Ir a Monografías Destinado a los alumnos del Plan 2000, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se desarrolla el programa pedagógico de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
Proyecto de desarrollo de inteligencia
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
Enfoques de la Enseñanza.
Educación holista versus educación mecanicista
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
EDUCACION TECNOLOGICA
¿Qué es la transversalidad?
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
PROYECTOS TRANSVERSALES
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Los proyectos de trabajo globales
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Presentación del Curso La Ciudad como Propuesta Cultural Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Modelo Pedagógico en TIC´S
GUIA PARA LA EDUCADORA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
HENRY GIROUX. Giroux analiza el rol del PROFESOR a partir de los llamados al cambio educativo, a los procesos de reforma en los noventa en EEUU ¿QUÉ.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
ENFOQUES CURRICULARES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Proyecto de Aula Estrategia didáctica pertinente para abordar problemas de interés de los estudiantes o definidos en común acuerdo con el docente.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Ir a Monografías

Destinado a los alumnos del Plan 2000, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, se desarrolla el programa pedagógico de la materia Teorías del conflicto y de la Decisión. Métodos de resolución de conflictos, en el segundo ciclo de formación, cuando las asignaturas cursadas hacen posible articulaciones con saberes ya logrados y básicos de la formación jurídica y profesional. Sus objetivos entre otros, son lograr la comprensión del conflicto, de los métodos de resolución, y de los fundamentos ideológicos e histórico-sociales que los sustentan. Los contenidos, hacen posible a los alumnos, una revisión de la jerarquía con la que construyen sus valores y sus pensamientos, y por otra parte, les permite indagar en la justificación teórica de las prácticas emergentes en la resolución de los conflictos.

Se propone un desarrollo que desde las nuevas perspectivas del pensamiento, acompañará la adquisición de las destrezas de comunicación eficaz, de trabajo en equipos, de formación de consensos de participación en las decisiones, diálogos interculturales, etc. Destacando sin embargo, que la capacitación –desarrollo de estrategias y habilidades- en mediación y otros métodos de resolución de conflictos, como la gestión y el manejo de los conflictos, no es el objetivo de los estudios académicos, los que priorizan la reflexión teórica sobre las prácticas alternativas y transdisciplinares de resolución de conflictos. El eje temático de la asignatura es: “el conflicto social, la aplicación del Derecho y la decisión jurídica en las sociedades contemporáneas” y los contenidos, -imprescindibles para la formación del abogado contemporáneo-, constituyen un recurso esencial de la práctica profesional y en la vida de relación

La perspectiva pedagógica del plan de cátedra, supone un marco teórico: conceptual y proposicional, metodológico y actitudinal que abandona la idea de verdad absoluta e inmodificable, parte de la aceptación de las elaboraciones que las personas hacen de sí, de la naturaleza y de la sociedad. Entendemos que los procesos cognitivos son producto de la vida social que se construyen primero de manera interpersonal y luego se interiorizan individualmente, la formación –transformación- ocurre siempre en comunidad. De la contrastación de los “esquemas alternativos”, con lo que ya conocen los alumnos, surgirá el conflicto conceptual, a partir de ello, se propiciará el interés o la necesidad del cambio o transformación conceptual. El aprendizaje como transformación intelectual, es autónomo y dirigido por la estructura de la consciencia del estudiante de acuerdo con la historia de su propio desarrollo cognitivo, es un aprendizaje significativo.

Partimos de la idea que el cambio ocurre por las diferencias cualitativas que se dan entre las nuevas y las viejas estructuras, en la medida que son heurísticamente más fuertes en términos de funcionalidad socio cultural. A partir de este posicionamiento, propusimos a nuestros alumnos la materialización en textos, -con objetivos, métodos y estrategias consensuadas, guías de apoyo de la investigación y supervisión permanente-, de los recorridos teóricos y de las experiencias realizadas.

Al nuestro se unió el entusiasmo de los jóvenes alumnos que desde el primer día de clases, aceptaron el desafío de la propuesta, volcándose a la construcción en conjunto de la experiencia educativa. El aula fue el espacio neutral para expresar el disenso, la diferencia y también el acuerdo. Los alumnos eligieron los autores, para dar respuesta a los interrogantes del programa, volvieron sus miradas a conflictos sociales, políticos, educativos, familiares que se desenvolvían contemporáneamente, los analizaron con nuevas herramientas y los vivieron con técnicas de simulación. De todo el proceso fueron dejando la huella en un texto único, elaborado en equipos de trabajo. Los trabajos que tengo el honor de presentar, y los demás que por razones de espacio y oportunidad no están incluidos en esta obra, son el testimonio de la intensidad del cambio conceptual y humano que el tiempo del aula ha dejado.

La riqueza y la diversidad de enfoques en el tratamiento de los contenidos del programa de la asignatura, evidencia la diversidad en la unidad, el diálogo interdisciplinar, y la construcción en conjunto del conocimiento. Cavarra, López, Ludueña, Miranda, Monti y Ochoa, reflexionan sobre el concepto de conflicto y los clasifican haciendo aportes singulares y apelando a ejemplos de la realidad. La cuestión de la decisión, les permite recurrir a elaboraciones de conjunto, donde articulan posiciones teóricas desde distintas perspectivas disciplinares. En la segunda parte del trabajo, los autores parten del derecho a la Justicia, como precioso patrimonio del ciudadano, y de la necesidad de reforma del sistema judicial, frente al colapso de la administración, propiciando el desarrollo de métodos alternativos para la resolución de los conflictos. Señalan a propósito de la mediación, que entre los demás métodos describen:

“... el mediador en ninguna oportunidad podrá suplir el rol del abogado de parte, asesorando a las mismas, ya que uno de los pilares básicos del instituto de la mediación es que el mediador tenga durante todo el procedimiento una conducta de imparcialidad como así mismo de neutralidad hacia las partes.... consideramos esencial impartir una nueva educación en la totalidad de los abogados... para la gran mayoría la única alternativa posible a la solución de la disputa habida es la de litigar en los tribunales. Lo ideal seria comenzar a incluir a los estudiantes desde sus primeros años universitarios, en una mentalidad diferente... donde el objetivo primordial sea intentar arribar a una solución del conflicto beneficiosa para todas las partes involucradas en el mismo, buscando satisfacer los intereses y necesidades de todas las partes en conflicto, evitando de esta manera, una mentalidad de suma cero.”

Aimetta, Ammann, Clapier, Dalmaida, Gir, Piazza y Robledo, centran con precisión sus objetivos y método de investigación, dando una singular unidad a la obra. Dejan planteado su concepto de conflicto, y de decisión, describen las categorías de una teoría del conflicto y abordan los métodos de resolución de conflictos desde el tradicional, resolución judicial a los alternativos de negociación, mediación y arbitraje, haciendo especial referencia a la negociación. El capitulo segundo de la primera parte del trabajo, recoge el tratamiento del Poder, desde el concepto, a la categorización desde los distintos puntos de vista. Analizan el poder en el centro del conflicto, en el campo en el que se presenta, en los disputantes, en la dinámica de los conflictos, y en la estructura de sus conformaciones. Se preguntan si es posible hablar de conflicto de poder, a los que responden

“... consideramos que no puede haber conflicto de poder, porque según nuestra perspectiva ‘el poder es un elemento del conflicto’. Razón por la cual, en rigor de lo que se trata es de un ‘conflicto de intereses’.” “Hacia la ecología social. En busca de una nueva visión del conflicto y de la decisión” de Bedini Cappellini, Faerman Cano, Lorenzo, Nazar y Utrera, encierra una propuesta singular, que evidencia la posición de las autoras, que adhieren a la inclusión en la curricula de la formación de abogados, de las teorías del conflicto y de la decisión y desde luego de los métodos de resolución pacífica de los conflictos. Dividen la obra en dos partes que enlazan en la metáfora del jardín, asignando analogías a las acciones sociales y a los recursos con que cuentan los ciudadanos y las comunidades.

“En fin, el conflicto es ¿la rosa o el cardo?. En una ajustada analogía percibimos que este último no es, por que debe reconocérsele su potencial carácter transformador. Entonces ¿es la rosa? Si, pero esta debe ser mirada con atención y que al hacerlo correctamente, percibimos que además de contener una bella flor, aquí el valor positivo y creativo del conflicto; para llegar hasta ella hay que pasar a través de las espinas, que pueden entenderse como los riesgos que pueden terminar hiriéndonos.... el valor del conflicto se lo terminamos adjudicando nosotros, los que habitamos en el jardín social, según como cada uno lo perciba.”

Decididamente las autoras, adhieren a los métodos de resolución pacífica, que describen en particular. Extienden al mediador, el rol de jardinero, y enumeran las estrategias y técnicas con que cuenta para atender el conflicto. Incluyen herramientas específicas de los métodos de resolución alternativa de conflictos, que describen y diagraman, y ven en la asignatura una afortunada inclusión en la formación del abogado. La lectura de esta obra, proporciona respuestas a los interrogantes del programa de la asignatura, recoge el pensamiento de los autores más reconocidos, alienta a tomar posiciones creativas, e integra en su unidad, una experiencia que es inacabada, la de enseñar y aprender.

A las destacadas virtudes, se suma la de posibilitar lecturas pertinentes y diversas a quienes se introduzcan en los interrogantes que plantea la asignatura. Elena Garcia Cima de Esteve Profesora titular Teorías del Conflicto y de la Decisión. Métodos de Resolución de Conflictos.

MONOGRAFÍAS: Teoría del conflicto y la decisión Hacia la Ecología Social Teorías sobre el conflicto, poder y decisión IMPORTANTE: Para poder ver estos archivos este CD debe estar en la unidad E: de su PC.