COLEGIO MARIA MERCEDES CARRANZA PROYECTO DE MEDIA FORTALECIDA ABRIL 2013 PROYECTO DE MEDIA FORTALECIDA ABRIL 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de desarrollo institucional a la luz de la dimensión curricular
Advertisements

Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
CALIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Aportes de la Mesa de Trabajo MEN-ASCUN sobre esta temática al Foro sobre el Documento 2019 Visión Colombia II Centenario.
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
La educación basada en competencias
Informe de resultados.
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
REDAFECOL Una Propuesta Nacional Ana María Cabanzo Luis Guillermo Castellanos Universidad del Norte, Barranquilla – 23 de mayo del 2007.
Instituciones, programas y servicios de Crédito educativo: Retos y tendencias Bogotá, D.C., Colombia, 2 al 6 de agosto del 2010 XXII SEMINARIO INTERNACIONAL.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
La Cooperación Universitaria al Desarrollo y la Responsabilidad Social
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº
NUESTRO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Sin la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los seres humanos se les quita la opción.
DIRECCION LOCAL DE EDUCACION DE KENNEDY
Facultad De Ciencias Sociales Prácticas profesionales DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA.
Ministerio de Educación Nacional
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Bogotá, Diciembre 7 de Fortalecer la conceptualización y definir los lineamientos mínimos de la extensión o proyección social en salud pública.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
1.- Alto índice de deserción 2.- Cobertura para todos los alumnos 3.- Libre tránsito entre subsistemas 4.- Rezago educativo.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Plan de estudios Educación Básica
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
Transcripción de la presentación:

COLEGIO MARIA MERCEDES CARRANZA PROYECTO DE MEDIA FORTALECIDA ABRIL 2013 PROYECTO DE MEDIA FORTALECIDA ABRIL 2013

PARTICIPACION SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR Y 19 DE ABRIL La política pública de la actual administración de Bogotá y su Plan de Desarrollo le otorgan especial prioridad al fortalecimiento de la educación pública, en especial al mejoramiento de su calidad y a la ampliación de la cobertura en los niveles de mayor déficit. Por ello, con el firme propósito del mejoramiento de la calidad, se hace un particular esfuerzo por ampliar de manera significativa la atención a la primera infancia, mantener altos niveles de cobertura en la educación básica y media, y posibilitar un mayor acceso a la educación superior. Desde un enfoque intersectorial, se trabaja por una educación media fortalecida, diversa y homologable en la educación superior, que incorpore de manera optativa y progresiva el grado 12. En el marco general expuesto, este Seminario Internacional busca avanzar de manera significativa en la identificación de elementos y criterios para la construcción de una política pública distrital, pertinente y sostenible, sobre la educación media y su tránsito hacia la educación superior y al mundo del trabajo, capaz de constituirse en referente para la política pública de nivel nacional

PARTICIPACION SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR Y 19 DE ABRIL 0bjetivo general: Reunir elementos y referentes para la construcción de una política pública sobre la relación entre la Educación Media, la Educación Superior y la Formación para la vinculación laboral temprana. Objetivo específicos: Conocer, discutir y apropiar las tendencias generales actuales de la relación entre educación media y superior. Ponderar experiencias recientes de política pública en educación media y superior, y en el tránsito temprano de la educación media al mundo laboral, en diferentes contextos del mundo.

PARTICIPACION SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR Y 19 DE ABRIL EXPOSITORES INVITADOS JUAN CARLOS TEDESCO. EX MINISTRO DE EDUCACION DE ARGENTINA CATALINA TURBAY INVESTIGADORA. COLOMBIA CLAUDIA JACINTO. COORDINADORA DEL PROYECTO DE EDUCACION TECNICA Y TERCIARIA DE IIPE – UNESCO. ARGENTINA NATALIA ARIZA. DIRECTORA FORMACION SENA. VICTOR MANUEL GOMEZ. INVESTIGADOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FLAVIA TERIGI. EXSECRETARIA DE EDUCACION DE ARGENTINA DRA JANE GASKELL. TORONTO CANADA JUAN FIDEL ZORILLA. INVESTIGADOR UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO

TEMATICAS EXPOSICIONES “ De la educación media a la educación superior y al mundo del trabajo. ¿Qué políticas para qué proyecto de vida y para qué sociedad? El papel de la educación media en la disminución de las desigualdades y las barreras a la inclusión. La educación superior técnica y tecnológica en América Latina: dilemas en las articulaciones con los niveles medio y universitario. Experiencia del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, “Articulación de la Educación Media con la Educación Técnica y Superior en Colombia” La educación media que Colombia requiere y el papel del Grado 12. Experiencia de política pública sobre Educación Media y Superior en la provincia de Buenos Aires: Escuelas de reingreso: La experiencia reciente del bachillerato mexicano ( ). Retos y lecciones” Experiencia de política pública en Ontario, Canadá Avances en la construcción de lineamientos de política pública distrital para la educación media y Superior

SE DEBE TENER EN LA AGENDAS Y PLANES DE DESARROLLO LAS POLITICAS PUBLICAS QUE GARANTIZEN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS ENCAMINADOS AL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION MEDIA. NO SE DEBE HABLAR DE EDUCACION MEDIA, SE DEBE OPTAR POR EL CONCEPTO DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR EL GRADO 12° ES OBLIGATORIO EN LA GRAN MAYORIA DE LOS PAISES. COLOMBIA ESTA ATRASADO EN ESTE SENTIDO. NO EXISTE UNA OFERTA Y COBERTURA SUFICIENTE PARA TODOS LOS ESTUDIANTES QUE SE GRADUAN CADA AÑO. SE HACE NECESARIO REPENSAR EL CURRICULO DE LA MEDIA, ESTE DEBE CENTRARSE EN UNA APERTURA HACIA LA EDUCACION SUPERIOR.LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEB PENSARSE EN UNIDADES CURRICULARES QUE INTEGREN PARA NUESTRO CASO VARIAS ASIGNATURAS. LOS PROCESOS DE ARTICULACION EN BOGOTA SE HAN VISTO AFECTADOS POR EL MANEJO DE LOS CONVENIOS, ESTO EN RAZON A QUE NO EXISTE UNA POLITICA DEFINIDA. LOS ESTILOS DE GESTION ESCOLAR DEBEN AJUSTARSE A LOS NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR. SE DEBEN MODIFICAR LOS CRITERIOS DE EVALUACION, EL OBJETIVO ES QUE TODOS LOS ESTUDIANTES CULMINEN SU CICLO. DE GRAN IMPORTANCIA EL PROYECTO DE VIDA. EL ESTUDIANTE DEBE SABER CUAL ES SU PLAN DE VIDA Y COMO LO VA A LOGRAR. SE DEBE PUNTUALIZAR EL APRENDIZAJE EN LA ALFABETIZACION CIENTIFICA ( FORMACION DE CIUDADADANIA), LA ALFABETIZACION DIGITAL Y LA LECTOESCRITURA. EL PAPEL DE LA FAMILIA ES VITAL, ESTA DEBE GARANTIZAR QUE EL JOVEN TERMINE SU CICLO. ALGUNOS APORTES A TENER EN CUENTA

Vincular a más jóvenes de grados 10º y 11º de colegios distritales a programas que les permitan adelantar su educación técnica, tecnológica o universitaria, fue el propósito que reunió a la Secretaría de Educación del Distrito (SED), y a 14 instituciones de educación superior de la ciudad, en la firma del pacto por la educación media y superior, el pasado 19 de abril. La firma de este pacto, realizado en el marco del Seminario Internacional de Educación Media y Superior de la SED, permitirá que 30 mil estudiantes se vinculen al proyecto de educación media fortalecida y otros 25 mil lo hagan en Grado 12, a través de programas acreditados de alta calidad. Durante el pacto, el secretario de Educación, Óscar Sánchez, anunció importantes inversiones para la construcción de una nueva sede de la Universidad Distrital, así como de la Universidad Minuto de Dios. PACTO POR LA EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR PACTO POR LA EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR. SED 2013

INSTITUCIONES VINCULADAS AL PACTO POR LA EDUCACION MEDIA Y SUPERIOR. 1.UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 2.UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 3.UNIVERSIDAD UNIMINUTO 4.POLITECNICO GRANCOLOMBIANO 5.UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA 6.ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA 7.UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 8.UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO 9.UNIVERSIDAD DE LA SALLE 10.INSTITUTO TECNICO CENTRAL PENDIENTES 1.UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 2.UNIVERSIDAD NACIOONAL DE COLOMBIA 3.UNIVERSIDAD JAVERIANA 4.UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

GRACIAS