La perspectiva multiaxial en las psicoterapias Curso on-line Psicoterapias Infancia Dr. J.L. Pedreira.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Advertisements

GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Trastornos con clínica somatoforme en infancia
Asociación Pozos de Caudé Planos según Platea 1º.
Trastornos Adaptativos II
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
Terapia ocupacional y psiquiatría
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS DELICIAS DE VILLA - CHORRILLOS
Decisiones sanitarias en adolescentes: aspectos éticos y legales
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
Trastornos con clínica somatoforme en infancia
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Hospital Universitario Príncipe de Asturias
Modelo de Psicoterapia Psicoanalítica Breve
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
PASANTIA PERIURBANA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DR. JESÚS MARÍA BAZÁN
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
Psicoterapias grupales en la infancia y la adolescencia
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
El agua y saneamiento en las zonas rurales.
EL MODELO CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
Intervenciones psicosociales en primera infancia
SALUD MENTAL CARACTERISTICAS GENERALES DE LA GESTION EN SALUD MENTAL.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
Proceso de atención de Intento de Suicidio en psiquiatría infantil Equipo Salud Mental subprograma Psiquiatría Infanto-Juvenil Mayo 2014.
TEMA 4 LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE 0 A 6 AÑOS T4 - AED - Mar González.
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
10 de noviembre de 2010 Carlos Fluixá Carrascosa
Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con Entrevistas.
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
 Síntomas o disfunciones que afecten las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico.  Los factores psicológicos.
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Tesina presentada por Fernando Bryt Dirigida por: Dr. Lluis Botella Programa de doctorado en investigación psicológica FPCEE Blanquerna Universitat Ramon.
Trastornos Adaptativos.
Programa de Atención al Principado de Asturias
SEMINARIO INTERNACIONAL “FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA EN IBEROAMÉRICA” 31 DE MARZO-1 DE ABRIL, 2006 ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE.
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
PSICOLOGIA COMUNITARIA
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
Especialidad: Psicología Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Abraham Piñeyro Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín Teléfonos:
DEVOLUCIÓN Y CIERRE.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.
INFECTOLOGIA SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones.
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Psicología social de la salud
Erwin Gajardo Fernández Enfermero
PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD (En el marco de la Ley de Salud Mental N° )
Consultora Firma : Consorcio UNMSM - CARITAS
SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS JOVENES. Programa Calle: Apoyo a la Integración Social de Personas en Situación de Calle. 14 Junio 2007 Caracterización.
Intervención Socio-Familiar Breve
ROTACION EN AP ESTUDIANTES DE 3º Y 6º MEDICINA UCM Curso
La carrera de Psicología se encarga de entender el comportamiento humano y los pensamientos que lo generan; con la finalidad de lograr en las personas.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Objetivos, Principios y Funciones de la Orientación Educativa
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Transcripción de la presentación:

La perspectiva multiaxial en las psicoterapias Curso on-line Psicoterapias Infancia Dr. J.L. Pedreira

Componentes del análisis de caso Sujeto Familia nuclear Familia extensa Contexto Social restringido Contexto Social ampliado (Estatus socio- económico y cultural) (Escuela, amigos, barrio, tiempo libre, recursos y soportes sociales) 1)Vía de entrada Periferia-centro Centro-periferia 2) Soportes Existentes Necesarios Posibles 3) Funcionamiento *Accesibilidad Disponibilidad Prioridades Línea Teórica Fig. 1

Trabajo en el territorio: Tipo I Asistencia Pediátrica Escuela Psicopedagogía Salud Mental Infancia Adolescencia Servicios Sociales y su Familia y su Familia y su Familia y su Familia y su Familia y su Familia y su Familia y su Familia Relación dual Responsabilidad en el anonimato Relación dual Responsabilidad en el anonimato Fuente: Pedreira (1991) Fig. 2

Trabajo en el territorio: Tipo II Asistencia Pediátrica Escuela Psicopedagogía Salud Mental Infancia Adolescencia Servicios Sociales y su Familia y su Familia Trianguliza relaciones Contención Trianguliza relaciones Contención Fuente: Pedreira (1991) Fig. 3

El proceso de contención en la intervención psicosocial Agente Acompañante agente Receptor Acompañante receptor Familia/Comunidad Demanda Equipo/Supervisión Fuente: García-Carbajosa; Pedreira & Fernández (1990 ) Fig. 4

Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con Entrevistas con padres Otras informaciones Desarrollo psicosocial Desarrollo psicomotor Normal Ligera desviación: Asesoramiento Seguimiento Ligera desviación: Asesoramiento Seguimiento Anormalidad: Derivar Servicio Especializado Problemas Casi todos los días hay problemas con los Información Asesoramiento Casi todos los días hay problemas con los Información Asesoramiento Problemas evidentes: * Ayuda al * Seguimiento Problemas evidentes: * Ayuda al * Seguimiento Trastornos psicosociales: Derivar Servicio Especializado Condiciones de vida Nocivas Agencias sociales Apropiadas Factores de riesgo: *Protección *Seguimiento Factores de riesgo: *Protección *Seguimiento Tabla I Fuente: K. Makarovic (1990)

Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II Componentes de la técnica de “case management” en la infancia: –Fase inicial –Intervenciones centradas en el entorno –Intervenciones centradas en el –Intervenciones centradas en Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)

Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II (cont.) Fase inicial 1º Captación 2º Evaluación 3º Planificación intervención Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)

Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II (Cont.) Intervenciones centradas en el entorno 4º Conexión con recursos y soportes comunitarios 5º Consulta al y familia 6º Contactos con la escolaridad reglada 7º Mantenimiento y desarrollo de redes sociales 8º Colaboración con Pediatras y resto sistema sanitario 9º Defensa derechos de la infancia Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)

Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II (cont.) Intervenciones centradas en el 10º Psicoterapia en cualquiera de sus modalidades 11º Intervenciones psicopedagógicas y reeducadoras 12º Rehabilitación física, logopedia, ergoterapia Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)

Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II (cont.) Intervenciones centradas en el 13º Intervenciones en crisis 14º Seguimiento y control de la evolución 15º Supervisión, interconsulta y enlace Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)

Comparación prácticas clínicas Pediatría-Paidopsiquiatría Tabla III PediatríaPaidopsiquiatría HACER: actos, cuidadosESCUCHAR: pacientes, equipo, familia CONTENIDOS: signos, diagnósticos, tratamientos CONTENIDOS: ejes de comprensión psicodinámica, toma a cargo psicológica LIMITES: tratamientos precisos y delimitadosLIMITES: tratamientos globales, síntoma solo como referencia y orientación Razonamiento lógico-formal Saber aprendiendo Conocer/manejar realidad Escuchar/comprender lo (i)lógico Contener Saber sobre enfermo y enfermedadInterrogarse acerca de ese saber (transferencia, libido) Modelo activo como estrategia terapéuticaModelo pasivo o percibido como tal: Escuchar/contener/redefinir Tratamiento rápidoTratamiento a largo plazo Noción temporal: mixta (longitudinal+transversal) Noción temporal: Longitudinal Tipo trabajo: Portador de “tensiones internas” Perspectiva del desarrollo

Criterios derivación Atención Primaria a salud Mental Infancia Evaluar cada síntoma en su contexto, pues la etapa de desarrollo condiciona lo normal y lo patológico Signos de derivación directa: –Importante sufrimiento en el y/o familia –Dominio de la angustia –Prevalencia tendencias depresivas Signos de mal pronóstico evolutivo: –Restricción actividad infantil –No aparición de operaciones nuevas –Organización de situaciones rígidas y/o irreversibles Factores riesgo evolutivo: –Asociación varios signos y/o síntomas –Persistencia en el tiempo –Irreductibilidad con tratamientos convencionales Tabla IV

Propuestas abordaje de trastornos mentales en atención primaria Lo reactivo: acontecimientos vitales agudos en últimos meses: –Control estrés –Seguimiento y vigilancia –Supervisión con Salud Mental Infantil Lo evolutivo: exacerbación caracteres normales para etapa desarrollo –Contención familiar –Seguimiento y vigilancia –Supervisión con Salud Mental Infantil Lo madurativo: reactividad con tendencias regresivas: –Seguimiento y vigilancia –Favorecer autonomía –Seguimiento conjunto con Salud Mental Infantil (interconsulta) Lo psicosomático: con o sin lesión orgánica demostrable: –Evitar culpabilizar –No descalificar y contener –Interconsulta Lo estructural: presencia de factores riesgo y alteración procesos desarrollo y relacionales: –Derivar a Salud Mental Infantil –Trabajo posterior con contenidos surgidos Tabla V