UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
"La apropiación social del conocimiento:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Reforma Curricular de la Educación Normal
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
FORO EDUCATIVO MUNICIPAL DE MONTERIA
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Avances en la formulación del Proyecto Institucional y en el sistema de relaciones de UNTDF con los actores sociales del territorio. 18 y 19 de Agosto.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
Autora: Yulien Herrera Díaz
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Primer foro Ambiental Centroamericano de Universidades Construyendo Redes. «Alianza Mundial.
Educación para la Ciudadanía
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
UNIVERSIDAD – CIENCIA Y TECNOLOGÍA – DOCENCIA – PRODUCCIÓN – COMUNIDAD EDITORIAL CLARIN SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2009.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Rosa Malavé Secretaria Ejecutiva Núcleo CDCHT Directora del CDCHT - UCLA NUCLEO CNU cdcht Consejo Nacional de Universidades Convención Anual de AsoVAC.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Educación universitaria de calidad con pertinencia social.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
APLICABILIDAD, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. Profesora Lic. Cristina Fonseca
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Estructura/Organización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ENFOQUE DEL TRABAJO EN RED. “…las organizaciones tienen muchas posibilidades de ser aprendices efectivos cuando forman comunidades de prácticas en red.
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Paisaje Cultural Cafetero Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión e impacto social CódigoPDI – IR – PCC – 030.
Proyecto: Desarrollo Integral Docente Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI – CC – DIDOC –
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Niveles del conocimiento en grupos de investigadores acerca de las prioridades socioeconómicas de nivel Nacional, territorial y local. Respaldo material.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA “ELIJO SABER” “candidatos formados, gobiernos exitosos”
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO “HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA” VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO La gestión de la innovación en función del desarrollo local. El papel de la Educación Superior. Dra. C. Maricela González Pérez

“La iniciativa local es efectiva y viable en muchas cuestiones”. Raúl Castro, Asamblea Nacional del Poder Popular, 24 de febrero 2008

Del debate internacional ¿Pueden la tecnología, la innovación, contribuir a satisfacer las necesidades sociales de las grandes mayorías, favorecer la inclusión y el desarrollo social sostenible? ¿Puede la educación superior contribuir a esas metas? ¿Cómo?

TRABAJO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DOCENCIA INVESTIGACION EXTENSION. PROMUEVE PRESERVA. GENERA. CULTURA MATERIALIZACIÓN TRABAJO DE TODOS Y CADA UNO DE LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES

Demandas sociales satisfechas. Proceso de investigación científica. Entradas Demandas sociales insatisfechas. Recursos Humanos y no humanos). Proceso de transformación Proceso de investigación científica. Proyecto. Salidas Resultados científico y tecnológicos. Impactos científicos, tecnológicos, económicos, sociales y en el medio natural. Demandas sociales satisfechas.

Investigación científica pertinente Responda a la solución de problemas relevantes del desarrollo económico y social de la localidad.

La dimensión local es clave para conectar conocimiento, innovación y desarrollo social (sostenible y socialmente inclusivo). Todas las teorías sobre la innovación insisten en: dimensión local: peculiaridades geográficas, históricas, culturales, tradiciones identidades institucionales, educacionales.

El potencial de la Educación Superior para dar respuesta al DL En todas las áreas de interés para la localidad la educación superior puede desarrollar estrategias de formación, investigación, innovación relevantes. La ES ocupa un lugar importante en el “sistema de ciencia e innovación”, mediante: formación de grado y posgrado, actividad de I+D+i y formación de cuadros.

Basado en el Conocimiento Desarrollo Social Basado en el Conocimiento Nueva Universidad Sede Universitaria Municipal (en relación con otros actores) Contexto Local Universidad “Tradicional” Contexto Nacional/Territorial/ Sectorial/Internacional Relación Universidad - Sociedad

Las aldeas universitarias, los IUT y las UPT son Escenario Clave de la “Nueva Universidad” Ejes locales aglutinadores de capital humano e innovativo de la localidad. Innovación institucional que abre nuevas posibilidades de contar con instituciones dinamizadoras de la gestión del conocimiento, la investigación, el desarrollo y la innovación en los territorios. Agentes del conocimiento y la innovación para el desarrollo local.

ARTICULACION REDES Educación Superior INNOVACIÓN LOCAL!!!

CONSTRUIR REDES LOCALES DE INNOVACION Una nueva oportunidad del Gobierno para conducir el desarrollo territorial. SISTEMA DE INTERACCIONES ESTRUCTURADAS ENTRE AGENTES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE GENERAR PROGRESO TECNOLOGICO.

La red de actores Desarrollo local Educación Superior Gobierno Medios de comunicación Organizaciones sociales Empresas Representaciones OACE Desarrollo local Arreglos productivos locales ECIT’s Ministerio de Ciencia Instituciones de interfase Redes nacionales/ provinciales Movimientos sociales para la innovación Educación Superior

Reflexiones finales Los procesos de formación de los recursos humanos en las E.S, para lo que fueron creadas, son claves para el desarrollo local. Las E.S pueden hacer contribuciones sensibles al desarrollo local mediante la gestión de conocimiento orientada a la innovación. Al ocuparse integralmente del desarrollo local crece el capital simbólico de la E.S. La interacción con los gobiernos se hace cada vez más intensa.

Reflexiones finales La gestión de conocimiento debe ser integral, aprovechando todo el potencial de la E.S: carreras, estilos pedagógicos, investigación estudiantil; ciencia y técnica; posgrado; formación de cuadros; extensión. El éxito depende de la construcción de redes y las interacciones con actores locales, nacionales y eventualmente internacionales, donde el gobierno municipal juega un papel vital.

MUCHAS GRACIAS.