERISCAS O PROPIEDADES EN BASE A LAS CUALES SE HA FORMADO DICHA CLASE 4- INCLUSION RELACION EXISTENTE ENTRE UNA SUB-CLASE Y LA CLASE DE LA QUE FORMA PARTE

2.- COLECCIÓN NO FIGURAL O NO GRAFICA CONOCIMIENTO LÓGICO LOGICO MATEMATICO CLASIFICACIÓN: AGRUPAN OBJETOS SEGÚN SUS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ETAPAS DE LA CLASIFICACION 2.- COLECCIÓN NO FIGURAL O NO GRAFICA 2.- SUB-ETAPA SE FORMAN COLECCIONES NUMEROSAS QUE PUEDEN, A SU VEZ, DIVIDIRSE EN SUB-COLECCIONES 1- SUB-ETAPA EL NILÑO BUSCA UN MAXIMO DE SEMEJANZAS ENTRE LOS ELEMENTOS

CONOCIMIENTO LÓGICO SERIACION ETAPAS DE LA SERIACION LOGICO MATEMATICO HABILIDAD CONOSCITIVA QUE IMPLICA LA ORDENACION O JERARQUIZACION DE UN GRUPO DE ELEMENTOS EN BASE A UA O VARIAS DIMENSIONES, COORDINANDO RELACIONES TRANSITORIAS REVERSIBLES 1.1.- SUB- ETAPA FORMA PAREJA DE ELEMENTOS COLOCANDO AL LADO DEL GRANDE UN ELEMENTO PEQUEÑO UTILIZA TERMINOS ABSOLUTOS, COMO GRANDE , PEQUEÑOS,TODAVIA NO ESTABLECE RELACIONES QUE A ES MAS PEQUEÑO QUE B. 1.- ETAPA COLOCA ENVASES PEQUEÑO DENTRO DE ENVASES MAS GRANDE , O CONSTRUIR UNA TORRE DONDE LA BASE SERA MAS GRANDE QUE LA PUNTA EL NIÑO LO LOGRA POR ENSAYO Y ERROR ETAPAS DE LA SERIACION POSTERIORMENTE INTEGRA OTRO ELEMENTO PARA FORMAR EL TRIO GRANDE,CHIQUITO Y CHIQUITICO 1.2- SUB-ETAPA INTENTA REALIZAR UNA ESCALERA,CON LOS ELEMENTOS PRESENTADOS, TOMANDO EN CUENTA LA LINEA SUPERIOR.

COMIENZA A ESTABLECER RELACIONES “ MAS GRANDE QUE, MAS PEQUEÑO QUE” CONOCIMIENTO LÓGICO LOGICO MATEMATICO 2.- ETAPA 5 A 7 AÑOS COMIENZA A ESTABLECER RELACIONES “ MAS GRANDE QUE, MAS PEQUEÑO QUE” ETAPAS DE LA SERIACION YA NO UTILIZA TERMINOS ABSOLUTOS: GRANDE, PEQUEÑO, ESTABLECE RELACIONES DE TIPO: A ES MAS GRANDE QUE B Ó C ES MAS PEQUEÑO QUE D

CONOCIMIENTO LÓGICO 1.-ETAPAS NUMERO 2.-ETAPA LÓGICO MATEMATICO 4 A 5 AÑOS NO ESTABLECEN LA CORRESPONDENCIA UNO A UNO, SINO QUE PROCEDEN DE FORMA GLOBAL, FUNDAMENTADA EN LA PERCEPCION DE LA LONGITUD DE LAS HILERAS, INTERESANDOSE POR EL INICIO Y EL FINAL DE CADA HILERA, SIN TOMAR EN CUENTA EL NUMERO DE ELEMENTOS QUE LA COMPONEN NUMERO ES UN SISTEMA LÓGICO Y COMPLICADO QUE COMPRENDE LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVA DE CLASIFICACIÓN Y SERIACIÓN 2.-ETAPA 5 A 6 Y MEDIO REALIZAN LA CORRESPONDENCIA UNO A UNO, SIN EQUIVALENCIA DURABLE ENTRE LAS COLECCIONE EN CORRESPONDENCIA,ESTA EQUIVALENCIA SE ROMPE AL SEPARAR LAS PAREJAS, ESPACIANDO O ESTRECHANDO LOS ESTREMOS DE UNA DE LAS DOS COLECCIONES REALIZAN CORRESPONDENCIA UNO A UNO Y NINGUNA TRANSFORMACION ESPACIAL, ALTERA EL NUMERO DE ELEMENTOS